Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Volumen 19, Núm. 33Revista 33

DOI:https://doi.org/10.15517/2rfn9975

Publicado noviembre 12, 2025

Artículos Científicos

  1. Análisis comparativo de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables. Metodología de la portland cement association

    Este artículo presenta el análisis comparativo de investigaciones realizadas en la Universidad de La Salle – Colombia desde el año 2012, referente a mezclas suelo cemento modificadas diseñadas con la metodología de la Portland Cement Association [PCA] (ACI, 1997), y guiadas por el artículo 350 del Instituto Nacional de Vías [Invías] del año 2013, que refiere a las características que debe cumplir una mezcla granular mejorada con cemento para control de calidad en obra, de aplicación nacional en Colombia. Inicialmente se recopila y organiza la información de manera que se identifiquen criterios comparativos de los resultados obtenidos de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables, como vidrio templado, poliestireno expandido [EPS], tereftalato de polietileno [PET], polietileno de alta densidad [PEHD] y grano de caucho. Enseguida se evaluaron los resultados obtenidos de dicho análisis comparativo, cuyas variaciones en los contenidos óptimos de cemento discrepan de los rangos sugeridos de la PCA, lo que lleva a plantear una discusión sobre la aplicación de esta metodología para mezclas suelo cemento modificadas, proponiendo nuevos rangos de parámetros de control para futuras investigaciones, los cuales servirán como punto de partida para proponer una nueva metodología de diseño en mezclas suelo cemento empleando dichos materiales. Sin embargo, el análisis aquí mostrado evidencia la necesidad de enriquecer con un mayor número de datos las recomendaciones que se presentan, para dar validez soportado en un procesamiento estadístico suficiente.

  2. Señalización y seguridad vial en buses de tránsito rápido: el transmilenio en Bogotá

    El incremento de la accidentalidad vial en la mayoría de los países del mundo ha encendido las alarmas de la práctica de la movilidad urbana e interurbana contemporáneas. Los percances, ocurren tanto en sistemas de transporte público, como en vehículos privados o sistemas masivos de transporte. En el presente escrito, se estudia la influencia de la señalización en la seguridad vial de los usuarios del sistema Transmilenio en el eje troncal de la avenida Caracas en Bogotá, Colombia, a través del análisis descriptivo y la inspección in situ. Los resultados arrojan que es impostergable para los gobiernos nacionales y municipales implementar políticas de mitigación y medidas orientadas a subsanar los efectos socioeconómicos y psicológicos generados por la práctica de la movilidad urbana motorizada.

  3. Mejores prácticas para diseñar mezclas asfálticas con pavimento asfáltico recuperado (RAP)

    La utilización de pavimento asfáltico recuperado (RAP en inglés) en carreteras se ha convertido en una estrategia importante para ayudar a compensar el aumento del precio de las materias primas y mejorar la sostenibilidad de la infraestructura de transporte. La forma de caracterizar los materiales de reciclado, el diseño de mezcla, los ensayos de desempeño y las prácticas constructivas no siguen ninguna práctica estándar conocida. El objetivo de este estudio fue el identificar las mejores prácticas para el diseño y producción de mezclas asfálticas con RAP. El documento propuesto proporciona una guía para el uso eficaz de los materiales de RAP e incluye recomendaciones sobre la manipulación y el almacenamiento del RAP, ensayos de este material, producción de mezclas que contienen RAP, y las prácticas de control de calidad durante la producción de las mezclas que contienen RAP.

  4. Modelación de demanda de transporte urbano en Costa Rica, de Emme a TransCAD

    En julio de 2016 la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales iniciaron el proyecto de investigación Modelo de Demanda de Transporte Urbano de la Gran Área Metropolitana en Plataforma TransCAD (MDT-UCR). En este artículo se describe el proceso de migración de las bases de datos y relaciones analíticas, de Emme2 a TransCAD, del modelo de demanda de transporte urbano de la Gran Área Metropolitana (GAM), calibrado en el Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM) en el 2007. La migración de la base de datos contempló tanto la red de carreteras como la red de transporte público, así como la información relacionada con el transporte público y las variables demográficas y socioeconómicas asociadas al modelo. En el caso de la migración de las relaciones analíticas del modelo de demanda de transporte urbano, se describe la migración por etapas. En términos generales, se resume la metodología para exportar la información de Emme2 hacia TransCAD, las consideraciones tomadas para validar el proceso de migración y el modelo integrado de demanda implementado en TransCAD. Como conclusión principal del artículo se resalta que, de forma preliminar, el modelo de demanda de transporte urbano del PRUGAM pudo migrarse de Emme2 a TransCAD mediante diversos ajustes de forma, pero sin cambios relevantes en las relaciones analíticas. Los métodos presentes en TransCAD son similares o presentan mejoras respecto a los utilizados en Emme2 para el PRUGAM, por lo que se logró replicar el modelo de forma satisfactoria.

Ensayo científico (Artículo Opinión)

  1. Uso de la bicicleta en Costa Rica: repaso histórico y caracterización del tipo de ciclistas y su movilidad en el entorno vial nacional

    Son muy pocas las investigaciones sobre el uso de la bicicleta en Costa Rica. En los últimos años, dentro de los estudios de movilidad, transporte y seguridad vial, el tema del ciclismo ha ido ganando terreno como opción para la movilidad y posible solución al congestionamiento vial de las ciudades. Sin embargo, se ha desconocido y marginado aquellas localidades donde la bicicleta no solo es un medio de transporte de uso masivo consolidado históricamente, sino que forma parte íntegra de las estructuras sociales y económicas de las comunidades y sus dinámicas culturales.

    Con la ampliación y mejoras de la red vial nacional, así como la implementación de políticas públicas que desconocen la importancia del uso de la bicicleta dentro de espacios sociales de alta complejidad, han generado un impacto directo y negativo en los patrones de movilidad de estas poblaciones, aumentando el riesgo de incidentes de tránsito.

    Se proponen dos categorías para comprender el uso de la bicicleta: los ciclistas utilitarios, grupo heterogéneo cuyo elemento en común es el uso cotidiano de la bicicleta desde el espacio simbólico de sus comunidades y realidades históricas, muchas de ellas rurales; y el del ciclista recreativo, más homogéneo y con características más específicas, común a espacios urbanos y con un uso de la bicicleta más orientado al deporte no profesional y el esparcimiento.