Macrofauna edáfica en agroecosistemas de Coffea arabica L., en Tepec-Xomolth, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2024.57626Palabras clave:
artrópodos, diversidad biológica, fertilidad, suelo, cultivo bajo cuvierta vegetalResumen
Introducción. El cafeto es un rubro de gran importancia a nivel mundial, al tener un impacto directo en la economía de los países. En Nicaragua representa el 25 % de las exportaciones. El agroecosistema de producción de cafeto está conformado por componentes que se encuentran por encima y debajo de la superficie del suelo. Objetivo. Estimar las poblaciones de macrofauna edáfica en agroecosistemas productivos de cafeto y su relación con la fertilidad del suelo y las prácticas de manejo. Materiales y métodos. La investigación se realizó de mayo a agosto de 2023, en catorce sistemas productivos de cafeto, en la reserva natural Tepec-Xomolth La Patasta. Se realizaron monolitos de 25 × 25 × 20 cm extraídos del suelo; en cada sistema se trazaron tres transectos, separados a 50 m; los especímenes colectados se identificaron hasta nivel de familia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, modelos lineales generalizados, pruebas de hipótesis e índices de diversidad. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p < 0,5) para las comunidades rurales y las prácticas de manejo. La fertilidad del suelo varió de acuerdo con la altitud de las fincas. La macrofauna fue abundante en la comunidad Nueva Esperanza (20 672 individuos) y en el manejo de sombra (23 632 individuos). Se encontraron quince órdenes y 38 familias. Predominaron la clase Insecta y el grupo trófico de depredadores. La diversidad es alta y estable, resultado del manejo que realiza el productor. Conclusiones. La riqueza taxonómica y la abundancia de la macrofauna fueron similares en los sistemas evaluados, en específico los órdenes Haplotaxida, Coleoptera, Hymenoptera e Isopoda, donde sobresalen los detritívoros, omnívoros y depredadores. Se evidenció que el manejo del cultivo tiene un efecto directo en la diversidad edáfica; esto indica que los suelos son poco perturbados y existe un equilibrio ecológico.
Descargas
Citas
Anderson, J. M., & Ingram, J. S. (Eds.). (1994). Tropical soil biology and fertility: A handbook of methods (2nd ed.). CAB International. https://courses.washington.edu/esrm304a/lectures/Soils/Tropical%20Soil%20Biology%20and%20Fertility%20Methods_Web%20Soils%20Reading.pdf
Bedano, J. C., Domínguez, A., Arolfo, R., & Wall, L. G. (2016). Effect of Good Agricultural Practices under no-till on litter and soil invertebrates in areas with different soil types. Soil and Tillage Research, 158, 100-109. https://doi.org/10.1016/j.still.2015.12.005
Cabrera Dávila, G. (2017). Rectificaciones a la lista taxonómica de la macrofauna del suelo en bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba. Acta Botánica Cubana, 216(3), 123-126. https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/194
Cabrera Dávila, G. de la C., & López Iborra, Germán M. (2018). Caracterización ecológica de la macrofauna edáfica en dos sitios de bosque siempreverde en El Salón, Sierra del Rosario, Cuba. Bosque (Valdivia), 39(3), 363-373. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002018000300363
Cabrera Dávila, G. de la C., Sánchez Rendón, J. A., & Ponce de León Lima, D. (2022). Macrofauna edáfica: composición, variación y utilización como bioindicador según el impacto del uso y calidad del suelo. Acta Botánica Cubana, 221, Artículo e01. http://www.revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/404
Cabrera-Dávila, G. de la C., Socarrás-Rivero, A. A., Hernández-Vigoa, G., Ponce de León-Lima, D., Menéndez-Rivero, Y. I., & Sánchez-Rendón, J. A. (2017). Evaluación de la macrofauna como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en Cuba. Pastos y Forrajes, 40(2), 118-126. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=1948
Castillo-Trejo, E. Y., Flota-Bañuelos, C., Alcudia-Pérez, J., Fraire-Cordero, S., Rosales-Martínez, V., & Quej-Chí, V. H. (2023). Macrofauna edáfica y calidad del suelo en agroecosistemas agrícolas y pecuarios de Campeche. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 14(3), 413-424. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3108
Chávez-Suárez, L., Rodríguez-García, I., Torres-Cárdenas, V., Benítez-Jiménez, D., & Álvarez-Fonseca, A. (2023). Relación de la biota edáfica con las propiedades físicas y químicas del suelo en cinco pastizales de la provincia Granma. Pastos y Forrajes, 46, 1-11. https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2324
Euteneuer, P., Wagentristl, H., Steinkellner, S., Fuchs, M., Zaller, J. G., Piepho, H. P., & Butt, K. R. (2020). Contrasting effects of cover crops on earthworms: Results from field monitoring and laboratory experiments on growth, reproduction, and food choice. European Journal of Soil Biology, 100, Article 103225. https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2020.103225
Gedoz, M., Freitas, E. M., da Silva, V. L., & Johann, L. (2021). Edaphic invertebrates as indicators of soil integrity quality. Floresta e Ambiente, 28(2), Article e20200069. https://doi.org/10.1590/2179-8087-FLORAM-2020-0069
Jiang, Y., Ma, N., Chen, Z., & Xie, H. (2018). Soil macrofauna assemblage composition and functional groups in no-tillagewith corn stover mulch agroecosystems in a mollisol area of northeastern China. Applied Soil Ecology 128, 61-70. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2018.04.006
Jiménez-Martínez, E. (2020). Familia de insectos de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria.
