Cuadernos de Antropología ISSN Impreso: 1409-3138 ISSN electrónico: 2215-356X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/oai
The other in the etnographic view. Guatemala (1920-1950)
PDF (Español (España))

Keywords

Antropología
etnografía
Guatemala
colonialidad
indígenas
Anthropology
ethnography
Guatemala
colonialism
indians

How to Cite

Alvarenga, P. (2014). The other in the etnographic view. Guatemala (1920-1950). Cuadernos De Antropología, 24(2), 3–24. https://doi.org/10.15517/cat.v24i2.17704

Abstract

This article analizes different representations of Indian communities in the Altiplano Guatemalteco during the fist half of the twentieth century. It explores the prospectives that German and Northamerican antrophologists utilized for explaining the cultural characteristics of these populations.
These pages also includes the study of an antropologist from Guatemala: Antonio Goubaud Carrera, who was linked both to the northamerican antrophology and the Guatemalan Revolution from 1944, which proposed the Indian integration to the citizenship. This study is based on the analize of texts written by our subjets of study and it is looking for offer a critical prospectives of their visions, founded on positions of power which generate enormous distances among who observe and who is observed

https://doi.org/10.15517/cat.v24i2.17704
PDF (Español (España))

References

Adams, A. E. (2008). ¿Diversidad cultural en la nacionalidad homogénea? Antonio Goubaud Carrera y la fundación del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala. Mesoamérica, 50, 66-95.

Adams, R. (1956). Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social. Seminario de integración social de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Adams, R. (1964). Introducción a la antropología aplicada. Seminario de integración social guatemalteca, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Adams, R. (1995). Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y Centroamérica. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Adams, J. y Bolaños, M. (1996). Aproximación histórica al desarrollo de la antropología norteamericana en Centroamérica. 1930-1990. En C. Murillo (ed.), Antropología e identidades en Centroamérica (pp. 25-41). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Anónimo. (1859). A Visit to the Guajiquero Indians. En J. C. Vargas (2008; comp.) Tropical travel. The representation of Central America in the 19th century (pp. 235-254). San José: Editorial UCR.

Anónimo. (1946). Trayectoria del Instituto. Boletín del Instituto Indigenista Nacional, 2-3, 3-12.

Bhabha, H. (1990). DissemiNation: time, narrative, and the margins of the modern nation. En H. K. Bhabha (ed.) Nation and narration (p. 313). New York: Routledge.

Blanchette, T. (2010). La antropología aplicada y la administración indígena en los Estados Unidos (1934-1945). Desacatos, 33, 33-52.

Bolaños, M. (1999). Anthropological approaches in U.S. studies of Central America, 1930-1970 (tesis doctoral inédita). Universidad de Kansas, Kansas.

Bovallius, C. (1997). Estadía en Costa Rica. (julio a octubre de 1882). En E. Zeledón (ed.), Viajes por la República de Costa Rica (pp. 87-159). San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones del Museo Nacional de Costa Rica.

Broda, J. (2008). Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la montaña de Guerrero. American Antropology, 42, 117-145.

Carrillo, L. (2004). Luchas de las guatemaltecas del siglo XX. Mirada al trabajo y la participación política de las mujeres. Guatemala: Ediciones del Pensativo.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa Editorial.

Cornejo-Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.

De León, C. (1950). Guía turística de Guatemala. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.

De León, C. H. (1996). Somos arqueólogos… somos investigadores: La arqueología tradicional, lo maya, lo indio y la nación. Una visión más amplia de la terminología antropológica. Estudios, 3, 7-16.

Diesseldorff, E. P. (1926). Conferencia de Erwin. P. Diesseldorff. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, 2, 378-386.

Dogan, M. y Pahre, R. (1990). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México D.F.: Editorial Grijalbo.

Geertz, C. (1988). El antropólogo como autor. Barcelona: Editorial Paidós.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.

González-Ponciano, J. R. (1989). Guatemala, el Estado y los indígenas. Estudios. Revista de Antropología, Arqueología e Historia, Tercera Época, 35-48.

González-Ponciano, J. R. (1997). Guatemala, la nación y las comunidades. Culturas de Guatemala, s.n., 297-321.

Goubaud, A. (1946). El grupo étnico indígena. Criterios para su definición. Boletín del Instituto Indigenista Nacional, 2(2-3), 13-30.

