Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Construyendo caminos de diálogo entre una universidad y comunidades indígenas del Departamento de Antioquia - Colombia
PDF

Palabras clave

educación
comunidades indígenas
universidad
colombia
education
indigenous communities
universities
colombia

Cómo citar

Sierra, Z., & Rojas, A. L. (2013). Construyendo caminos de diálogo entre una universidad y comunidades indígenas del Departamento de Antioquia - Colombia. Cuadernos De Antropología, 19. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6879

Resumen

La pedagogía dentro de las universidades tiene un papel colonizador. Esto explica el malestar de las comunidades indígenas hacia la escuela, la academia y la investigación. En este artículo compartiremos algunas experiencias del Grupo Diverser de la Universidad de Antioquia que trata de construir una colaboración pedagógica-investigativa con comunidades indígenas de la región, orientadas hacia la transformación de la misma universidad.
PDF

Citas

Alcocer, M. (1998). “Investigación acción participativa”. En: Galindo Cáceres, L. J. (ed.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Prentice Hall.

Aristizábal, S. (2001). Conocimiento local y diversidad étnica y cultural. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Cannella, G.; Viruru, R. (2004). Childhood and Postcolonizacion. Power, education, and contemporary practice. New York: RoutledgeFalmer.

Castro, S. (2006). Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Ponencia presentada en el Seminario Descolonizar el pensamiento: reto actual de la pedagogía latinoamericana del Doctorado en Educación, línea Estudios Interculturales. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Colectivo Intercultural. (2007). “¿Por qué la realización de este estudio?”. Revista Educación y Pedagogía, 19 (49).

CRIC. (2003). Procesos de educación superior, un camino de autonomía y convivencia intercultural por Graciela Bolaños, Avelina Pancho y Socorro Manios, Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca. Ponencia presentada al I Encuentro de Políticas de educación superior para los pueblos indígenas de Colombia, Cali, 24 y 25 de abril de 2003.

Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Editorial Trotta.

García Castaño, F. J.; Pulido Moyano, R.; Montes del Castillo, A. (1999). “La educación multicultural y el concepto de cultura”. En: García Castaño, F. J.; Granados Martínez, A. (eds.). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.

Ghiso, A. (2000). “Perspectiva dialógica de la práctica educativa”. En: Contexto Educativo, (59), 42–53.

IESALC/UNESCO. (2003). La educación superior indígena en América Latina, Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Unesco.

Kincheloe, J.; McLaren, P. (1994). “Rethinking critical theory and qualitative research”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.). Handbook of qualitative research. California: Sage Publications.

Lander, E. (2000a). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Lander, E. (2000b). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En: Castro-Gómez, S. (ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Lander, E. (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.

Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio: Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Pratt, M. L. (2001). “.Hacia donde? .Y luego?” En: Escobar, A.; Álvarez, S.; Dagnino, E. (eds.). Política cultural y cultura política. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Taurus.

Schwandt, T. (1994). “Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.). Handbook of qualitative research. California: Sage Publications.

Sierra, Z. (ed.). (2004). Voces indígenas universitarias: expectativas, realidades y sueños. Medellín: UNESCO, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia, OIA, INDEI, OREWA.

Walsh, C. (2005). “Introducción: (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”. En: Walsh, C. (ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Editorial Abya Yala.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.