Control químico de Pogonomyrmex barbatus con atrayentes de maíz, en Irapuato, Guanajuato, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v31i1.37166Palabras clave:
cebo para control de plagas, hormigas, Imidacloprid, benzoilfenilureas, harina de maízResumen
Introducción. Las hormigas granívoras tienen impacto económico y ecológico al ser consideradas plagas agrícolas que transportan semillas y defolian plantas cultivadas. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de los insecticidas Imidacloprid y Novalurón en mezcla, con tres atrayentes a base de harina de maíz para el control de Pogonomyrmex barbatus, en pruebas de campo en Irapuato, Guanajuato, México. Materiales y métodos. Esta investigación se realizó de agosto a noviembre del 2014, se consideraron seis tratamientos, los tres primeros consistieron de la mezcla de Imidacloprid con harina de maíz (en pellet molido fino, en pellet molido y sin pelletizar), el cuarto de Novalurón combinado con harina de maíz en pellet molido, y los últimos dos constaron solamente de harina de maíz (en pellet molido fino y sin pelletizar), además de un testigo absoluto. Se realizaron conteos de individuos por minuto antes (lectura a 0 h) y después de la aplicación de los tratamientos (lecturas a 1, 24, 72, 144 y 240 h) en el exterior de tres hormigueros seleccionados previamente para tal fin. Se realizó el análisis de varianza del diseño completamente al azar con arreglo en franjas sub-subdivididas con tres repeticiones, y tres factores que fueron los siguientes: seis tratamientos y el testigo absoluto, seis lecturas a través del tiempo incluyendo el conteo previo a la aplicación de los tratamientos y los tres hormigueros. Resultados. Se presentaron diferencias estadísticas altamente significativas para los factores: tratamientos y lecturas, así como para la interacción entre ambos. Conclusión. Los tratamientos con insecticida mostraron su máximo control a las 72 h de su aplicación, los mejores fueron el Imidacloprid combinado con harina de maíz en dos presentaciones (en pellet molido y sin pelletizar), con mayor eficacia a partir de las 24 h de su aplicación.
Descargas

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).