Desarrollo de estacas de Prunus salicina injertadas in situ en diferentes sustratos con lombrihumus.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v22i2.11827Palabras clave:
Área foliar, Eisenia andrei.Resumen
El objetivo
del presente trabajo fue determinar el efecto de sustratos
con lombrihumus en el desarrollo de plántulas de ciruelo en
vivero. Se estacaron e injertaron in situ secciones de Prunus
salicina var. Mariana 2624 con P. salicina var. Methley
sembrados en sustratos de lombrihumus. El trabajo se realizó
en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad
Autónoma del Estado de México en condiciones de campo,
de diciembre de 2002 a enero de 2003. Se empleó un diseño
experimental completamente aleatorizado con arreglo bifactorial
con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los
factores en estudio fueron época de estacado e injertación y
diferentes tipos de sustratos. Las variables en estudio fueron:
longitud de planta, diámetro del tallo, número de nudos,
porcentaje de prendimiento, número de hojas por planta, área
foliar, perímetro y longitud de la hoja. La fecha óptima para
la realización de estacado e injertación in situ en condiciones
de campo para Toluca, México, fue en enero. El mayor porcentaje
de prendimiento se observó con el sustrato formado
por: 20% de turba (suelo de azolve), 30% de perlita, 50%
de lombrihumus. Mediante esta tecnología se obtuvieron
plantas de ciruelo (P. salicina var. Methley) en nueve meses.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).