Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
La Antropología Política en México: un estado de la cuestión
PDF

Palabras clave

antropología
relaciones de poder
política
méxico
anthropology
power relations
politics
mexico

Cómo citar

Rodríguez Castillo, L. (2012). La Antropología Política en México: un estado de la cuestión. Cuadernos De Antropología, 20. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2000

Resumen

En la presente colaboración se realiza una revisión de la literatura acerca de las relaciones de poder con el objetivo de mostrar los paradigmas más influyentes en la Antropología Política mexicana. En dicha revisión se plantean tres objetivos: 1) ofrecer una versión del campo de estudio; 2) realizar un análisis crítico de los enfoques teóricos utilizados; y 3) establecer la pertinencia de los modelos de análisis que actualmente se utilizan en el campo de las Ciencias Antropológicas para el estudio de las relaciones de poder en México.
PDF

Citas

Adler, L.; Salazar, R.; Adler, I. (1994). Simbolismo y ritual en la política mexicana. México D. F.: Siglo XXI, UNAM.

Aguirre, G. (1970). El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. México D. F.: UIA.

Alonso, J. (1984). Crepitar de banderas rojas: campañas y elecciones socialistas. México D. F.: CIESAS.

Alonso, J. (1993). El rito electoral en Jalisco (1940-1992). Guadalajara: CIESAS, El Colegio de Jalisco.

Alonso, J. (1995). El cambio en Jalisco. Las elecciones de 1994 y 1995. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CIESAS, CEEJ.

Alonso, J. (1996). “Cultura política y partidos en México”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.

Alonso, J. (2000). Democracia precaria. Guadalajara: ITESO, CIFS.

Arias, P.; Bazán, L. (1979). Demandas y conflictos. El poder político en un pueblo de Morelos. México D. F.: Nueva Imagen.

Azíz, A. (1996). Territorios de alternancia. El primer gobierno de oposición en Chihuahua. México D. F.: Triana, CIESAS.

Azíz, A. (2000). Los ciclos de la democracia. Gobierno y elecciones en Chihuahua. México D. F.: CIESAS, AUCJ, Porrúa.

Bartra, R. (1982). Campesinado y poder político en México. México D. F.: Era.

Boege, E.; et al. (1979). Desarrollo del capitalismo y transformación de la estructura de poder en la región de Tuxtepec. México D. F.: SEP-INAH.

Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. México D. F.: Grijalbo.

Calderón, M. A. (2004). Historias, procesos políticos y cardenismos: Cherán y la Sierra P'urhépecha. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Cámara, F. (1945). Monografía sobre los tseltales de Tenejapa, Chiapas, México. Microfilm collection of manuscripts on middle american cultural anthropology, (5). Chicago, Illinois: University of Chicago Library.

Cámara, F. (1966). Persistencia y cambio cultural entre tseltales de Los Altos de Chiapas. Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc. México D. F.: Sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Carbó, T. (1996a). El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950: un estudio de caso en metodología de análisis de discurso. México D. F.: CIESAS, El Colegio de México.

Carbó, T. (1996b). “Sobre por qué hacer un estudio de discurso parlamentario en un régimen presidencialista”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.

Castaingts, J. (1996). “La antropología simbólica del destape”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.

Castro, P. (2005). “Cultura política, comportamiento electoral y emergencia de ciudadanía”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.

Castro, P. (2006). Los que ya bailaron que se sienten: cultura política, ciudadanía y alternancia electoral. México D. F.: Porrúa, CONACYT.

Chevalier, F. (1962). “‘Caudillos’ et ‘caciques’ en Amérique: Contribution a l’étude des liens personnels”. Bulletin Hispanique, LXI bis.

de la Fuente, J. (1965). Relaciones interétnicas. México D. F.: INI.

de la Peña, G. (1980). Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos. México D. F.: CIESAS.

de la Peña, G. (1986). “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”. En: Padua, J.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.

de la Peña, G. (1990). “La cultura política entre los sectores populares de Guadalajara”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 11(38), 83-107.

de la Peña, G. (1996). “Testimonios biográficos, cultura popular y cultura política: reflexiones metodológicas”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.

