Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Imagen, escritura y diferencia cultural en la conquista de América
PDF

Palabras clave

imagen
imaginario
escritura
image
imaginary
writing

Cómo citar

Martínez Toledo, Y. (2013). Imagen, escritura y diferencia cultural en la conquista de América. Cuadernos De Antropología, 19. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6878

Resumen

La construcción del otro en el proceso de conquista de América, en el siglo XVI, a pesar de su multidimensionalidad podría resumirse en una constante: la jerarquización del yo hispano, a través del establecimiento de la diferencia cultural. La interpretación que los conquistadores hacen de la cultura indígena no solo es parcial y culturalmente situada. Con su pretensión de universalidad intenta mostrar la superioridad civilizatoria respecto del mundo indígena. Las concepciones de imagen y escritura, van a ser centrales en la construcción del otro, mediada por la diferencia.

 

PDF

Citas

Ardèvol, E. (1998) “Hacia una antropología de la mirada”. Revista de Dialectologia i Tradiciones Populares. [En red]. Disponible en: http://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/eardevol_pub_cat.htm. [Consultado: 22-01-09].

Baigorri, J.; Alonso, I. (2002). “La mediación lingüístico-cultural en las Crónicas de la Conquista: reflexiones metodológicas en torno a Bernal Díaz del Castillo”. En: Espina, B. (coord.) Cronistas de Indias. España: Universidad La Rioja.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Critica.

Casas, B. de las (1965). Tratados. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Castro-Gómez, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSOUNESCO.

Dussel, E. (2007). Política de la Liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Dussel, E. (2008). 1492: El encubrimiento del otro. [En red]. Disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/dussel/1492/1492.html. [Consultado: 23-10-08].

Galarza, J. (1997). “Los códices mexicanos”. Revista Arqueología Mexicana, 4 (23), 6-15.

Mignolo, W. (1998). The Darker Side of Renaissance. Michigan: University of Michigan Press.

Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, E. (comp.). Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Vila, P. (1997). “Hacia una reconsideración de la antropología visual como metodología de investigación social”. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3 (6), 125-167.

Vitoria, F. de. (1985). Reelecciones del Estado, de los indios y del derecho de guerra. México, DF.: Porrúa.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.