Abstract
In the 1970s, Carlos Aguilar postulated a series of guidelines for the opening of new parks in the then-named Intermediate Area. This was derived from his participation in the creation of the Guayabo archaeological monument in Costa Rica and his experience in the El Caño archaeological park in Panama. However, it took almost four decades for a second archaeological park to open to the public in Costa Rica. Heir to the rich Mexican tradition of conserving the archaeological heritage and using it as a means of research, a tool of education and nationalist exaltation, Carlos Aguilar made his proposal at the time when the teaching of archeology and his professional practice was consolidated by Costa Rican archaeologists, which augured a solid trajectory in the promotion and opening of more parks. However, his example has been difficult to follow in the countries of southern Central America. Based on Aguilar's proposal, some of the efforts, with their different degrees of success, that have been made in the conservation, protection and management of archaeological sites in Panama, Costa Rica and Nicaragua are discussed.
References
Aguilar, C. (1981). Parques arqueológicos en el Área Intermedia: estudio de dos casos; Guayabo de Turrialba en Costa Rica y El Caño en Coclé, Panamá. En R. Wilson y G. Loyola (eds), Arqueología de rescate: ponencias presentadas en la primera Conferencia de Arqueología de rescate del Nuevo Mundo (p. 197-207). Washington, D.C.: The Preservation Press.
Alarcón, G. (2017). La construcción de arquitectura pública con funciones sociales de legitimación política: Sierra Nevada de Santa Marta y vertiente Caribe del sur de América Central. International Journal of South American Archaeology, 10, 21-33
Alarcón, G. (2013). Monumento Nacional Guayabo de Turrialba. Conceptos sobre patrimonio, experiencias y prioridades sobre la conservación arqueológica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 327-347). Roma: ARACNE editrice S.r.l.
Arias, A. C. (2013). La Arqueología en Costa Rica: Reflexiones en torno a la obra de Carlos H. Aguilar Piedra. San José: Universidad de Costa Rica.
Barahona, A. (1993). Diez años de trabajo arqueológico en Nicaragua y sus perspectivas de desarrollo. Cuadernos de Antropología, 9:49-58.
Bozzoli, M. E. (2016). Algunos hitos en el devenir de la disciplina antropológica en Costa Rica: 1880-2015. Cuadernos de Antropología, 26(1), 105-160. doi: 10.15517/cat.v26i1.25415
Chávez, M. y Naranjo, D. (2013). Gestión Integrada del patrimonio arqueológico: experiencias en investigación, conservación y divulgación en el PHR, en Siquirres, Costa Rica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 281-303). Roma: ARACNE editrice S.r.l.
Cooke, R. (1984). El rescate arqueológico en Panamá: historia, análisis y recomendaciones (Colección El Hombre y su Cultura). Panamá: Instituto Nacional de Cultura.
Cooke, R. (1997). Huaquería y coleccionismo en Panamá. Revista Nacional de Cultura, 27:50-66.
Corrales, F. (2001). El pasado negado: El desarrollo de la arqueología costarricense y la identidad nacional. Vínculos, 24 (1-2): 1-26.
Corrales, F. (2014). La arqueología en Costa Rica en la primera década del siglo XXI. En D. Arias, I. Molina y R. Viales, La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones (pp. 27-54). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Corrales, F. (2015). Asentamientos cacicales con esferas de piedra del Diquís. Sitio de Patrimonio Mundial. Costa Rica. San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO-Museo Nacional de Costa Rica.
Corrales, F. y Badilla, A. (2016). Gestión cultural y comunidad: el manejo de los sitios arqueológicos con esferas de piedra del Diquís. En G. Chang (ed.), I Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural: lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia (Vol. 1). San José: Universidad de Costa Rica.
Dinarte, K. (2008). Parque arqueológico Piedras Pintadas. Mi Museo y Vos, 7:8-11.
