Análisis ambiental interdisciplinario del núcleo urbano de San Ramón de Alajuela
DOI:
https://doi.org/10.15517/pa.v25i45.65291Palabras clave:
cuenca, lucha contra las inundaciones, derecho a la calidad ambiental, administración local, efecto de las actividades humanasResumen
Las inundaciones a nivel global han aumentado en los últimos años, y el casco urbano de la ciudad de San Ramón de Alajuela no es la excepción. La presencia de tres quebradas que atraviesan su núcleo urbano genera desbordamientos debido a factores tanto naturales como antrópicos. Este artículo analiza la realidad de dicho núcleo desde una perspectiva que considera factores climatológicos, geomorfológicos y económicos que intensifican las inundaciones. Para ello, se empleó una metodología de carácter cualitativo, utilizando técnicas como el análisis bibliográfico e instrumentos como QGIS para la elaboración de un Mapa de Sentencias de la Sala Constitucional, así como el Módulo de Pérdidas Económicas del MIDEPLAN, entre otros recursos. Asimismo, se recurrió al análisis de sentencias de la Sala Constitucional, a la normativa vigente en Costa Rica y a otras disposiciones jurídicas relevantes, con el fin de retratar integralmente el fenómeno. Se concluye que factores como la disminución de la cobertura forestal, la afectación a la salud pública, la débil coordinación institucional y el deficiente manejo de residuos por parte de la población y las instituciones contribuyen al deterioro ambiental, generando así un impacto severo en la calidad de vida de las personas.
Referencias
Albujan, J. (s.f.). Estudio de impacto ambiental de la estación de servicio Geo 127K [Archivo PDF]. https://maepichincha.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/05/eia-geo127k.pdf
Alpízar, R. (2017). Manual: Introducción al derecho ambiental. Escuela Judicial, Poder Judicial de Costa Rica.
Arias, E., y Jiménez, M. (2020). Análisis estadístico, temporal y espectral de datos meteorológicos de la región de San Ramón, Alajuela. Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos, 19(2), 68–82. http://cglobal.imn.ac.cr/documentos/revista/topicosmet20202/offline/RevistaTopicos2020-2-Arias-Jimenez.pdf
Arias, J. (2017). Variaciones en el uso de la tierra y sus implicaciones en el recurso hídrico en la subcuenca del río Grande en San Ramón. En M. Badilla y W. Solórzano (Eds.), El recurso hídrico en la región de Occidente: Foro Interinstitucional (pp. 49–62). Universidad de Costa Rica.
Bolaños, J., Montero, N., Rodríguez, N., y Sánchez, A. (2015). Calidad de aguas superficiales: Estudio de la quebrada Estero, ubicada en el cantón de San Ramón, Costa Rica. Pensamiento Actual, 15(25), 61–76. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/22593
Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional. (2020, octubre 30). Resolución Nº 20908-2020 [M.P. Hernández, N.].
Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional. (2023, enero 20). Resolución Nº 01069-2023 [M.P. Rueda, P.].
Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional. (2024, febrero 16). Resolución Nº 04005-2024 [M.P. Araya, J.].
Decreto Ejecutivo N.º 33373-MP-MOPT. (2006). Plan general de emergencia. Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión (18 al 21 de setiembre). https://www.cne.go.cr/recuperacion/declaratoria/planes/Plan%20de%20Emergencia%2033373.pdf
Decreto Ejecutivo N.º 36201-MP. (s.f.). Plan general de emergencia por efecto de lluvia por condiciones meteorológicas adversas y tormenta tropical Nicole. https://www.cne.go.cr/recuperacion/declaratoria/planes/Plan%20de%20Emergencia%2036201.pdf
Decreto Ejecutivo N.º 40677. (2018). Plan general de emergencia ante la situación provocada por la tormenta tropical Nate. https://www.cne.go.cr/recuperacion/declaratoria/planes/Plan%20General%20de%20la%20Emergencia%2040677.pdf
Escuela del Poder Judicial. (s.f.). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [Archivo DOC]. https://escuelajudicialpj.poderjudicial.go.cr/Archivos/bibliotecaVirtual/carrera%20judicial/Temarios%20finales/EJES%20TRANSVERSALES/AMBIENTAL/BIBLIOGRAF%C3%8DA%20OBLIGATORIA/declaracion%20de%20rio.doc
Instituto Geográfico Nacional y Agencia de Cooperación Internacional del Japón. (1991). San Ramón [Mapa, escala 1:10 000]. IGNCR.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (s.f.). Ley forestal [Ley 7575 de 1996]. https://www.mag.go.cr/legislacion/1969/ley4465.pdf
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Comisión Nacional de Emergencias. (2019, abril 30). Pérdidas económicas ocasionadas por fenómenos naturales. https://www.mideplan.go.cr/perdidas-ocasionadas-fenomenos-naturales
ONU-Hábitat. (2021, octubre 5). Sequías, tormentas e inundaciones: El agua y el cambio climático dominan la lista de desastres. https://onuhabitat.org.mx/index.php/sequias-tormentas-e-inundaciones-el-agua-y-el-cambio-climatico-dominan-la-lista-de-desastres
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1995). Ley orgánica del ambiente [Ley 7554]. https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/costa_rica/costa_rica_7554.pdF
Oviedo, J., y Torres, M. (2020). Análisis sociolingüístico del léxico utilizado en la comunidad LGTBIIQ+ de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba [Tesis de licenciatura, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/4596d394-187f-4c85-afb1-69f3864d35d0/content
Poleo, D. (2022). Resumen meteorológico de junio de 2022. Boletín Meteorológico Mensual. https://www.imn.ac.cr/documents/10179/526292/JUNIO
ProDUS–UCR. (2020). Mapa 01. Zonas de renovación urbana para el cantón de San Ramón [Mapa]. En Reglamento de Renovación Urbana (p. 10). Universidad de Costa Rica. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1i-YNAr9oNfg_tAP1p1dN8QrssO6Cxa0
Quesada, M. (2003). Análisis cronológico de los desbordamientos de la quebrada Estero, San Ramón. Pensamiento Actual, 4(5), 35–40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8306/7861
Quesada, M. (2017). Factores intensificadores de las inundaciones en la quebrada El Estero, San Ramón, Costa Rica. En M. Badilla y W. Solórzano (Eds.), El recurso hídrico en la región de Occidente: Foro Interinstitucional (pp. 63–85). Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, M., y Múñez, C. (2012). Fundamentos de la climatología. Universidad de La Rioja. https://archive.org/details/2013FundamentosDeClimatologia
Senara. (2024). Ley de aguas [Ley 276 de 1942]. https://www.senara.or.cr/ver/acerca_del_senara/marco_legal/leyes_senara/leyes_generales/276%20%20%20Ley%20de%20aguas.pdf
Universidad de Costa Rica. (2015). Ley general de salud [Ley N.º 5395, 24 de febrero de 1974]. https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2015/LEY-5395.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Barrantes Araya (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.