Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Registro del camino empedrado de la unión, calle Lyon-Lajas, Santa Ana (San José, Costa Rica)
 Ubicación de la zona de estudio. Se muestra la ubicación y relación de los caminos mencionados
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Roads
Trails
Land routes
Cobblestones
Colonial history
Caminos
Senderos
Vías terrestres
Empedrado
Historia colonial

Cómo citar

Cavallini Morales, C., & Blanco Cantillo, P. (2025). Registro del camino empedrado de la unión, calle Lyon-Lajas, Santa Ana (San José, Costa Rica). Cuadernos De Antropología, 35(1), 1–16. https://doi.org/10.15517/cat.v35i1.61818

Resumen

Las vías de comunicación terrestre son mecanismos importantes que tienen los seres humanos para movilizarse por el espacio circundante. Los seres humanos se desplazan por el terreno físico con múltiples motivaciones. En esta oportunidad presentamos un camino que se utilizó en la época colonial y posiblemente fue construido en el s. XIX y que se localiza en el este del Valle Central de Costa Rica y que aún a vista de las personas que usan la zona para desplazarse queda aún segmentos empedrados. No obstante, su conservación y preservación es algo que se tiene olvidado, el poco conocimiento de su existencia hace que corra el riesgo de su desaparición. Este artículo pretende mostrar este camino nombrado para efectos de esta pequeña investigación unión calle Lyon/Lajas y su relación con la historia de antigua del cantón de Santa Ana, San José.

https://doi.org/10.15517/cat.v35i1.61818
PDF
HTML
EPUB

Citas

Acevedo, J. (1996). Santa Ana. Recursos Socioculturales: investigación, recopilaciones y escritos. Municipalidad de Santa Ana.

Aguiluz, V. (2009). Santa Ana. 100 años de vida independiente 1907-2007. Historias de antes y después. Municipalidad de Santa Ana.

Alvarado, G. (2013). Leyendas, oro y agua rodean minas de Santa Ana. La Nación. https://www.nacion.com/viva/cultura/leyendas-oro-y-agua-rodean-minas-de-santa-ana/IZGDMXYEYBEIVK5KVUYM25GZR4/story/

Amador, V. (1978). El camino de mulas en Costa Rica y Panamá. Revista Geográfica de América Central, 1(7–8), 75–94. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2917/2789

Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). (1874). Escritura de fianza otorgada por Matías Robles a favor de Frifón Matamoros, taquillero en la Calle Real Santa Ana. Documento de Hacienda Nacional.

Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR). (1924). Lista de servicios de Miguel Jiménez como Cadenero de Calle Real, Escazú y Santa Ana. ¢12.50 por cinco días de servicio. Folio 186. Documento de Gobernación.

Benfer, A. (2012). Interregional Landscapes of movement and the la Unión archaeological district of Northeastern, Costa Rica. [Tesis de Maestría]. University of Kansas. https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/Benfer_2012_MA_thesis.pdf

Cavallini, C. (2011). El camino precolombino del Sitio Arqueológico Alto del Cardal C-304 AC. Cuadernos de Antropología, 21(1–2), 1–11. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/1984/1951

Cavallini, C. (2013). Alto del Cardal C-304 AC: Una sociedad compleja en las faldas del Volcán Irazú. [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/703df990-9ce8-4452-be64-1dbad2fa350d/content

Fernández, L. (comp.). (1881a). Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (CDHCR). (Tomo VIII, pp. 19-46, Juan de Valverde Zárate solicita una encomienda de indios en virtud de los méritos y servicios de Juan Gutiérrez Jaramillo, Gómez Jaramillo y Esteban de Mena, padre el primero y abuelos el segundo y tercero de su mujer Magdalena Gutiérrez). Imprenta Nacional.

Fernández, L. (comp.). (1881b). Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica (CDHCR). (Tomo IX.1774, pp.368-373, Relación de la provincia de Costa Rica por su gobernador D. Juan Gemmir y Lleonart). Imprenta Nacional.

Hall, C. (1975). La expansión de los transportes en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 2(3), 9–26. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2070/1966

Jiménez. A. (1967). Monografía de Santa Ana. [Manuscrito inédito].

León, J., y Arroyo, N. (2021). Transportes y comunicaciones en el desarrollo económico de Costa Rica. (Primera edición). Editorial UCR. https://editorial.ucr.ac.cr/historia/item/2599-transportes-y-comunicaciones-en-el-desarrollo-econ%C3%B3mico-de-costa-rica.html

Meléndez, C. (1982). Conquistadores y pobladores: orígenes histórico-sociales de la costarricense. (Primera edición). Euned. https://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/items/d9f77219-d3bc-48f1-88ef-61b14d12f640

Molina Montes de Oca, C. (2005). Y las mulas no durmieron: los arrieros en Costa Rica. Siglos XVI al XIX. Euned.

Salgado, S., Ibarra, E., y Mesén, R. (2016). De tierras altas a tierras bajas: propuesta y exploración de una ruta prehispánica y colonial en el Caribe de Costa Rica. Vínculos, 37, 133–161. https://www.researchgate.net/publication/335368381_De_tierras_altas_a_tierras_bajas_propuesta_y_exploracion_de_una_ruta_prehispanica_y_colonial_en_el_Caribe_de_Costa_Rica

Sheets, P. (1994). Percepción remota y exploraciones geofísicas aplicadas a la arqueología en áreas volcánicas activas de Costa Rica y el Salvador. Vínculos, 18–19, 31–55. https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/epci__n_remota_y_exploraciones_geofisicas_aplicadas_a_la_arqueologia_en_areas_volcanicas_activas_de_Costa_Rica_y_el_Salvador.pdf

Sheets, P. (2008). Memoria social perdurable a pesar de desastres volcánicos en el área de Arenal. Vínculos, 31(1–2), 1–26. https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/Sheets_2008_Memoria_social_perdurable_a_pesar_de_desastres_volc__nicos_en_el___rea_de_Arenal.pdf

Solórzano, J. C. (1993). El sistema de vías de comunicación y transporte en Costa Rica colonial 1560-1821. Centro de Investigaciones Históricas.

Solórzano, J. C., y Quirós, C. (2006). El siglo XVI: descubrimiento, exploración y conquista. Editorial UCR.

Troyo, E., y Guerrero, J. V. (1998). Las vías de comunicación en la Costa Rica prehispánica. Revista del Centro de investigaciones y conservación del patrimonio cultural, 3(3), 81–90. https://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/1998/r_patrimonio%2003.pdf

Troyo, E., Zúñiga, V. H., y Herrera, M. (1998). Informe técnico del tramo del camino conocido como Calle Real, Escazú. Centro de Conservación Patrimonio Cultural

Vázquez, R. (2006). Planimetrías de varios sitios arqueológicos con arquitectura y obras viales de la zona de Línea Vieja, Caribe Central de Costa Rica. (Informe de investigación). https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/Vazquez_2006_Informe_Planimetrias_Caribe.pdf

Víquez, A. (2020). Instituciones y organización económica. Análisis de la construcción de caminos y puentes hacia la costa pacífica de costa rica, 1760-1870. [Tesis de maestría]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/5b884a66-e983-4715-a286-63bdb837a8df

Víquez Mora, A. J. (2022). Análisis de la acción colectiva en la construcción de caminos en Costa Rica durante el siglo XIX. El caso de la ruta entre el valle central y la costa pacífica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 48, 1–36. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/53103

##plugins.facebook.comentarios##

Derechos de autor 2025 Carolina Cavallini Morales, Paula Blanco Cantillo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.