Fitzgerald, C. (1990). El Proyecto Arqueológico de El Caño, Panamá: Problemas de la Arqueología de Rescate. En M. Sanoja y G. Loyola de Black (eds), Arqueología de Rescate Actas de la Tercera Conferencia del Nuevo Mundo sobre Arqueología de Rescate (pp. 298-304). Carúpano, Venezuela: Organización de Estados Americanos.
Fitzgerald, C. (2004). Cien años de monumentos históricos. Revista Cultural Lotería, 450-451, 50-72.
Gándara, M. (1992). La arqueología oficial mexicana. Causas y efectos (Colección Divulgación). México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
García, R. (1997). La Arqueología moderna en Nicaragua. Las últimas investigaciones. Directorio Industrial 1997, 80-90.
Gassiot, E. y Palomar, B. (2000). Arqueología de la praxis: Información histórica de la acción social. El caso de la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor, Nicaragua. Complutum, 11, 87-99.
Geurds, A. (2015). Desarrollo sostenible de turismo cultural/ arqueológico en Chontales, Nicaragua: Ideas para proyectos. Mi Museo y Vos, 32, 15-20.
Gómez, F. (2007). Análisis del desarrollo disciplinar de la arqueología mexicana y su relación con el patrimonio arqueológico en la actualidad. Cuicuilco, 14(41), 219-241.
Guinea, M. y Mayo, J. (2013). La armadura dorada de un cacique coclé: los pectorales de oro del ajuar del individuo principal de la Tumba 2 de la necrópolis de El Caño (900-1020 d. C.). Revista Española de Antropología Americana, 43(2):307-327.
Gutiérrez, S. (1966). Arquitectura panameña: descripción e historia. Panamá: Editorial Litográfica.
Hurtado de Mendoza, L. y Alvarado, R. (2013). Reservas arqueológicas en la cuenca del río Toro, Alajuela, Costa Rica. En M. Aguilar y O. Niglio (eds), La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica (pp. 227-249). ARACNE editrice S.r.l, Roma.
Künne, M. y Beilke-Voigt, I. (2009). Mito y realidad: una excavación arqueológica en el sitio Barriles, Panamá y sus consecuencias sociales. Vínculos, 32(1-2), 107-132.
Lange, F. y Espinoza, E. (1995). Los recursos arqueológicos urbanos de Nicaragua y su preservación. En F. Lange, Descubriendo las huellas de nuestros antepasados. El proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua (pp.129-134). Managua: Alcaldía de Managua.
Mayo, J. y Mayo, C. (2013). El Descubrimiento de un cementerio de élite en El Caño: indicios de un patrón funerario en el valle de Río Grande, Coclé, Panamá. Arqueología Iberoamericana, 20, 3-27.
McCafferty, G. (2010). Arqueo-turismo como desarrollo sostenible. Mi Museo y Vos, 15, 10-15.
Murillo, M. (2008). Estado actual y perspectivas de la investigación arqueológica en territorio costarricense. En L. G. Jaramillo (ed.), Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y perspectivas temáticas (pp. 41-84). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Murillo, M. (2012). Monumento Arqueológico Nacional Guayabo de Turrialba. Su historia, sus investigaciones, su manejo. San José: EUNED.
Oporta, D. (2013). Huellas ancestrales de Piedras Pintadas: Una estrategia de gestión cultural en Villa Sandino-Chontales. Revista Universidad y Ciencia, 7(11). Recuperado de http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i11.4458
Rodríguez, I. (2016). La Arqueología en México. Cultura y privatización. México D.F.: H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura.
Rojas, M. F. (2014). Proceso metodológico usado en el registro de las gráficas rupestres del Monumento Nacional El Farallón (MNEF). Herencia, 27(1- 2), 47-56.
Sheets, P. (1992). The Pervasive Pejorative in Intermediate Area Studies. En F. Lange (ed.), Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area (pp. 15-42). Washington D.C.: Dumbarton Oaks.
Zambrana, N. (ed.). (2008). Guía Museos de Nicaragua. Managua: Museo Nacional de Nicaragua.