Resumen
En el presente artículo, se analizan los datos de los censos poblacionales de 1927, 1950 y 2000 con respecto a las lenguas minoritarias de Costa Rica y se confronta dicha información con lo reportado por cronistas, viajeros, antropólogos, historiadores y lingüistas acerca de la vitalidad de tales idiomas y su proceso de desplazamiento.Citas
Abarca González, Rocío. 1984. Análisis fonológico del guaymí move. Tesis de Licenciatura en Lingüística: Universidad de Costa Rica.
Appel, René y Pieter Muysken. 1996. Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Editorial Ariel.
Arel, Dominique. 2002. “Language categories in censuses: backward- or forward-looking?”. En: Kertzer y Arel (eds.), 92-120.
Arias Quirós, Ana Cecilia et al (eds.). 2003. II Congreso sobre pueblos indígenas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Arroyo Soto, Víctor Manuel. 1966. Lenguas Indígenas Costarricenses. San José: Editorial Costa Rica.
Barrantes, Ramiro, María Eugenia Bozzoli y Patricia Gudiño. 1986. Memorias del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. San José: MOPT.
Block, David. 2007. “Bilingualism: Four Assumptions and Four Responses”. Innovation in Language Learning and Teaching. 1(1): 66-82.
Borge, Carlos. 2003. “Caracterización sociocultural de los cabécares de Chirripó”. En: Arias et al (eds.), 77-87.
Boza, Villarreal, Alejandra. 2004. Indígenas, comerciantes, transnacionales y Estados. Población, comercio y política entre las poblaciones indígenas de la Gran Talamanca, Costa Rica (1840-1930). (Chirripó, Estrella, Talamanca y Pacífico Sur). Tesis de maestría en Historia: Universidad de Costa Rica.
“La población indígena de la Gran Talamanca: tamaño y ubicación. Costa Rica, 1840-1927”. Revista de Historia. 51-52: 9-78.
Boza Villarreal, Alejandra y Juan Carlos Solórzano Fonseca. 2000. “El Estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso. Costa Rica, 1821-1910. Revista de Historia. 42: 45-79.
Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1969. Localidades indígenas costarricenses. San José: Educa.
Bozzoli de Wille, María Eugenia. 1986. El indígena costarricense y su ambiente natural: Usos y adaptaciones. San José: Editorial Porvenir.
-1996. “La población costarricense: diversidad, tolerancia y discriminación”. Herencia. 2(1995)-1(1996): 131-148.
Brenzinger, Matthias. 2007. “Language Contact and Language Displacement”. En: Coulmas (ed.), 273-284.
Budowski, Mónica y Karl Oliva. 1986. “Estudio sobre una comunidad cabécar: El bloqueo de innovaciones y el empeoramiento de la situación nutricional”. En: Barrantes et al (eds.), 33-39.
Burns, Sarah, Patrick Matthews y Evelyn Nolan-Conroy. 2001. “Language attitudes”. En: Lucas (ed.), 181-215.
Cabrera Monge, Leonor y Violeta Quirós Bonilla. 1981. Análisis tagmémico del nobere, dialecto del guaymí. Trabajo final de graduación en Lingüística: Universidad de Costa Rica.
Camacho Nassar, Carlos. 1996. En la frontera del siglo XX. La exclusión de los guaymíes en Costa Rica. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Castillo Vázquez, Roberto. 2004. An Ethnogeography of the Maleku Indigenous Peoples in Northern Costa Rica. Tesis doctoral: Universidad de Kansas.
Censo de Población de Costa Rica 1950. 1953. San José: Dirección General de Estadística y Censos.
Censo de Población de Costa Rica 1927. 1960. San José: Dirección General de Estadística y Censos.
Censo Nacional de Población 2000. 2002. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Céspedes Marín, Amando. 1923. Crónicas de la visita oficial y diocesana al Guatuso. San José: Imprenta Lehmann.
Chen Apuy, Hilda. 1992. “La minoría china en Costa Rica”. Reflexiones. 5: 11-19.
Constenla Umaña, Adolfo. 1975. La lengua guatusa: fonología, gramática y léxico. Tesis de Licenciatura en Filología española: Universidad de Costa Rica.
(1984). “El huetar: Observaciones sobre los materiales disponibles para su estudio y sobre las hipótesis en torno a sus afinidades lingüísticas”. Revista de Filología y Lingüística. 10 (2): 3-18.
(1988). “El guatuso del Palenque Margarita: su proceso de declinación”. Estudios de Lingüística Chibcha. 7: 7-37.
(1994). “Las lenguas de la Gran Nicoya”. Vínculos. 18-19 (1-2): 191-208.
(2007). La lengua de Térraba: Esbozo fonológico y gramatical, y pequeño diccionario. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaña, Adolfo y Espíritu Santo Maroto. 1979. Leyendas y tradiciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaña, Adolfo, Eustaquio Castro y Antonio Blanco. 1993. Laca majifijica. La transformación de la tierra. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaña, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Coulmas, Florian (ed.). 2007. The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell Publishing.