Mesa-Pérez, M. A., Echemendía-Pérez, M., Valdés-Carmenate, R., Sánchez-Elías, S., & Guridi-Izquierdo, F. (2016). La macrofauna edáfica, indicadora de contaminación por metales pesados en suelos ganaderos de Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes, 39(3), 116-124.
Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua. (2019). Mapa nacional del café. https://www.mag.gob.ni/index.php/mapas-interactivos/mapa-nacional-de-cafe
Morán Centeno, J. C., & Jiménez-Martínez, E. (2023). Caracterización de sistemas productivos de café (Coffea arabica L.) en la Reserva Natural Tepec-Xomolth, Madriz, Nicaragua. Siembra, 10(1), Artículo e4402. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4402
Morel, A., Ortiz Acosta, O. (2022). Calidad del suelo en diferentes usos y manejo por medio de la macrofauna como indicador biológico. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(1), 996-1006. https://doi.org/10.34188/bjaerv5n1-074
Presidente de la República de Nicaragua. (1991, noviembre 4). Decreto Ejecutivo 44-91. Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos montañosos, volcanes y lagunas del país. La Gaceta Diario Oficia, (207). Recuperado noviembre 20, 2023 de https://www.leybook.com/doc/8429
Quiroz Guerrero, I., Pérez Vázquez, A., Landeros Sánchez, C., Gallardo López, F., Velasco Velasco, J., & Benítez Badillo, G. (2021). Análisis bibliométrico del conocimiento científico sobre resiliencia de agroecosistemas. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 12(4), 617–628. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2516
Quiroz-Medina, C. R., & Bárcenas-Lanzas, M. J. (2023). Caracterización y manejo del grado de complejidad de los componentes y biodiversidad y su efecto en las arvenses y macrofauna edáfica de tres fincas integrales en el occidente de Nicaragua. Ecosistemas, 32(3), Artículo 2591. https://doi.org/10.7818/ECOS.2591
Quiroz Medina, C. R., Castellón, J. D., Cea Navas, N. E., Ortiz, M. S., Zúniga-González, C. A. (2021). Caracterización de la macrofauna edáfica en diferentes sistemas agroforestales, en el Municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa, Nicaragua. Nexo Revista Científica, 34(02), 572-582. https://doi.org/10.5377/nexo.v34i02.11542
R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, https://www.R-project.org/
Rodríguez González, H. R., Jurgen Pohlan, H. A., & Salazar Centeno, D. J. (2022). Gangia Index (Ϫ) of Beta Diversity and Biomathematical Equations Applied to Quantify the Agroecological Multifunctional Entropy: Macrofauna Observed in Agroecosystems of Nicaragua. Canadian Journal of Agriculture and Crops, 7(2), 78–97. https://doi.org/10.55284/cjac.v7i2.684
Rodríguez Flores, O., & Jiménez Martínez, E. (2019). Órdenes de insectos de importancia agrícola en Nicaragua: Identificación y diagnóstico. Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/4035/
Rodríguez González, H. R., & Salazar Centeno, D. J. (2021). Agroecological heuristics: Xi (Ξ) biomathematical models of alpha diversity and Lambda functional entropy index (λ) applied for macrofauna in diversified agroecosystems of Nicaragua. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics, 122(2), 299-310. https://doi.org/10.17170/kobra-202112035149
Rodríguez Suárez, L., Cuarán Pinto, S. P., & Suárez Salazar, J. C. (2019). Soil macrofauna and edaphic properties in coffee production systems in Southern Colombia. Floresta e Ambiente, 26(3), Article e20180334. https://doi.org/10.1590/2179-8087.033418
Salgado García, S., Palma López, D. J., Lagunes Espinoza, L. D. C., & Castelán Estrada, M. (2013). Manual para el muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretación para la producción sostenible de alimentos. Colegio de Postgraduadados.
Siu Palma, S. D., Jiménez-Martínez, E. S., & Morán Centeno, J. C. (2023). Alternativas biológicas para el manejo de Hypothenemus hampei (Ferrari), en Coffea arabica L., Jalapa, Nicaragua. Siembra, 10(2), Artículo e5306. https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.5306
Suárez Salazar, J. C., Duran Bautista, E. H., & Rosas Patiño, G. (2015). Macrofauna edáfica asociada con sistemas agroforestales en la Amazonía Colombiana. Acta Agronómica, 64(3), 214-220. https://doi.org/10.15446/acag.v64n3.38033
Scaglione, J., Montico, S., & Montero, G. (2023). Efectos a corto plazo de los cultivos de cobertura sobre propiedades y macrofauna del suelo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 10(2), Article e3645. https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3645
Vargas-Larreta, B., Amezcua Rojas, M., López-Martínez, J. O., Cueto-Wong, J. A., Cruz-Cobos, F., Nájera-Luna, J. A., & Aguirre-Calderón, C. G. (2023). Estimación de los almacenes de carbono orgánico en el suelo en tres tipos de bosque templado en Durango, México. Botanical Sciences, 101(1), 90-101. https://doi.org/10.17129/botsci.3094
Valdez Arévalo, E. K. (2021). Macrofauna en suelos con Coffea arabica L. “cafe” distrito de Moyobamba-provincia Moyobamba [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14292/2086/TS_KEVA_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villalta-Villalobos, J., & Gatica-Arias, A. (2019). A look back in time: genetic improvement of coffee through the application of biotechnology. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 577–599. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34173
Zhang, Y., Peng, S., Chen, X., & Chen, H. Y. (2022). Plant diversity increases the abundance and diversity of soil fauna: A meta-analysis. Geoderma, 411, Article 115694. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2022.115694

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Morán Centeno, Edgardo Jiménez-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).