Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística
PDF

Palabras clave

minority languages of Costa Rica
indigenous languages of Costa Rica
Limon creole English linguistic vitality
language displacement
population censuses
lenguas minoritarias de Costa Rica
lenguas indígenas de Costa Rica
inglés criollo limonense
vitalidad lingüística
desplazamiento de idiomas
censos de población

Cómo citar

Sánchez Avendaño, C. (2012). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 35(2), 233–273. https://doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1174

Resumen

En el presente artículo, se analizan los datos de los censos poblacionales de 1927, 1950 y 2000 con respecto a las lenguas minoritarias de Costa Rica y se confronta dicha información con lo reportado por cronistas, viajeros, antropólogos, historiadores y lingüistas acerca de la vitalidad de tales idiomas y su proceso de desplazamiento.
https://doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1174
PDF

Citas

Abarca González, Rocío. 1984. Análisis fonológico del guaymí move. Tesis de Licenciatura en Lingüística: Universidad de Costa Rica.

Appel, René y Pieter Muysken. 1996. Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Editorial Ariel.

Arel, Dominique. 2002. “Language categories in censuses: backward- or forward-looking?”. En: Kertzer y Arel (eds.), 92-120.

Arias Quirós, Ana Cecilia et al (eds.). 2003. II Congreso sobre pueblos indígenas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Arroyo Soto, Víctor Manuel. 1966. Lenguas Indígenas Costarricenses. San José: Editorial Costa Rica.

Barrantes, Ramiro, María Eugenia Bozzoli y Patricia Gudiño. 1986. Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. San José: MOPT.

Block, David. 2007. “Bilingualism: Four Assumptions and Four Responses”. Innovation in Language Learning and Teaching. 1(1): 66-82.

Borge, Carlos. 2003. “Caracterización sociocultural de los cabécares de Chirripó”. En: Arias et al (eds.), 77-87.

Boza, Villarreal, Alejandra. 2004. Indígenas, comerciantes, transnacionales y Estados. Población, comercio y política entre las poblaciones indígenas de la Gran Talamanca, Costa Rica (1840-1930). (Chirripó, Estrella, Talamanca y Pacífico Sur). Tesis de maestría en Historia: Universidad de Costa Rica.

“La población indígena de la Gran Talamanca: tamaño y ubicación. Costa Rica, 1840-1927”. Revista de Historia. 51-52: 9-78.

Boza Villarreal, Alejandra y Juan Carlos Solórzano Fonseca. 2000. “El Estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso. Costa Rica, 1821-1910. Revista de Historia. 42: 45-79.

Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1969. Localidades indígenas costarricenses. San José: Educa.

Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1986. El indígena costarricense y su ambiente natural: Usos y adaptaciones. San José: Editorial Porvenir.

-1996. “La población costarricense: diversidad, tolerancia y discriminación”. Herencia. 2(1995)-1(1996): 131-148.

Brenzinger, Matthias. 2007. “Language Contact and Language Displacement”. En: Coulmas (ed.), 273-284.

Budowski, Mónica y Karl Oliva. 1986. “Estudio sobre una comunidad cabécar: El bloqueo de innovaciones y el empeoramiento de la situación nutricional”. En: Barrantes et al (eds.), 33-39.

Burns, Sarah, Patrick Matthews y Evelyn Nolan-Conroy. 2001. “Language attitudes”. En: Lucas (ed.), 181-215.

Cabrera Monge, Leonor y Violeta Quirós Bonilla. 1981. Análisis tagmémico del nobere, dialecto del guaymí. Trabajo final de graduación en Lingüística: Universidad de Costa Rica.

Camacho Nassar, Carlos. 1996. En la frontera del siglo XX. La exclusión de los guaymíes en Costa Rica. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Castillo Vázquez, Roberto. 2004. An Ethnogeography of the Maleku Indigenous Peoples in Northern Costa Rica. Tesis doctoral: Universidad de Kansas.

Censo de Población de Costa Rica 1950. 1953. San José: Dirección General de Estadística y Censos.

Censo de Población de Costa Rica 1927. 1960. San José: Dirección General de Estadística y Censos.

Censo Nacional de Población 2000. 2002. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Céspedes Marín, Amando. 1923. Crónicas de la visita oficial y diocesana al Guatuso. San José: Imprenta Lehmann.

Chen Apuy, Hilda. 1992. “La minoría china en Costa Rica”. Reflexiones. 5: 11-19.

Constenla Umaña, Adolfo. 1975. La lengua guatusa: fonología, gramática y léxico. Tesis de Licenciatura en Filología española: Universidad de Costa Rica.

(1984). “El huetar: Observaciones sobre los materiales disponibles para su estudio y sobre las hipótesis en torno a sus afinidades lingüísticas”. Revista de Filología y Lingüística. 10 (2): 3-18.

(1988). “El guatuso del Palenque Margarita: su proceso de declinación”. Estudios de Lingüística Chibcha. 7: 7-37.

