Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Volumen 17, Núm. 29Revista 29

DOI:https://doi.org/10.15517/nk0qgp83

Publicado noviembre 1, 2025

Artículos Científicos

  1. Aplicación de la metodología iRAP y el software ViDA-iRAP en un tramo de autopista en México

    Los traumatismos causados por los accidentes de tránsito en el mundo se han convertido en las últimas décadas en un problema creciente de salud pública a nivel mundial que demanda una atención inmediata. El programa iRAP (International Road Assessment Programme) plantea la posibilidad de realizar una evaluación de la seguridad que tienen los usuarios dentro de las redes viales con el objetivo de establecer medidas que reduzcan el gran número de muertos y heridos graves que actualmente se están presentando en los países en vías de desarrollo. En el presente trabajo se plasma la aplicación de algunos de los protocolos que conforman la metodología del programa iRAP, haciendo uso de la herramienta informática de reciente desarrollo ViDA-iRAP, tomando como objeto de estudio, un tramo de la red troncal de carreteras de México, correspondiente a un camino de altas especificaciones.

  2. Seguridad vial en planes de inversión. Caso de estudio Ruta Nacional 27, Costa Rica

    El trabajo que aquí se presenta se enfoca en generar directrices de inversión desarrollados según el componente de la seguridad vial, con el fin de incorporarlo a un plan integral de inversiones, usando como estudio de caso la Ruta Nacional 27 (San José -Caldera, en Costa Rica).

    El elemento de seguridad vial se une a un plan de inversión más integral a través de un análisis detallado accidentes. El análisis desarrollado incluyó: la clasificación por tipo de accidente, la determinación de tramos de concentración de accidentes (TCA, por sus siglas en español), la corroboración de la existencia de deficiencias en la infraestructura vial en cada TCA por las evaluaciones de seguridad vial y evaluaciones de campo de los parámetros relacionados con la seguridad vial , generando pautas de inversión y la determinación de contramedidas basadas en la frecuencia y severidad por tipo de accidente.

    La presencia de TCA se evidencia por las deficiencias en infraestructura, para cada tipo de accidentes registrados, que fue capaz de establecer un orden de prioridad en la inversión y las contramedidas de intervención para la clasificación de los accidentes definidos. Los resultados van a generar un apoyo técnico a  las políticas de inversión y a la toma de decisiones para  la asignación de recursos.

  3. Metodología de análisis de la condición del pavimento a partir del cuenco de deflexión

    Se expone una propuesta metodológica para la evaluación de pavimentos flexibles, de interés en los proyectos de rehabilitación de carreteras; En esa dirección se muestra un procedimiento para el diagnóstico y propuesta de solución de rehabilitación del pavimento, a partir de los parámetros del cuenco de deflexión.

    Se obtienen, sobre la base de las estructuras reglamentadas en la norma SATCC, 2001 (Southern Africa Transport and Communications Commission), y el uso del programa de computación JULEA las correspondientes superficies de respuesta a partir de los índices del cuenco de deflexión, lo que permite formular las expresiones matemáticas para estimar el módulo de la subrasante, la condición de cada una de las capas de la estructura del pavimento y la ecuación para el cálculo del espesor de refuerzo.

    Se muestran los resultados de la metodología aplicada en un caso de estudio, donde se realizan mediciones del cuenco de deflexión con la viga Benkelman y el uso del deflectómetro de impacto (FWD por sus siglas en inglés) verificándose la validez del procedimiento propuesto el cual incrementa la rapidez en la obtención de los resultados del diagnóstico y soluciones de rehabilitación.

Ensayo científico (Artículo Opinión)

  1. Las alianzas público privadas y su rol en la modernización de la infraestructura costarricense

    El término Alianzas Público Privadas (APP) es definido por las Naciones
    Unidas (2008) en su publicación “Guide book on Promoting Good
    Governance in Public-Private Partnerships”, como aquellos mecanismos
    innovadores utilizados por el sector público con el objetivo de financiar,
    diseñar, implementar y operar obras y servicios públicos. El European
    PPP Expertise Centre (2011) señala además que las APP son contratos: i)
    basados en la provisión de servicios(1), considerando todo el ciclo de vida
    del proyecto, ii) bajo los cuales se transfiere riesgos al sector privado y
    iii) donde el pago recibido por el sector privado -sea por medio del cobro
    de tarifas, pago directo del gobierno o combinación de ambos- está
    directamente ligado a los servicios prestados.
    Con una brecha anual de inversión en el sector transportes superior a los
    US$1,000 millones y una situación fiscal restrictiva, la figura de las Alianzas
    Público Privadas (APP) se posiciona como una herramienta fundamental
    para que el Estado Costarricense brinde a ciudadanos y sector productivo
    la plataforma de servicios de infraestructura que permita acabar con un
    rezago de décadas. Sin embargo, a la fecha la experiencia ha sido limitada
    en cuanto al alcance y cantidad de proyectos, dada la carencia de un
    sistema concesional que incorpore el establecimiento de metodologías
    técnicamente sustentadas para la selección del modelo de provisión
    -en cada proyecto- que garantice la maximización de la relación costobeneficio
    para usuarios y/o contribuyentes.