Resumen
A través de la revisión y análisis longitudinal de documentos oficiales, estadísticos, teóricos y técnicos, se logra determinar que en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica, las principales unidades productivas mantienen un metabolismo que en algunos casos, sobrepasa la capacidad regenerativa de la naturaleza, debido a que realizan un consumo desproporcionado de recursos y excretan en el medio ambiente, todo tipo de residuos que contaminan y alteran los equilibrios de los ecosistemas.
Esta situación afecta directamente el buen estado del medio natural y el bienestar mismo de las poblaciones inmersas, que deben enfrentar dificultades para asegurar su acceso a recursos clave como el agua potable.
Citas
Abarca, O. y Bartels, J. (2011). La relación naturaleza-sociedad como problema historiográfico y la segunda contradicción del capitalismo. En R. Viales y A. Goebel (eds), Cuatro ensayos de Historia Ambiental (pp. 9-19). Sán José: Alquimia 2000.
Avendaño, I. (2005). La relación ambiente y sociedad en Costa Rica: Entre gritos y silencios, entre amores y odios. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Bonilla, A. y Meza, T. (1994). Problemas de Desarrollo Sustentable en América Central: El caso de Costa Rica. San José: Edit Alma Mater.
Camus, P. (2001). Perspectiva de la “Historia Ambiental”: Orígenes, definiciones y problemáticas. Pensamiento Crítico. Revista Electrónica de Historia, 1, 2-27.
Castro, R. (2007). XIII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Actividades productivas y legislación ambiental (Informe final). San José: Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/013/Actividades-Productivas-legislacion-ambiental.pdf
Chavarría, D. (18 de julio de 2012). Denuncian expansión agresiva de monocultivo de piña en el Caribe. Semanario Universidad. Recuperado de http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/denuncian-expansin-agresiva-de-monocultivo-de-pia-en-el-caribe/
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). (2011). Indicadores CFIA de la construcción en metros cuadrados. Comportamiento del período: Enero-Diciembre 2010-2011. San José: CFIA. Recuperado de http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/estadisticas/Estadisticas_2011.pdf
Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC). (1965). Censo agropecuario 1963. San José: Ministerio de Economía y Hacienda.
Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC). (1974). Censo agrícola 1973. San José: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC). (1987). Censo Agrícola 1984. San José: Ministerio de Economía, Industria y Comercio.
Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC). (1990). Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples. Módulo de Empleo, 1990. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. San José, Costa Rica.
Fernández-González, Á. Boyce, J., Fürst, E. y Segura, O. (1994). Café y desarrollo sostenible: Del cultivo agroquímico a la producción orgánica en Costa Rica. Heredia, Costa Rica: EFUNA.
Fonseca, A. (2008). XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. La zona Marino-Costera (Ponencia). San José: Proyecto Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/014/Marino-costero-Fonseca-2008.pdf
García, P. y Lepe, I. (2009). Sostenibilidad turística: Un análisis del marco turístico costarricense y del escenario turístico de la Provincia de Limón, Costa Rica. Inter Sedes, 10(19), 36-61.
Goebel, A. (2011). El mercado mundial de productos forestales y la presión económica sobre los bosques de la Costa Rica “Liberal”: Hacia una tipología básica (1893-1955). En R. Viales y A. Goebel (eds), Costa Rica: Cuatro ensayos de Historia Ambiental (pp. 125-196). San José: Sociedad Editora Alquimia 2000.
González, R. (1988). Legislación ambiental. Memoria I Congreso Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica. Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, San José.
Instituto Costarricense de Turismo (ICT). (2005). Anuario estadístico de turismo 2005. Recuperado de http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/statistics/Anuario_2005_especial.pdf
Instituto Costarricense de Turismo (ICT). (2009). Anuario estadístico de turismo 2009. Recuperado de http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/statistics/Anuario_2005_especial.pdf
Instituto Costarricense de Turismo (ICT). (2014). Anuario estadístico de turismo 2014. Recuperado de: http://www.visitcostarica.com/ict/pdf/estadisticas/Anuario_de_Turismo_2014.pdf
Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). (1997). Encuesta de hogares de propósitos múltiples. INEC, San José, Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2000). Encuesta de hogares de propósitos múltiples 1999. INEC, San José, Costa Rica.
Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). (2005). Encuesta de hogares de propósitos múltiples. INEC, San José, Costa Rica.
Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). (2010). Encuesta Nacional de Hogares. INEC, San José, Costa Rica.
Instituto de Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2014). VI Censo Agropecuario. Resultados generales. San José: INEC.
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). (2008). Atlas Costa Rica 2008. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Lipietz, A. (2002). ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2010). Radiografía de la producción agrícola nacional. San José: MAG. Costa Rica.
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). (2010). COSTA RICA. Componente Proyectos Demostrativos. Cultivos Seleccionados. MINAET, San José, Costa Rica.
Montero, A. y Viales, R. (2010). La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica. Un análisis comparado 1890-1950. San José: Librería Alma Mater.
Núñez, O. (21 de setiembre de 2011). Costa Rica alcanza récord mundial… en consumo de Veneno. Semanario Universidad. Recuperado de http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/costa-rica-alcanza-rcord-mundial-en-consumo-de-veneno/
Programa Estado de la Nación. (1995). I Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Proyecto Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (1999). V Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2003). IX Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2008). XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2014). XX Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.
Rodríguez, G. (2007). Décimo tercer informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Gestión ambiental municipal y participación local (Informe final). San José: Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/013/Gestion-Ambiental-Municipal-Participacion-Local.pdf
Rojo, T. (1991). La sociología ante el medio ambiente. Reis, 55, 93-110.
Roldán, C. (2008). XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Agricultura: Tendencias recientes e implicaciones ambientales. Un año de crisis climática y alimentaria (Informe final). San José. Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/014/Agricultura-Roldan-2008.pdf
Román, M. (2007). XIII Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Desarrollo turístico e inmobiliario costero y preocupaciones ambientales (Informe final). San José: Programa Estado de la Nación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/013/Desarrollo_costero_preocupaciones_ambientales.pdf
Tello, E. Garragou, R. Cussó X. y Olarieta, J. (2008). Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolismo social agrario. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 97-115.
Toledo, V. y González, M. (2007). El metabolismo social: Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En F. Garrido, M.
González, J. Serrano y J. Solana (eds), El paradigma ecológico en las Ciencias Sociales, pp 150-220. Barcelona: Edit Icaria.
Umaña, Á. (1990). Hacia una economía sustentable. En C. A. Quesada y V. Solís (comp.), Memoria 1er Congreso estrategia de conservación para el desarrollo sostenible de Costa Rica (pp. 75-91). San José: Servicios litográficos.
Viales, R. (2002). La especialización productiva agropecuaria regional en Costa Rica. 1870-1950. Una propuesta de análisis a partir del caso de la región Atlántica. Revista de Historia, 47, 11-42.
Worster, D. (2006). Transformaciones de la tierra. Ensayos de historia ambiental. San José: EUNED.