(1994). “Las lenguas de la Gran Nicoya”. Vínculos. 18-19 (1-2): 191-208.

(2007). La lengua de Térraba: Esbozo fonológico y gramatical, y pequeño diccionario. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo y Espíritu Santo Maroto. 1979. Leyendas y tradiciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo, Eustaquio Castro y Antonio Blanco. 1993. Laca majifijica. La transformación de la tierra. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Coulmas, Florian (ed.). 2007. The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell Publishing.

Craig, Colette. 1986. “Indigenous languages of Nicaragua of Chibchan affiliation”: Estudios de Lingüística Chibcha. 4: 47-55.

Crystal, David. 2001. La muerte de las lenguas. Cambridge: Cambridge University Press.

Duncan, Quince y Carlos Meléndez. 2005. El negro en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Fasold, Ralph. 1996. La Sociolingüística de la Sociedad. Introducción a la Sociolingüística. Madrid: Visor Libros.

Fernández, León. 1883. Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo III. San José: Imprenta Nacional.

(1886). Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo V. París: Imprenta Pablo Dupont.

Gabb, William M. 1875. “Tribus y lenguas indígenas de Costa Rica”. En: Fernández (1883), 303-486.

Gagini, Carlos. 1917. Los aborígenes de Costa Rica. San José: Imprenta Trejos Hermanos.

Gleich, Utta von. 2008. “Conflictos de ideologías lingüísticas en sistemas educativos: tres décadas (1975-2005) de observación y análisis en los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú”. En: Süselbeck, Mühlschlegel y Masson (eds.), 341-366.

Hagège, Claude. 2002. No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paidós.

Herausgegeben, Ulrich Ammon von et al (eds.). 2006. Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society. Berlin: Walter de Gruyter.

Herzfeld, Anita. 2002. Mekaytelyuw: La lengua criolla. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Ibarra Rojas, Eugenia. 1990. Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1999). Las manchas del jaguar. Huellas indígenas en la Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Kertzer, David I. y Dominique Arel (eds.). 2002. Census and Identity. The Politics of Race, Ethnicity, and Language in National Censuses. Cambridge: Cambridge University Press.

Laurencich, Laura. 1974. “Un grupo de indios guaymíes en Costa Rica”. América Indígena. xxxiv (2): 369-380.

Leung, Constant, Roxy Harris y Ben Rampton. 1997. “The Idealised Native Speaker, Reified Ethnicities, and Classroom Realities”. TESOL Quarterly. 31 (3): 543-560.

Liniger Ross, Bárbara. 1981. “Estudios sobre el guaymí ngäbere: fonología, alfabeto y diccionario provisional”. Revista de Filología y Lingüística. 7 (1-2): 101-115.

Lluís i Vidal-Folch, Ariadna y Azucena Palacios Alcaine (eds.). 2004. Lenguas vivas en América Latina. Madrid/Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid e Institut Català de Cooperació Iberoamericana.

Lucas, Ceil (ed.). 2001. The Sociolinguistics of Sign Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Margery Peña, Enrique. 1982. Diccionario fraseológico bribri-español/español-bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1989). Diccionario cabécar-español / español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1990a). “Estados de conservación de las lenguas indígenas de Costa Rica frente al español”. En: Sánchez (ed.), 257-266.

(1990b). “La leyenda del origen de Jirondai en una versión bocotá de Chiriquí: texto y comentarios”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. XVI (1): 97-110.

Margery Peña, Enrique y Francisco Rodríguez Atencio. 1992. Narraciones bocotás (dialecto de Chiriquí). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Maroto Rojas, Espíritu Santo. 1999. Lengua o dialecto boruca o brúnkajk. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Mendoza Picado, Leda. 2002. Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿Existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico? Trabajo final de graduación de la Maestría en Población y Salud: Universidad de Costa Rica.

Nelde, Peter Hans. 2000. “Identity among bilinguals: An ecolinguistic approach”. Estudios de Sociolingüística. 1(1): 41-46.

Palmer, Paula, Juana Sánchez y Gloria Mayorga. 1992. Vías de extinción. Vías de supervivencia. Testimonios del pueblo indígena de la Reserva KéköLdi, Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Palmer, Paula. 2000. “Wa’apin man”. La historia de la costa talamanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Pittier, Henri. 1941. Materiales para el estudio de la Lengua Brunka hablada en Boruca recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Museo Nacional.

Porras Ledesma, Álvaro. 1959. El idioma guatuso (fonética y lexicología). Tesis de Licenciatura: Universidad de Costa Rica.

Portilla Chaves, Mario. 1986. “Un caso de muerte de lenguas: el térraba”. Estudios de Lingüística Chibcha. V: 97-246.

“Cronología de algunas innovaciones fonológicas en térraba y en téribe según documentos de los siglos XVIII y XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 15: 27-42.