Craig, Colette. 1986. “Indigenous languages of Nicaragua of Chibchan affiliation”: Estudios de Lingüística Chibcha. 4: 47-55.
Crystal, David. 2001. La muerte de las lenguas. Cambridge: Cambridge University Press.
Duncan, Quince y Carlos Meléndez. 2005. El negro en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.
Fasold, Ralph. 1996. La Sociolingüística de la Sociedad. Introducción a la Sociolingüística. Madrid: Visor Libros.
Fernández, León. 1883. Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo III. San José: Imprenta Nacional.
(1886). Colección de documentos para la Historia de Costa Rica. Tomo V. París: Imprenta Pablo Dupont.
Gabb, William M. 1875. “Tribus y lenguas indígenas de Costa Rica”. En: Fernández (1883), 303-486.
Gagini, Carlos. 1917. Los aborígenes de Costa Rica. San José: Imprenta Trejos Hermanos.
Gleich, Utta von. 2008. “Conflictos de ideologías lingüísticas en sistemas educativos: tres décadas (1975-2005) de observación y análisis en los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú”. En: Süselbeck, Mühlschlegel y Masson (eds.), 341-366.
Hagège, Claude. 2002. No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paidós.
Herausgegeben, Ulrich Ammon von et al (eds.). 2006. Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society. Berlin: Walter de Gruyter.
Herzfeld, Anita. 2002. Mekaytelyuw: La lengua criolla. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Ibarra Rojas, Eugenia. 1990. Las sociedades cacicales de Costa Rica (siglo XVI). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
(1999). Las manchas del jaguar. Huellas indígenas en la Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Kertzer, David I. y Dominique Arel (eds.). 2002. Census and Identity. The Politics of Race, Ethnicity, and Language in National Censuses. Cambridge: Cambridge University Press.
Laurencich, Laura. 1974. “Un grupo de indios guaymíes en Costa Rica”. América Indígena. xxxiv (2): 369-380.
Leung, Constant, Roxy Harris y Ben Rampton. 1997. “The Idealised Native Speaker, Reified Ethnicities, and Classroom Realities”. TESOL Quarterly. 31 (3): 543-560.
Liniger Ross, Bárbara. 1981. “Estudios sobre el guaymí ngäbere: fonología, alfabeto y diccionario provisional”. Revista de Filología y Lingüística. 7 (1-2): 101-115.
Lluís i Vidal-Folch, Ariadna y Azucena Palacios Alcaine (eds.). 2004. Lenguas vivas en América Latina. Madrid/Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid e Institut Català de Cooperació Iberoamericana.
Lucas, Ceil (ed.). 2001. The Sociolinguistics of Sign Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Margery Peña, Enrique. 1982. Diccionario fraseológico bribri-español/español-bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
(1989). Diccionario cabécar-español / español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
(1990a). “Estados de conservación de las lenguas indígenas de Costa Rica frente al español”. En: Sánchez (ed.), 257-266.
(1990b). “La leyenda del origen de Jirondai en una versión bocotá de Chiriquí: texto y comentarios”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. XVI (1): 97-110.
Margery Peña, Enrique y Francisco Rodríguez Atencio. 1992. Narraciones bocotás (dialecto de Chiriquí). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Maroto Rojas, Espíritu Santo. 1999. Lengua o dialecto boruca o brúnkajk. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mendoza Picado, Leda. 2002. Los afrocaribeños e indígenas en Costa Rica en el año 2000: ¿Existe inequidad en el acceso a salud, educación y empleo debido a su origen étnico? Trabajo final de graduación de la Maestría en Población y Salud: Universidad de Costa Rica.
Nelde, Peter Hans. 2000. “Identity among bilinguals: An ecolinguistic approach”. Estudios de Sociolingüística. 1(1): 41-46.
Palmer, Paula, Juana Sánchez y Gloria Mayorga. 1992. Vías de extinción. Vías de supervivencia. Testimonios del pueblo indígena de la Reserva KéköLdi, Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Palmer, Paula. 2000. “Wa’apin man”. La historia de la costa talamanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pittier, Henri. 1941. Materiales para el estudio de la Lengua Brunka hablada en Boruca recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Museo Nacional.
Porras Ledesma, Álvaro. 1959. El idioma guatuso (fonética y lexicología). Tesis de Licenciatura: Universidad de Costa Rica.
Portilla Chaves, Mario. 1986. “Un caso de muerte de lenguas: el térraba”. Estudios de Lingüística Chibcha. V: 97-246.
“Cronología de algunas innovaciones fonológicas en térraba y en téribe según documentos de los siglos XVIII y XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 15: 27-42.
“Un manuscrito de térraba del siglo XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 22: 7-32.
