Relación entre el peso freco y el peso seco del rastrojo de maíz en diferentes estados fenológicos del cultivo.

Autores/as

  • M. Bänziger CIMMYT, México.
  • G. O. Edmeades CIMMYT, México.
  • J. Bolaños CIMMYT, Guatemala.

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v8i1.24719

Resumen

En este estudio, se calcularon la relación que existe entre el peso fresco del rastrojo de maíz y el peso seco en varias etapas del crecimiento, con muestras periódicas que se tomaron en dos localidades de ocho cultivares con diferente vigor y periodos de madurez. Las diferencias de los cultivares en el porcentaje de materia seca en el rastrojo (MS%) fueron más notorias en la segunda mitad del llenado, cuando los cultivares de madurez tardía generalmente contienen menos humedad que los cultivares de madurez precoz. Se hizo la regresión del MS% contra el estadio de desarrollo fenológico expresado en forma relativa contra la antesis (R; días transcurridos entre la siembra y el muestreo/días transcurridos desde la siembra hasta el 50% de la antesis). Las ecuaciones con mejores resultados (R2 = 0,97 - 0,99) fueron: Cultivares de maduración precoz: MS% = 12,6 + 0,94R2 + 1,68R4; Cultivares de maduración tardía: MS% = 16,1 - 4,00R2 + 3,36R4. No hubo diferencias constantes entre los cultivares con diferentes niveles de vigor aunque las diferencias atribuidas a la humedad relativa fueron observadas entre localidades. Se describe un protocolo para determinar el peso seco del rastrojo de maíz por unidad de área ( ha-1) en las fincas de los agricultores, utilizando únicamente una báscula y una regla. Además, se sugiere un método para calcular el porcentaje de materia seca de la parte de la planta por encima del suelo (incluyendo el grano) (MST%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOLAÑOS, J. 1995. Physiological bases for yield differences in selected maize cultivars from Central América. Field Crops Res. 42: 69-80.

DAYNARD, T.B.; HUNTER, R.B. 1975. Relationships among whole-plant moisture, grain moisture, dry matter yield, and quality of whole-plant corn silage. Can. J. Plant Sci. 55:77-84.

EDMEADES, G.O. 1972. Maize in the Manawatu: A field study of the effects of spacing and variety upon the growth of Zea mays L. M.Agric. Sci. Tesis, Massey University, New Zealand. 123pp.

FAIREY, N.A. 1980. The effects of hybrid maturity, date of planting, and date of harvesting on growth and development of forrage maize. Can. J. Plant Sci. 60:1367-1375.

LOOMIS, R.S.; CONNOR, D.J. 1992. Crop Ecology: Productivity and Management of Agricultural Systems. Cambridge University Pres, UK. 538 pp.

LUDLOW, M.M.; MUCHOW, R.C., 1990. A critical evaluation of traits for improving crop yields in water-limited environments. Adv. Agron. 43:107-153.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

Bänziger, M., Edmeades, G. O., & Bolaños, J. (2016). Relación entre el peso freco y el peso seco del rastrojo de maíz en diferentes estados fenológicos del cultivo. Agronomía Mesoamericana, 8(1), 20–25. https://doi.org/10.15517/am.v8i1.24719