“Un manuscrito de térraba del siglo XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 22: 7-32.

Putnam Lara, Elizabeth W. 2004. “La población afrocostarricense según los datos del censo 2000”. En: Rosero (ed.), 375-398.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1994. “La lengua boruca en manuscritos del siglo XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 13: 7-100.

(1995). Hablemos boruca (Chá din̈ div tégat tegrá). San José: Ministerio de Educación Pública.

(1996a). Los Huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

(1996b). Shán̈ rójc brún̈ cajc rójc. Narraciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

(1996c). “El idioma de los quepos”. Estudios de Lingüística Chibcha. 15: 59-76.

(2001). Entre silladas y rejoyas. Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

(2006). “Toponimia indígena de Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística. 32 (2): 203-259.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel y Carmen Rojas Chaves. 1999. Diccionario boruca-español/español-boruca. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada Pachecho, Juan Diego. 2000. “Synopsis of a Boruca terminal speaker”. Amerindia. 25: 65-86.

Quirós Rodríguez, Juan Santiago. 1985. “Observaciones sobre la tipología de la lengua chorotega o mangue”. Revista de Filología y Lingüística. XI (2): 93-97.

(1987). “Términos chorotegas en la toponimia guanacasteca”. Letras. 15-16-17: 161-170.

(2002). Diccionario Español-Chorotega/Chorotega-Español. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Retana Castro, Priscilla. 1993. Descripción del aspecto verbal en la lengua costarricense de señas. Tesis de Maestría: Universidad de Costa Rica.

Rojas Chaves, Carmen. 1992. “Morfología derivativa de la lengua boruca”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 35- 64.

(1997-1998). “Revitalización lingüística de las lenguas indígenas de Costa Rica”. Estudios de Lingüística Chibcha. 16:9-17.

Rosero Bitby, Luis (ed.). 2004. Costa Rica a la luz del Censo del 2000. San José: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación e Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Sánchez Corrales, Víctor (ed.). 1990. Memoria del IV Congreso Costarricense de Filología, Lingüïstica y Literatura. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Sapper, Karl. 1942. Viajes a varias partes de la República de Costa Rica 1899 y 1924. San José: Imprenta Universal.

Solano Salazar, Elizabeth. 2004. “La población indígena en Costa Rica según el censo 2000”. En: Rosero (ed.), 341-373.

Solórzano Fonseca, Juan Carlos. 1997. “Indígenas insumisos, frailes y soldados: Talamanca y Guatuso, 1660-1821. Anuario de Estudios Centroamericanos. 23(1-2): 143-197.

(2002). “Evangelización franciscana y resistencia indígena: Dos rebeliones en la frontera entre Costa Rica y Panamá (Cabagra, Térraba, 1761 y Bugaba, Alanje, 1787). Anuario de Estudios Centroamericanos. 28 (1-2): 57-88.

Solórzano Fonseca, Juan Carlos y Claudia Quirós Vargas. 2006. Costa Rica en el siglo XVI. Descubrimiento, exploración y conquista. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Spence Sharpe, Marva. 1997. “A case study of language shift in progress in Port Limon, Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística. 23 (1): 225-234.

Stone, Doris. 1993. Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Comisión Costarricense V Centenario del Descubrimiento de América.

Süselbeck, Kirsten, Ulrike Mühlschlegel y Peter Masson (eds.). 2008. Lengua, Nación e Identidad. La regulación del plurilingüismo en España y América Latina”. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Tenorio Alfaro, Luis. 1988. Las comunidades indígenas de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Tsunoda, Tasaku. 2006. Language Endangerment and Language Revitalization. Berlín: Mouton de Gruyter.

Verdoodt, Albert F. 2007. “The Demography of Language”. En: Coulmas (ed.), 33-43.

Vries, John de. 2006. “Language Censuses”. En: Herausgegeben et al. (eds.), 1104-115.

Winkler, Elizabeth Grace. 2000. “Cambio de códigos en el criollo limonense”. Revista de Filología y Lingüística. 26 (1): 189-196.

Woodward, James. 1991. “Sign Language Varieties in Costa Rica”. Sign Language Studies. 73: 329-346.

(1992a). “Historical Bases of New Costa Rican Sign Language”. Revista de Filología y Lingüística. 18 (1): 127-132.

(1992b). “A preliminary examination of Brunca Sign Language in Costa Rica”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 7-12.

Zeledón Cartín, Elías (ed.). 1997a. Viajes por la República de Costa Rica I: Oersted-Belly-Bovallius. San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

(1997b). Viajes por la República de Costa Rica II: Frantzius-Hoffmann-Polakowsky. San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

(2003). Crónicas de los viajes a Guatuso y Talamanca del Obispo Bernardo Augusto Thiel 1881-1895. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Zimmermann, Klaus. 2004. “Ecología lingüística y planificación lingüística”. En: Lluís i Vidal-Folch y Palacios (eds.), 93-125.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.