Putnam Lara, Elizabeth W. 2004. “La población afrocostarricense según los datos del censo 2000”. En: Rosero (ed.), 375-398.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1994. “La lengua boruca en manuscritos del siglo XIX”. Estudios de Lingüística Chibcha. 13: 7-100.
(1995). Hablemos boruca (Chá din̈ div tégat tegrá). San José: Ministerio de Educación Pública.
(1996a). Los Huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
(1996b). Shán̈ rójc brún̈ cajc rójc. Narraciones borucas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
(1996c). “El idioma de los quepos”. Estudios de Lingüística Chibcha. 15: 59-76.
(2001). Entre silladas y rejoyas. Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
(2006). “Toponimia indígena de Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística. 32 (2): 203-259.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel y Carmen Rojas Chaves. 1999. Diccionario boruca-español/español-boruca. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quesada Pachecho, Juan Diego. 2000. “Synopsis of a Boruca terminal speaker”. Amerindia. 25: 65-86.
Quirós Rodríguez, Juan Santiago. 1985. “Observaciones sobre la tipología de la lengua chorotega o mangue”. Revista de Filología y Lingüística. XI (2): 93-97.
(1987). “Términos chorotegas en la toponimia guanacasteca”. Letras. 15-16-17: 161-170.
(2002). Diccionario Español-Chorotega/Chorotega-Español. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Retana Castro, Priscilla. 1993. Descripción del aspecto verbal en la lengua costarricense de señas. Tesis de Maestría: Universidad de Costa Rica.
Rojas Chaves, Carmen. 1992. “Morfología derivativa de la lengua boruca”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 35- 64.
(1997-1998). “Revitalización lingüística de las lenguas indígenas de Costa Rica”. Estudios de Lingüística Chibcha. 16:9-17.
Rosero Bitby, Luis (ed.). 2004. Costa Rica a la luz del Censo del 2000. San José: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación e Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Sánchez Corrales, Víctor (ed.). 1990. Memoria del IV Congreso Costarricense de Filología, Lingüïstica y Literatura. San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Sapper, Karl. 1942. Viajes a varias partes de la República de Costa Rica 1899 y 1924. San José: Imprenta Universal.
Solano Salazar, Elizabeth. 2004. “La población indígena en Costa Rica según el censo 2000”. En: Rosero (ed.), 341-373.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos. 1997. “Indígenas insumisos, frailes y soldados: Talamanca y Guatuso, 1660-1821. Anuario de Estudios Centroamericanos. 23(1-2): 143-197.
(2002). “Evangelización franciscana y resistencia indígena: Dos rebeliones en la frontera entre Costa Rica y Panamá (Cabagra, Térraba, 1761 y Bugaba, Alanje, 1787). Anuario de Estudios Centroamericanos. 28 (1-2): 57-88.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos y Claudia Quirós Vargas. 2006. Costa Rica en el siglo XVI. Descubrimiento, exploración y conquista. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Spence Sharpe, Marva. 1997. “A case study of language shift in progress in Port Limon, Costa Rica”. Revista de Filología y Lingüística. 23 (1): 225-234.
Stone, Doris. 1993. Las tribus talamanqueñas de Costa Rica. San José: Comisión Costarricense V Centenario del Descubrimiento de América.
Süselbeck, Kirsten, Ulrike Mühlschlegel y Peter Masson (eds.). 2008. Lengua, Nación e Identidad. La regulación del plurilingüismo en España y América Latina”. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Tenorio Alfaro, Luis. 1988. Las comunidades indígenas de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.
Tsunoda, Tasaku. 2006. Language Endangerment and Language Revitalization. Berlín: Mouton de Gruyter.
Verdoodt, Albert F. 2007. “The Demography of Language”. En: Coulmas (ed.), 33-43.
Vries, John de. 2006. “Language Censuses”. En: Herausgegeben et al. (eds.), 1104-115.
Winkler, Elizabeth Grace. 2000. “Cambio de códigos en el criollo limonense”. Revista de Filología y Lingüística. 26 (1): 189-196.
Woodward, James. 1991. “Sign Language Varieties in Costa Rica”. Sign Language Studies. 73: 329-346.
(1992a). “Historical Bases of New Costa Rican Sign Language”. Revista de Filología y Lingüística. 18 (1): 127-132.
(1992b). “A preliminary examination of Brunca Sign Language in Costa Rica”. Estudios de Lingüística Chibcha. 11: 7-12.
Zeledón Cartín, Elías (ed.). 1997a. Viajes por la República de Costa Rica I: Oersted-Belly-Bovallius. San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
(1997b). Viajes por la República de Costa Rica II: Frantzius-Hoffmann-Polakowsky. San José: Editorial de la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
(2003). Crónicas de los viajes a Guatuso y Talamanca del Obispo Bernardo Augusto Thiel 1881-1895. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Zimmermann, Klaus. 2004. “Ecología lingüística y planificación lingüística”. En: Lluís i Vidal-Folch y Palacios (eds.), 93-125.