Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
Vol. 12 (2002)
Descripción de la edición

El “Cuaderno de Antropología No. 12”, lo dedicamos con todo cariño y respeto a nuestra querida Doctora María Eugenia Bozzoli Vargas, no sólo para reconocer su labor pionera, trabajo, compromiso y dedicación en el campo de la Antropología, si no para regocijarnos con ella por haber recibido el Premio Magón de cultura.

Este Laboratorio de Etnología, que lleva su nombre, no quiere dejar pasar un acontecimiento tan importante, sin destacar sus virtudes, gran humildad y compañerismo, al compartir su trabajo, experiencia y sus múltiples obras con todas las generaciones de quienes hemos sido sus discípulos(as). ¡Honor a quien honor merece! Muchas gracias.

Por ello, presentamos en este número una semblanza o bosquejo biográfico de Doña María Eugenia, escrita por Margarita Bolaños. Nueve artículos y un relato de María del Carmen Araya, sobre dos actividades de nuestro Departamento: el “II Congreso Costarricense de Antropología y Arqueología” y el “III Congreso Centroamericano de Antropología” que tuvo lugar en Panamá, con el afán de dejar un testimonio “del camino que transitan la Antropología y la Arqueología en Costa Rica y Centroamérica”.

El primer artículo de Rafael Lara Martínez, “Pedro Geoffroy Rivas, la poetización de la Antropología Salvadoreña”, es el resultado de la primera bibliografía crítica y la más exhaustiva sobre Pedro Geoffroy Rivas, quién “a pesar de su filiación comunista se dejó absorber por el romanticismo filosófico y el irracionalismo poético”. Escribió varios géneros de poesía, entre estos uno de denuncia política y de protesta que influyó en las generaciones más jóvenes. Exiliado varias veces, se convirtió en un portavoz de conciencia cívica y en un promotor del debate político en su país.

Víctor Gómez Valenzuela, de República Dominicana, con el trabajo “Sociedades tradicionales y antropología económica: aproximación al debate sobre la racionalidad de los sistemas económicos”, nos presenta una discusión teórica sobre el análisis económico de las llamadas sociedades tradicionales. Sin dejar de referirse a distintas corrientes, analiza dos: la formalista y la sustantivista que son las que, de alguna forma, han dominado el panorama antropológico sobre este tema.

José Antonio Camacho Z., con “Perspectivas etnográficas: la observación y la entrevista”, nos proporciona un texto de gran utilidad para ser utilizado en los cursos que impartimos, en donde se visualiza que la observación científica no es “el resultado de una mirada ingenua o aleatoria. Requiere, por el contrario, de un mirar descentrado, más allá de las limitaciones personales y los prejuicios del observador, de un MIRAR-se con clara conciencia del efecto observador/observado” y diferentes variantes, formas de empleo y limitaciones de las entrevistas en la captación de los fenómenos socioculturales.

Miguel Ángel Quesada, en “Tradiciones religiosas entre los Borucas: creencias y actitudes”, nos explica que, aunque queda poco de la religión ancestral de este grupo étnico y existen limitaciones para el abordaje de este tema, ensaya hacer un análisis de esas tradiciones ancestrales borucas, haciendo hincapié en las funciones que tienen los seres míticos y las actitudes de los creyentes hacia ellos.

Desde la Arqueología, Maureen Sánchez y Patricia Rojas, con “Asentamientos humanos antiguos en las tierras intermedias del Cantón de Coto Bruce”, nos presentan un avance de investigación producto de un trabajo interdisciplinario en donde se relacionan estudios ecológicos sobre los bosques tropicales y las particularidades de antiguos asentamientos precolombinos humanos asociados a lagunas de origen natural en el Cantón de Coto Bruce.

“Profesionales cubanos y santería” escrito por Jesús Fernández Cano, “analiza el fenómeno del aumento de la práctica de la religión de origen africano conocido como Regla de Ocha o santería” entre profesionales cubanos de alto nivel educativo, actualmente en Cuba.

Silvia Castro y Francisco Guido con el artículo “De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI. El caso de San Ramón”, nos hacen una descripción y análisis de 1950 a 1999 de la urbanización de San Ramón. Desde una perspectiva macro histórica, contextualizan su trabajo tomando en cuenta la relación ciudad-nación-modernización-globalización.

En “Sacando cuentas, entre la conservación y el desarrollo: la especulación de las empresas transnacionales en Golfito, Costa Rica”, su autora Jane W. Gibson hace un enfoque histórico, político, de la situación económica y medio ambiental de Golfito que nos muestra, entre otras cosas, cómo empresas “especuladoras transnacionales explotan los recursos disponibles a naciones vulnerables en procesos de desarrollo con base en criterios desarrollistas y ecológicamente destructivos aprovechando las necesidades locales y nacionales de financiamiento para su propio enriquecimiento”.

El último artículo que recoge este número es de Ana Cristina Echeverría S., “Acceso de las personas con discapacidad a la educación superior: el caso de la U.C.R.”. Se refiere a una investigación llevada a cabo en la sede de la Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”. Su meta era conocer el acceso de los estudiantes con discapacidad física, visual o auditiva en los distintos campos en que deben desenvolverse en el ámbito universitario; por ejemplo: “adaptaciones metodológicas y apoyo técnico para que el estudiante discapacitado tenga la misma oportunidad de participar y de aprender en los cursos”. Participación en actividades sociales, culturales, deportivas y las barreras actitudinales y concepciones que se manejan sobre la discapacidad.

Para terminar esta presentación, queremos agradecer profundamente a la Dra. Yamileth González, Vicerrectora de Investigación y a la Lic. Angela Torelli, de esa Vicerrectoría, por su apoyo al dotarnos de una parte del presupuesto para editar este número de “Cuadernos de Antropología No. 12”. A la Lic. Ana Cecilia Arias Q., quién apoyó al Consejo editorial en la revisión de artículos enviados por Arqueólogos para su publicación.

Y, sin ocultar la satisfacción por la variedad de temas que hemos podido incluir en este número, los cuales reflejan que la revista es un espacio de encuentro para promover la discusión teórica y metodológica, para la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas, con el fin de, cumplir con el compromiso de cultivar el conocimiento, el humanismo y el respeto por la diversidad cultural queremos agradecer al Consejo editorial, a los(as) colaboradores y lectores del “Cuaderno de Antropología” por su apoyo constante.

Laboratorio de Etnología

“María Eugenia Bozzoli Vargas”

Coordinadora

Mtra. Olga Echeverría Murray