Goubaud, A. (1964a). Del conocimiento del indio guatemalteco. En A. Goubaud, Indigenismo en Guatemala (pp. 109-139). Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Goubaud, A. (1964b). Algunos aspectos de la estructura del carácter de los indios de Guatemala. En A. Goubaud, Indigenismo en Guatemala (pp. 207-227). Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Goubaud, A. (1968). Prefacio. En O. Stoll, Etnografía de Guatemala (XV-XLVI.). Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.

Haberland, W. (1995). Recuerdos de un maestro: Karl Ferdinand Franz Termer (1894-1968). Mesoamérica, 30, 371-388.

Hendrickson, C. (1997). Imágenes del maya en Guatemala. El papel del traje indígena en las construcciones del indígena y del ladino. Mesoamérica, 33, 15-40.

Huxley, A. (1960). Beyond the Mexican Bay. New York: Vintage Books.

Kramer, W., Lovell, G. y Lutz, C. H. (1994). La conquista española de Centroamérica. En J. Pinto (ed.), Historia general de Centroamérica. El régimen colonial (pp. 21-93). Tomo II. San José, Costa Rica: FLACSO.

Kutscher, G. (1976). Berlín como centro de estudios americanistas. Ensayo bio-bibliográfico. Indiana, 7, 1-73.

Lehmann, W. (2001). Walter Lehmann. En M. A. Quesada (comp.), Entre silladas y rejoyas. Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950 (pp. 475-570). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Lehmann-Nitsche, R. (1926). Mitología centroamericana por el doctor R. Lehmann-Nitsche, profesor del Museo de la Plata, Argentina. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, II, 408-414.

León, J. (1938). Exposición de telas indígenas guatemaltecas en el Museo Etnográfico de Hamburgo en diciembre de 1937 por la socia Elly von Khulmann, Wesibaden, Alemania. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, año XIV, tomo XIV, 4, 432-438.

Lewiw, H. S. (2001). The passion of Franz Boas. American Anthropologist, 2(103), 447-467.

López, E. S. (1995). La arqueología tradicional. Lo maya, el problema del indio y la nación. Estudios. Revista de Antropología, Arqueología e Historia, 2, 63-77.

Mosk, S. (1956). Economía indígena en América Latina. En R. Adams (ed.), Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social. Seminario de integración social de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Palma, G. (1995). Las preocupaciones historiográficas de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Estudios. Órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, 95(1), 67-84.

Pratt, M. L. (2003). Imperial eyes. Travel writing and transculturation. Londres: Routledge.

Redfield, R. (1956a). Comerciantes primitivos de Guatemala. En R. Adams (ed.), Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social (pp. 43-59). Seminario de integración social de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Redfield, R. (1956b). La cultura y la educación en el Altiplano Medio-Occidental de Guatemala. En R. Adams (ed.), Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social (pp. 213-231). Seminario de integración social de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Rodríguez, O. (1989). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.

Sapper, K. (1930). La América Central. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, año V, tomo VI, 4, 446-453.

Schultze-Jena, L. (1954). La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala (2da ed.). Guatemala: Biblioteca de Cultura Popular.

Spurr, D. (1993). The rhetoric of empire. Colonial discourse in journalism, travel writing and imperial administration. Durham y Londres: Duke University Press.

Stephens, J. L. (1982). Incidentes de viaje en Centroamérica y Chiapas y Yucatán (Tomo I). San José: Educa.

Stoll, O. (1968). Etnografía de Guatemala. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.

Taracena, A. y Gellert, G. (2002). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944 (Vol. 1). Antigua Guatemala: Cirma.

Tax, S. (1945-1947). La economía regional de los indígenas de Guatemala. Boletín del Instituto Indigenista Nacional, I-II, 75-87.

Tax, S. (1956). La visión del mundo y las relaciones sociales en Guatemala. En R. Adams (ed.), Cultura indígena de Guatemala. Ensayos de Antropología Social (pp. 95-121). Seminario de integración social de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación Pública.

Tenorio, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales. 1880-1930. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Termer, F. (1957). Etnología y etnografía de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación Pública, Guatemala.

Vela, D. (1946). Importancia de la antropología aplicada. Boletín del Instituto Indigenista Nacional, I-II, 66-69.

Wagner, R. (1996). Los alemanes en Guatemala. 1828-1944. Guatemala: Afanes, S.A.

Weber, M. (2006). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D.F.: Editorial Éxodo.

Zimmerman, A. (2001). Anthropology and antihumanism in imperial Germany. Chicago, EE. UU.: The University of Chicago Press.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.