Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayo científico (Artículo Opinión)

Vol. 17 Núm. 29 (2015): Revista 29

Las alianzas público privadas y su rol en la modernización de la infraestructura costarricense

DOI:
https://doi.org/10.15517/930w7904
Enviado
noviembre 1, 2025
Publicado
2025-11-01

Resumen

El término Alianzas Público Privadas (APP) es definido por las Naciones
Unidas (2008) en su publicación “Guide book on Promoting Good
Governance in Public-Private Partnerships”, como aquellos mecanismos
innovadores utilizados por el sector público con el objetivo de financiar,
diseñar, implementar y operar obras y servicios públicos. El European
PPP Expertise Centre (2011) señala además que las APP son contratos: i)
basados en la provisión de servicios(1), considerando todo el ciclo de vida
del proyecto, ii) bajo los cuales se transfiere riesgos al sector privado y
iii) donde el pago recibido por el sector privado -sea por medio del cobro
de tarifas, pago directo del gobierno o combinación de ambos- está
directamente ligado a los servicios prestados.
Con una brecha anual de inversión en el sector transportes superior a los
US$1,000 millones y una situación fiscal restrictiva, la figura de las Alianzas
Público Privadas (APP) se posiciona como una herramienta fundamental
para que el Estado Costarricense brinde a ciudadanos y sector productivo
la plataforma de servicios de infraestructura que permita acabar con un
rezago de décadas. Sin embargo, a la fecha la experiencia ha sido limitada
en cuanto al alcance y cantidad de proyectos, dada la carencia de un
sistema concesional que incorpore el establecimiento de metodologías
técnicamente sustentadas para la selección del modelo de provisión
-en cada proyecto- que garantice la maximización de la relación costobeneficio
para usuarios y/o contribuyentes.

Referencias

  1. Boyer, Marcel, Gravel, Érick y Mokbel, Sandy (2013). The Valuation of Public Projects: Risk, Cost of Financing and Cost of Capital. C.D. Howe Institute. Ontario, Canadá.
  2. Banco Central de Costa Rica (2015). Programa Macroeconómico 2015-2016. San José, Costa Rica.
  3. CEPAL (2015). Base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe 1980-2013. Santiago de Chile.
  4. Correa, Germán y Rozas, Patricio (2006). Desarrollo urbano e inversiones en infraestructura: elementos para la toma de decisiones. Serie DRNI No 108. CEPAL. Santiago de Chile.
  5. Contraloría General de la República (2014). Informes Técnicos: Proyecto de Ley Presupuesto de la República 2015. San José, Costa Rica.
  6. European PPP Expertise Centre (2011). A Guide to Guidance: Sourcebook for PPPs. European PPP Expertise Centre. Luxemburgo, Luxemburgo.
  7. Foro Económico Mundial (2014) Informe Global de Competitividad 2014-2015. Ginebra, Suiza.
  8. HM Treasury (2013). The Green Book: Appraisal and Evaluation in Central Government. Gobierno del Reino Unido. Londres, Inglaterra.
  9. HM Treasury (2013). Public Sector Business Cases: Using the Five Case Model. Green Book Supplementary Guidance on Delivering Public Value from Spending Proposals. Gobierno del Reino Unido. Londres, Inglaterra.
  10. Infrastructure Australia (2008). National Public Private Partnership Guidelines. Volumen 2: Practitioners’Guide. Gobierno Australiano. Canberra, Australia.
  11. Infrastructure Australia (2008). National Public Private Partnership Guidelines. Volumen 3: Commercial Principles for Social Infrastructure. Gobierno Australiano. Canberra, Australia.
  12. Infrastructure Australia (2008). National Public Private Partnership Guidance. Volume 4: Public Sector Comparator Guidance. Gobierno Australiano. Canberra, Australia.
  13. Infrastructure Australia (2008). National Public Private Partnership Guidance. Volume 7: Public Sector Commercial Principles for Economic Infrastructure. Gobierno Australiano. Canberra, Australia.
  14. Infrastructure Australia (2012). Australia’s Public Infrastructure: Part of the Answer to Removing the Infrastructure Deficit. Gobierno Australiano. Canberra, Australia.
  15. Infrastructure Ontario (2007). Assessing Value for Money: A Guide to Infrastructure Ontario’s Methodology. Gobierno de Ontario. Ontario, Canadá.
  16. McKinsey Global Institute (2013). Infrastructure productivity: How to save $1 trillion a year. McKinsey&Company.
  17. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (2011). Memoria: Plan Nacional de Transportes 2011-2035. San José, Costa Rica.
  18. Naciones Unidas (2008). Guidebook on Promoting Good Governance in Public-Private Partnerships. Naciones Unidas. Ginebra, Suiza.
  19. Organisation for Economic Co-Operation and Development (2007). OECD Principles for Private Sector Participation in Infrastructure. OECD. París, Francia. Perotti, Daniel y Sánchez, Ricardo (2011). La Brecha en Infraestructura en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. Santiago de Chile.
  20. PPP Canadá (2013). Identifying P3 Potential: A Guide for Federal Departments & Agencies. Otawa, Canadá.
  21. LEYES Y REGLAMENTOS
  22. Ley No 6810 del 22 de Septiembre de 1982. Ley de Impuesto al Ruedo, Uso de Vías Públicas y Tasa Vehículos Extranjeros.
  23. Ley 7762 del 14 de Abril de 1998. Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos. Publicada en La Gaceta del 22 de Mayo de 1998.
  24. Ley No 7798 del 30 de Abril de 1998. Ley de Creación del Consejo Nacional de Vialidad. Publicada en La Gaceta del 29 de Mayo de 1998.
  25. Ley No 8114 del 2 de Julio del 2001. Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria. Publicada en La Gaceta del 7 de Julio del 2001.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.