Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Propuesta metodológica para el estudio del engaño en la obra dramática de Lope de Vega
PDF

Palabras clave

Lope de Vega
género de la Comedia Nueva
dramaturgia barroca
piezas teatrales
campo semántico del engaño

Cómo citar

Roso Díaz, J. (2015). Propuesta metodológica para el estudio del engaño en la obra dramática de Lope de Vega. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 25(2), 63–82. https://doi.org/10.15517/rfl.v25i2.20557

Resumen

El objetivo del presente artículo es establecer las bases metodológicas que permitan realizar un análisis riguroso del recurso del engaño en la obra dramática de Lope de Vega. Para ello hemos procedido a estudiar un corpus amplio de las piezas teatrales que con seguridad pertenecen a este autor (un 55,5 % de su producción dramática conservada). Hemos fijado el campo semántico del engaño y valorado su incidencia en el mecanismo de construcción de la acción, se ha establecido una tipología de los engaños utilizados y determinado la relación de estos en el desarrollo de los temas de las obras y su incidencia en la caracterización y/o clasificación de los agonistas; se han definido también los distintos procedimientos de la técnica teatral que sigue el Fénix para la elaboración de los engaños. En definitiva, esta propuesta metodológica debe entenderse como introducción teórica al estudio del engaño en el teatro de Lope y, por ende, en el género de la Comedia Nueva y en la dramaturgia barroca.

https://doi.org/10.15517/rfl.v25i2.20557
PDF

Citas

Bravo Villasante, Carmen. 1976. La mujer vestida de hombre en el teatro español. Madrid: SGEL.

Cañas Murillo, Jesús. 1992. ''Tipología de los personajes en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro". Anuario de Estudios Filológicos. XIV, 1991, 75-95. Cáceres: Uex.

Honor y honra en el primer Lope de Vega: las comedias del destierro. Anejos del Anuario de Estudios Filológicos, 18. Cáceres: Uex.

José Prades, Juana de. 1971. El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Madrid: CSIC (Clásicos Hispánicos).

Oleza Simó, Juan. 1981. "La propuesta teatral del primer Lope de Vega". Cuadernos de Filología. Literatura: análisis. La génesis de la teatralidad barroca. III, 1-2, 153-223. Valencia: Facultad de Filología.

Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal. En prensa. La comedia de enredo. Actas de las XX Jornadas de Teatro Clásico de Almagro. Madrid: Universidad de Castilla- La Mancha (Instituto Almagro de Teatro Clásico).

Pérez, L. C. y F. Sánchez Escribano. 1971. Afirmaciones de Lope sobre preceptiva dramática. Madrid: CSIC.

Piandl, Ludwig. 1959. Introducción al siglo de oro (cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI-XVI/J. Barcelona: Araluce.

Roso Díaz, José. En prensa. "Las palabras del enredo. El léxico del engaño en la obra dramática de Lope de Vega". En: Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal.

En prensa. "Las estrategias del engaño para el desarrollo de la acción en la obra dramática de Lope de Vega". Anuario de Lope de Vega. Lérida: Editorial Milenio (Universidad Autónoma de Barcelona).

Rozas, Juan Manuel. 1990. "El ciclo de senectute: Lope de Vega y Felipe IV". Estudios sobre Lope de Vega. Jesús Cañas Murillo (ed.). Madrid: Cátedra, 73-132.

Wardropper, Bruce. 1967. "El problema de la responsabilidad en las comedias de capa y espada". Actas del 11 Congreso de la A.1.H. Nimega: Universidad, 689-694.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.