Relación entre el peso freco y el peso seco del rastrojo de maíz en diferentes estados fenológicos del cultivo.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v8i1.24719Resumen
En este estudio, se calcularon la relación que existe entre el peso fresco del rastrojo de maíz y el peso seco en varias etapas del crecimiento, con muestras periódicas que se tomaron en dos localidades de ocho cultivares con diferente vigor y periodos de madurez. Las diferencias de los cultivares en el porcentaje de materia seca en el rastrojo (MS%) fueron más notorias en la segunda mitad del llenado, cuando los cultivares de madurez tardía generalmente contienen menos humedad que los cultivares de madurez precoz. Se hizo la regresión del MS% contra el estadio de desarrollo fenológico expresado en forma relativa contra la antesis (R; días transcurridos entre la siembra y el muestreo/días transcurridos desde la siembra hasta el 50% de la antesis). Las ecuaciones con mejores resultados (R2 = 0,97 - 0,99) fueron: Cultivares de maduración precoz: MS% = 12,6 + 0,94R2 + 1,68R4; Cultivares de maduración tardía: MS% = 16,1 - 4,00R2 + 3,36R4. No hubo diferencias constantes entre los cultivares con diferentes niveles de vigor aunque las diferencias atribuidas a la humedad relativa fueron observadas entre localidades. Se describe un protocolo para determinar el peso seco del rastrojo de maíz por unidad de área ( ha-1) en las fincas de los agricultores, utilizando únicamente una báscula y una regla. Además, se sugiere un método para calcular el porcentaje de materia seca de la parte de la planta por encima del suelo (incluyendo el grano) (MST%).
Descargas
Citas
BOLAÑOS, J. 1995. Physiological bases for yield differences in selected maize cultivars from Central América. Field Crops Res. 42: 69-80.
DAYNARD, T.B.; HUNTER, R.B. 1975. Relationships among whole-plant moisture, grain moisture, dry matter yield, and quality of whole-plant corn silage. Can. J. Plant Sci. 55:77-84.
EDMEADES, G.O. 1972. Maize in the Manawatu: A field study of the effects of spacing and variety upon the growth of Zea mays L. M.Agric. Sci. Tesis, Massey University, New Zealand. 123pp.
FAIREY, N.A. 1980. The effects of hybrid maturity, date of planting, and date of harvesting on growth and development of forrage maize. Can. J. Plant Sci. 60:1367-1375.
LOOMIS, R.S.; CONNOR, D.J. 1992. Crop Ecology: Productivity and Management of Agricultural Systems. Cambridge University Pres, UK. 538 pp.
LUDLOW, M.M.; MUCHOW, R.C., 1990. A critical evaluation of traits for improving crop yields in water-limited environments. Adv. Agron. 43:107-153.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).