Agronomía Costarricense ISSN Impreso: 0377-9424 ISSN electrónico: 2215-2202

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/oai
Perfil de riesgos de contaminación microbiológica y química en la cadena de producción de nueve productos hortícolas para consumo fresco, de un grupo de empresas agrícolas del valle central de Costa Rica
PDF

Palabras clave

safety
processes
risk
GAP
market
inocuidad
procesos
riesgo
BPA
mercado

Cómo citar

Vargas Hernández, G., Durán Quirós, A., González Lutz, M. I., & Mora Acedo, D. (2015). Perfil de riesgos de contaminación microbiológica y química en la cadena de producción de nueve productos hortícolas para consumo fresco, de un grupo de empresas agrícolas del valle central de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 39(2). https://doi.org/10.15517/rac.v39i2.21779

Resumen

Se determinó el riesgo de contaminación microbiológica o química en cada uno de los procesos de los sistemas de producción de hortalizas de consumo fresco, en una población de 164 empresas agrícolas del Valle Central de Costa Rica. La cuantificación del riesgo se calculó por medio de una encuesta de 46 ítems realizada a los gerentes de las empresas incluidas en el estudio. Las respuestas de los 46 ítems fueron agrupadas según el proceso de producción; se utilizó la fórmula para el cálculo del riesgo de contaminación validada por los autores en otra investigación y se obtuvo el valor de riesgo por proceso. Se calcularon los resultados del riesgo de contaminación microbiológica o química para el proceso de preparación de terreno y siembra, manejo cultural del cultivo, factor humano que realiza el manejo cultural del cultivo, control fitosanitario, cosecha, empaque y para el factor humano ligado al empaque. Los resultados del análisis de riesgo indican que el factor humano que participa en el empaque obtiene la calificación de riesgo más alta, seguido por el proceso de manejo cultural del cultivo; luego aparece el proceso de cosecha. En todos los procesos donde se cuantificó el riesgo, los resultados presentan valores cercanos o superiores a 50 en una escala de riesgo de 0 a 100. Estos resultados deben alertar a los productores y consumidores de hortalizas para consumo fresco de la población analizada. Se observó además el efecto del comprador sobre los valores de riesgo en el empaque; cuando el productor es proveedor de una cadena de supermercados, los valores de riesgo disminuyen al compararlos con productores que no son proveedores de esas cadenas.
https://doi.org/10.15517/rac.v39i2.21779
PDF

Citas

AMEKAWA Y. 2009. Reflections on the growing influence of Good Agricultural Practices in the Global South. Journal of Agricultural and Enviromental Ethnis 22:531-557.

ANDREW G., GEHRING S. 2011. High Throughput Biosensors for Multiplex Food-Borne Pathogen Detection. Annu. Rev. Anal. Chem. 4(1):51-72. BHUNIA A. 2008. Biosensors and bio-based methods for the separation and detection of foodborne pathogens. Adv. Food Nutr. Res. 54:1-44.

BROWN D.L. 2009. Food Availability and Quality: Situations and Opportunities in Developing Countries, pp. 405- 413. In: D. Wilson, G. Pond, and B.L.L. Brown, Adequate Food for All. CRC Press.

DUFFY B., SARREAL C., RAVVA, S., STANKER L. 2004. Effect of molasses on regrowth of E. coli O157:H7 an Salmonella in compost tea. Compost Science & Utilization 12:93-96.

FAO. 2008. Exposure assessment of microbiological hazards in food. Microbiological Risk Assessment Series. Seattle USA: FAO. 102 p.

ESPINOSA F. 2012. Procedimiento para evaluar el riesgo de la innovación en la gestion de mantenimiento industrial. Revista Chilena de Ingeniería 20(2):242- 254.

FULPONI L. 2010. Impacto de los estándades y regulaciones sobre las cadenas agroexportadoras a nivel mundial. Impacto de las Regulaciones y Normas Internacionales de Calidad, Talca: GLOBAL G.A.P. pp. 1-31.

JUST R., DAVID K., SIVALAI J., RICHARD E. 2010. Empirical Changes for Risk Preserences and Production. Annu. Rev. Resour. Econ. 2:13-31.

HERZFELD T., DRESCHER L.S., GREBITUS C. 2011. Cross-national adoption of private food quality standards. Food Policy 36:401-411.

LOPEZ G., TOMAS A., DIRIBSA D. WEI P. SUSLOW T.V. 2013. Growth of Salmonella enterica in foliar pesticide solutions and its survival during field production and postharvest handling of fresh market tomato. Journal of Applied Microbiology 114 (5):1547-1558.

MEI S., JAN B., RICHARD N. 2013. Perceptual and Actual Risks and How We Comunicate Them, pp. 189-208. In: S. Mei, B. Jan and N. Richard (eds.). Managing Food Safety Risks in the Agri-Food Industies. CRC Press.

MORALES H., HERNÁNDEZ A., QUIROZ R., SUSLOW V. 2009. Detection of Salmonella spp. on Cantaloupe Melon Production Unist and Packing Facility. Agricultura Técnica en Mexico 32(2):135-145. NG P.,

FLEET G., HEARD G.M. 2005. Pesticides as a source of microbial contamination of salad vegetables. International Journal of Food Microbiology 237-250.

ODU N., NMA O., ORUESE M. 2013. Prevalence of Salmonella species and Escherichia coli in fresh Cabbage and Lettuce sold in Port Harcourt Metropolis. Report and Opinion. pp. 1-8.

PERGHER G., PETRIS R. 2008. Pesticide dose adjustment un vineyard sprayin and potential for dose reduction. Agricultural Engineering International: the CIGR Ejournal. Manuscript 10:1-9.

PORTER M.E. 2009. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de las empresas y sus competidores. Madrid: Piramide, 456 p.

VARGAS G., GONZÁLEZ M.I., DURÁN A. MORA D. 2015. Diseño y validación de un sistema para cuantificar riesgos de contaminación y su aplicación para identificar puntos críticos de control en cultivos hortícolas en Costa Rica. Agronomía Costarricense. 39(2):153-166.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.