Easton, D. (1959). “Political Anthropology”. Biennial Review of Anthropology, 1(1), pp. 210-216.

Fábregas, A. (1986). La formación histórica de una región: Los Altos de Jalisco. México D. F.: CIESAS.

Friedrich, P. (1986). The princes of naranja. An essay in anthrohistorical method. Austin: University of Texas Press.

Friedrich, P. (1970). Agrarian revolt in a Mexican villaje. New Jersey: Prentice Hall.

García de L., A. (1999). Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia. México D. F.: ERA.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Geertz, C. (1980). Negara. The theatre state in 19th century Bali. Princeton: Princeton University Press.

Geertz, C. (1983). Local knowledge. New York: Basic Books.

Guerra, X. (1995). México: del antiguo régimen a la revolución. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Hamui, L. (2005). “Los vínculos entre cultura política e identidad colectiva”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.

Jaime, M. (1984). “Elecciones locales en Oaxaca en 1980”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 7(25), pp. 67-98.

Joseph, G. M.; Nugent, D. (1994). Everyday forms of state formation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. Durham: Duke University Press.

Krotz, E. (1985). Cooperativas agrarias y conflictos políticos en el sur de Jalisco. México D. F.: UAM-Iztapalapa.

Krotz, E. (1990). “Antropología, elecciones y cultura política”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 11(38), pp. 9-19.

Kurtz, D. V. (2001). Political anthropology. Paradigms and power. Boulder, Oxford: Westview Press.

Labastida, J.; López, M. A. (2004). “México y la transición prolongada (1988-1996/97)”. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), pp. 749-806

Leyva, X. (1993). Poder y desarrollo regional. Puruándiro en el contexto norte de Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Leyva, X. (2005). “Indigenismo, indianismo and ‘ethnic citizenship’ in Chiapas”. The Journal of Peasant Studies, 32(3-4), pp. 555–583.

Lomnitz, C. (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México D. F.: Joaquín Mortiz, Planeta.

Lomnitz, C. (1982). Evolución de una sociedad rural. México D. F.: SEP, SEP/80.

Maldonado, S., ed. (2001). Dilemas el estado nacional: una visión desde lo cultural y el espacio regional. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Mallon, F. (1995). Peasant and nation. The making of post colonial Mexico and Peru. California: University of California Press.

Martínez, T.; Gándara, L. (1976). Política y sociedad en México: el caso de los Altos de Jalisco. México D. F.: SEP-INAH.

Medina, A. (1991). Tenejapa. Familia y tradición de un pueblo tzeltal. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.

Padua J.; Vaneph A. (1986). “Introducción”. En: Padua, J., comp.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.

Palerm, A. (1980). Antropología y Marxismo. México D. F.: CIESAS.

Paré, L. (1972). “Diseño teórico para el estudio del caciquismo”. Revista mexicana de sociología, 2.

Pozas, R. (1959). Juan Pérez Jolote. Biografía de un Tzotzil. México D. F.: FCE.

Pozas, R. (1977). Chamula. México D. F.: INI.

Pozas, R.; de Pozas, I. (1982). Los indios en las clases sociales de México. México D. F.: Siglo XXI.

Rionda, L. M. (1997). Guanajuato, una democracia de laboratorio. Evolución y perspectivas de una sociedad en transformación política, 1917-1995. Tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias Sociales, Guadalajara, CIESAS, Universidad de Guadalajara. Rionda, L. M. (1998). Origen y evolución de los partidos políticos en el estado de Guanajuato. Guanajuato: IEE-Guanajuato.

Rodríguez, L. (2008). Casi el paraíso. Demandas de remunicipalización y cultura política en Santiago, Colima (1970-2000). México D. F.: Casa Chata, CIESAS y ColMich.

