Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos Científicos

Vol. 19 Núm. 33 (2017): Revista 33

Análisis comparativo de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables. Metodología de la portland cement association

DOI:
https://doi.org/10.15517/mj3jk651
Enviado
noviembre 7, 2025
Publicado
2025-11-12

Resumen

Este artículo presenta el análisis comparativo de investigaciones realizadas en la Universidad de La Salle – Colombia desde el año 2012, referente a mezclas suelo cemento modificadas diseñadas con la metodología de la Portland Cement Association [PCA] (ACI, 1997), y guiadas por el artículo 350 del Instituto Nacional de Vías [Invías] del año 2013, que refiere a las características que debe cumplir una mezcla granular mejorada con cemento para control de calidad en obra, de aplicación nacional en Colombia. Inicialmente se recopila y organiza la información de manera que se identifiquen criterios comparativos de los resultados obtenidos de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables, como vidrio templado, poliestireno expandido [EPS], tereftalato de polietileno [PET], polietileno de alta densidad [PEHD] y grano de caucho. Enseguida se evaluaron los resultados obtenidos de dicho análisis comparativo, cuyas variaciones en los contenidos óptimos de cemento discrepan de los rangos sugeridos de la PCA, lo que lleva a plantear una discusión sobre la aplicación de esta metodología para mezclas suelo cemento modificadas, proponiendo nuevos rangos de parámetros de control para futuras investigaciones, los cuales servirán como punto de partida para proponer una nueva metodología de diseño en mezclas suelo cemento empleando dichos materiales. Sin embargo, el análisis aquí mostrado evidencia la necesidad de enriquecer con un mayor número de datos las recomendaciones que se presentan, para dar validez soportado en un procesamiento estadístico suficiente.

Referencias

  1. Acero, A. Y Mogollón, F. (2015). Análisis de una muestra suelo- cemento sustituyendo la fracción granulométrica (pasa no 8 – retiene no 16) por grano de caucho. Bogotá: Universidad de La Salle.
  2. Asociación nacional de poliestireno expandido (2017). Madrid. Recuperado de https://goo.gl/mzkVQy
  3. Buitrago, H. y González, E. (2015). Comportamiento de una base estabilizada con cemento sustituyendo partículas de poliestireno expandido en la fracción fina del agregado (tamiz # 10 y # 20). Bogotá: Universidad de La Salle.
  4. Capas de material granular estabilizado con cemento sección 420-11, Instituto de desarrollo urbano IDU, Bogotá D.C. 2011. Recuperado de https://goo.gl/ElnUiH
  5. Características del PET, M&M Plásticos. 2012. Recuperado de https://goo.gl/xjc733
  6. Colombia apuesta por el reciclaje de vidrio. 2012 Recuperado de https://goo.gl/MegPIF.
  7. Colombia entierra millones de pesos por no reciclar, Rojas F. Publicado el 10 de enero de 2016, Periódico El Colombiano. https://goo.gl/nXQ5nW.
  8. Cruz, J. y Díaz, I. (2015). Utilización de caucho pulverizado proveniente de llantas en bases estabilizadas con suelo – cemento sustituyendo la franja granulométrica entre el tamiz n°30 y n°80. Bogotá: Universidad de La Salle.
  9. Degradación del plástico. Recuperado de https://goo.gl/mI0uOw
  10. Factibilidad económica, ambiental y social del proceso de fabricación de adoquines cpm de flexiform como alternativa para la formación de recuperadores
  11. de Bogotá D.C. Álzate S. y Tafur F. Universidad de La Salle, Bogotá. 2006.
  12. Ikoportex- poliestireno expandido. Recuperado de https://goo.gl/1FddVp
  13. Infante S. (2015). Evaluación de características físicas y mecánicas de una base estabilizada con cemento modificada con vidrio templado. Bogotá: Universidad de La Salle.
  14. Inforeciclaje – Reciclaje del vidrio. Recuperado de https://goo.gl/JPp96x
  15. Invías (2013), Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras y Normas de Ensayo para Materiales de Carreteras, Instituto Nacional de vías, Colombia.
  16. Junca. I (2014). El icopor, una amenaza ambiental creciente para Bogotá. Periódico El Espectador. Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/OTPgHP
  17. La oportunidad está en la basura. Revista Dinero, 2009. Recuperado de https://goo.gl/BMMPVE
  18. Meneses L. y Fuentes L. (2015). Base estabilizada con cemento, modificada con PET reciclado. Bogotá: Universidad de La Salle.
  19. Montejo, A. (2006). Ingeniería de pavimentos (Vol. 2). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
  20. Ochoa, P. y Valderrama, C. (2012). Base estabilizada con cemento modificada con grano de caucho de llanta. Bogotá: Universidad de La Salle.
  21. Propiedades generales del vidrio. Recuperado de: https://goo.gl/BzpJiC
  22. Ramírez. N (2006). Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente mediante proceso seco. Universidad de chile. Santiago de chile.
  23. Resolución 1457 de 2010, Ministerio de Ambiente – Colombia. Recuperado de https://goo.gl/DEDATU
  24. Rico, A. y Del Castillo, E. (2009). La ingeniería de los suelos en las vías terrestres (Vol. 2). Limusa editores.
  25. Sarmiento J. y Bustos D. (2016). Análisis del comportamiento de base granular estabilizada con cemento sustituyendo con material no biodegradable tereftalato de polietileno (PET) en la fracción del agregado que pasa el tamiz #4 y se retiene en el #16. Bogotá: Universidad de La Salle.
  26. Sector plástico, guías ambientales. 2004. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Republica de Colombia. Bogotá.
  27. State of the Art Report in Soil Cement, ACI 230.1R – 90, 1997. Recuperado de https://goo.gl/hBV9AT
  28. Suelo – cemento 1ra parte. Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto A.C. Ingeniería, marzo 2008. Recuperado de https://goo.gl/X2ZKdc
  29. Suelo – cemento 2da parte. Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto A.C. Ingeniería, abril 2008. Recuperado de https://goo.gl/7RDkdP
  30. Velandia, C y Parra, L. (2016). Suelo A-2,6 estabilizado con cemento

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.