Resumen
El artículo presenta una aproximación al mito del héroe, fundamental en el discurso literario, desde la psicología analítica propuesta por Carl Jung. Se estudia su origen, su desarrollo y sus consecuencias literarias como arquetipo funcional de la narrativa.Citas
Bair, Deirdre. 2003. Jung. A Biography. New York-Boston: Back Bay Books.
Campbell, Joseph. 1977. The masks of God. New York: Penguin. 1999. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
Cardenal, Ernesto. 1999. Cántico Cósmico. Cantiga 43: omega. Madrid: Trotta.
Cassirer, Ernst. 1978. Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Chevallier, J. & A.Gheerbrant. 1999. Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder.
Corbí, Marià. 2007. Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Herder.
Derrida, J. 1989. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Dostoyevsky, F.M. 1966. El idiota. obras Completas: Tomo I. Madrid: Aguilar
Eco, U. 1989. La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Eliade, Mircea. 1972. Tratado de historia de las religiones. México: ERA.
(1978). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid: Cristiandad.
Frazer, James G. 2000. The Golden Bough. A History of Myth and Religion. Londres: Chancellor Press.
García Berrio, A. 1994. Teoría de la literatura (la construcción del significado poético). Madrid: Cátedra.
García Márquez, Gabriel. 2008. Cien años de soledad. Bogotá. Norma.
Gardner, H. 1987. La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hillman, James. 1991. A Blue Fire. Nueva York: Harper Perennial
(1998). El código del alma. La respuesta a la voz interior. Barcelona: Martínez Roca.
(2004). El sueño y el inframundo. Barcelona: Paidós ibérica, S. A.
Homero. 1966. Odisea. (Traducción de Luis Segala y Estalella). Madrid: Aguilar.
Jacobi, Jolande. 1973. “C. G. Jung”. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Vol. 6. Madrid: Aguilar.
Jung, C. G. et al. 1969. El hombre y sus símbolos. Madrid: Aguilar.
Jung, C.G. 1974. Dreams. New Jersey: Princeton University Press.
(1982). Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós Ibérica.
(1984). Símbolos de transformación. Cap. V: La génesis del hombre. Barcelona: Paidós.
(1995). Tipos psicológicos. Buenos Aires: Sudamericana.
(2000a). Psyche & Symbol. A Selection from the Writings of C. G. Jung. New York: Doubleday anchor Books.
(2000b). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.
(2001). Alma y tierra. obras completas. Vol. 10. Madrid: Trotta.
(2002). Ulises. Un monólogo. obras completas. Vol. 15. Madrid: Trotta.
(2004a). La estructura del alma. obras completas. Vol. 8. Madrid: Trotta.
(2004b). Sobre psicoanálisis. obras completas. Vol. 8. Madrid: Trotta.
(2005). Archetypen. Munich: Deutscher Taschenbuch Verlag.
(2005). Sobre el amor. Madrid: Trotta.
(2006). La psicología de la transferencia. obras completas. Vol. 16. Madrid: Trotta.
Kirk, G.S. 1999. El mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.
Lara Peinado, Federico (ed.). 1984. Mitos sumerios y acadios. Madrid: Editora Nacional.
Mann, Thomas. 2005. La montaña mágica. Barcelona: EDHASA.
Martínez Bonati, F. 1972. La estructura de la obra literaria. Barcelona: Seix Barral.
Merton, Thomas. 2008. La montaña de los siete círculos. Barcelona: EDHASA Neumann, Erich. 1993. The Origins and History of Consciousness. New Jersey: Princeton University Press.
Nouwen, Henri & Yushi Nomura. 2002. La sabiduría del desierto. Buenos Aires: Claretiana.
Quiroga, M. Pilar. 2003. C. G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. Bilbao: Descleée de Brouwer.
Ricoeur, P. 1980. La metáfora viva. Madrid: Europa.
Ries, Julien (ed.). 1995. Tratado de antropología de lo sagrado. Madrid: Trotta.
Robinson, R. 2002. Introducción a la psicología junguiana. Barcelona: obelisco.
Robles Robles, J. Amando. 2001. Repensar la religión. De la creencia al conocimiento. Heredia: EUNA.
Rodríguez Zamora, José Miguel. 2001. “Lo que las ciencias cognoscitivas le dicen a la filosofía”. Revista de Filosofía. 39(99): 13-28.
(2002). “El ser en la palabra: sobre el texto poético como filosofía”. Revista de Filología y Lingüística. 28(1): 57-67.
(2004a). “Análisis estructural y significado lingüístico”. Revista de Filología y Lingüística. 30(1): 181-203.
(2004b). “Estructura semántica y análisis ideológico”. Revista de Filología y Lingüística. 30(2): 155-169.
Ruiz Sánchez, Juan José. 2001. Teoría de la mente y los sueños . http://www.psicologia-online.com. Consulta: mayo 2007.
Sharp, D. 1998. Lexicon jungiano. Santiago de Chile:Editorial Cuatro Vientos.
(2002). Tipos psicológicos junguianos. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Von Franz, Marie-Louise. 1993. Psychotherapy. Boston & Londres: Shambala.
Wehr, Gerhard. 1991. Jung. Barcelona: Paidós.
Widengren, Geo. 1976. Fenomenología de la religión. Madrid: Cristiandad.
Zweig, C. & J. Abrams (eds.) 2002. Encuentro con la sombra. Barcelona: Kairós.