Rubin, J. W. (1996). “Decentering the regime: cultural and regional politics in Mexico”. Latin American Research Review, 31(3), pp. 85-126.

Salmerón, F. (1984). “Caciques. Una revisión teórica sobre el control político local”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30.

Salmerón, F. (1988). “Crisis y actualización del intermediarismo político”. En: Zepeda, J., ed. Las sociedades rurales hoy. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Salmerón, F. (1996). Intermediarios del progreso. Política y crecimiento económico en Aguascalientes. México D. F.: CIESAS.

Shryer, F. J. (1990). Ethnicity and class conflict in rural Mexico. New Jersey: Princeton University Press.

Tapia, J. (1984). “Elecciones locales en Michoacán en 1983”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 7(25), pp. 125-164.

Tapia, J. (1992). Intermediación social y procesos políticos en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Tejera, H. (2005). “Cultura, prácticas políticas y comportamiento electoral en la ciudad de México”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.

Torres, G. (1996). La fuerza de la ironía: un estudio del poder en la vida cotidiana de los trabajadores del tomate en el occidente de México. México: CIESAS-El Colegio de Jalisco, A .C.

Urteaga, A. (1996). “Aspectos culturales del sistema político rarámuri”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.

Varela, R. (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder: antropología política del estado de Morelos. México D. F.: UAM-I.

Varela, R. (1986). “Estructuras de poder en comunidades de Morelos”. En: Padua, J., comp.; Vaneph, A., comp. Poder local, poder regional. México D. F.: El Colegio de México, CEMCA.

Varela, R. (1996a). “Cultura Política”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.

Varela, R. (1996b). “Los estudios sobre ‘cultura política’ en la antropología social mexicana”. En: Krotz, E., coord. El estudio de la cultura política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos). México D. F.: CIESAS, CONACULTA.

Varela, R. (2002). “Naturaleza/cultura, poder/políticas, autoridad/legalidad/legitimidad”. En: Krotz, E., ed. Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos-UAM.

Varela, R. (2005a). Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Barcelona: Anthropos, UAM-I.

Varela, R. (2005b). “Participación y cultura política”. En: Castro, P., coord. Cultura política, participación y relaciones de poder. México D. F.: El Colegio Mexiquense, CONACYT, UAM-I.

Vargas, P. (1990). “Cultura política y elecciones en Hidalgo”. Nueva Antropología. Revista de ciencias sociales, 11(38), pp. 131-145.

Vargas, P. (1993). Lealtades de la sumisión. Caciquismo. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Vargas, P. (1996). “Análisis de la política electoral en la era de la reforma del Estado. Acercamientos metodológicos”. En: Tejera, H., coord. Antropología política. Enfoques contemporáneos. México D. F.: Plaza y Valdés, INAH.

Vargas, P. (2005). “¿Crisis o refundación de los partidos políticos en México en la etapa post-alternante, 2000-2002?”. En: Espinoza, V. A., coord.; Rionda, L. M., coord. Después de la alternancia: elecciones y nueva competitividad. México D. F.: Eon, SOMEE, UAMA, Universidad de Guanajuato.

Velasco, D. (2000). Habitus, democracia y acción popular. La sociología de Pierre Bourdieu aplicada a un estudio de caso. Guadalajara: ITESO.

Villa R, A. (1990). Etnografía tseltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. México D. F.: Gobierno del estado de Chiapas, Porrúa.

Villa R, A. (1977). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México D. F.: INI.

Warman, A. (1976). …y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el estado Nacional. México D. F.: CIS-INAH.

Warman, A. (1985). Ensayos sobre el campesinado en México. México D. F.: Nueva Imagen.

Wolf, E. R. (1957). “Closed corporate peasant communities in Mesoamerica and Central Java”. Southwestern Journal of Anthropology, 13, 1-18.

Zarate, J. E., ed. (1999). Bajo el signo del Estado. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.