Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Las formas nexuales adversativas en el habla culta costarricense
PDF

Palabras clave

Formas nexuales adversativas
estructuras del lenguaje
contexto
Costa Rica

Cómo citar

Solano, Y. (2015). Las formas nexuales adversativas en el habla culta costarricense. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 17(1-2), 219–234. https://doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20984

Resumen

Un análisis de las formas que pueden funcionar como conjunciones adversativas revela que la más frecuente en habla culta costarricense es Pero. No se puede afirmar de antemano que una forma dada cumple una función adversativa en las diferentes estructuras en las que aparece, para esa función depende tanto de la lingüística y el contexto extralingüístico. 

 

https://doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20984
PDF

Citas

Alarcos Llorach, Emilio. (1973). Estudios de gramática funcional del español Madrid: Gredos.

Alcina, Juan y Jos6 Ma. Blecua. (1980). Gramática española. (2a. ed.) Barcelona: Ariel.

Alonso, Amado. (1976). Estudios Lingüísticos. Temas hispanoamericanos. (3a. ed.) Madrid: Gredos.

Alvar, Manuel. (1983). Estructuralismo, geografía Lingüística y dialectologia. (2e. ed.) Madrid: Gredos.

Arroyo, Victor Manuel. (1971). El habla popular en la literatutra costarricense. San José: Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.

Bello, Andrés. (1984). Gramatical de la lengua castellana. Madrid: EDAF Universitaria.

Bernstein,B. (1974). "Códigos amplios y códigos restringidos: sus orígenes sociales y algunas consecuencias. En: Garvin y Lastre Antología de estudios de etnolinguistica y sociolingüística . México : UNAM.

Bernández, Enrique. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe.

Beaugrand y Dressler. (1981). Introduction to Texlinguistics. London and New York: Logman.

Carbonero Cano Pedro. (1975). Funcionamiento lingüístico de los elementos de relación. Sevllla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Comisión de Lingüística Iberoamericana (PILEI) Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de iberoamerica y de la Península lbérica. Torno II Morfosintaxis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Coseriu, Eugenio. Sistema, norma y habla. Madrid: Gredos.

(7982).Sentidos y tareas de la dialectologia. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Danjou-Faluax, Nelly. "Propositions pour une définition de au'contrairet. Reflexion sur un oprerateur dintonymie discursive". Modeles Linguistiqua, Tomo I, Fasc. 2 Centre Interdisciplinaire de Recherches en Linguistique. Presses Universitaires de Lille. pp.61-95.

Firbas. En: (1978). Current Trends in Texlinguistics. Berlin-New York: Walter de Gruyter.

Fuente Rodriguez, Catalina. (1987). Enlaces extraoraclonales. Sevilla: Ediciones Alfar.

Gagini, Carlos. (3a. ed, 7975). Diccionario de costarriquñismos. San José: Editorial Costa Rica.

Gili Gaya, Samuel (1982). Curso supertar de sintaxis espafi,ola. (10a. ed.) Madrid: Aguilar.

Gleitman, Lita R. "Coordinating Conjuntions in English". Language XLI. pp. 260 -293.

Gutiérrez Arauz, María de la Luz. (1978). Estructuras sintácticas del español. Madrid.

Guitarte, Guillermo. (1975). Siete estudios sobre el español de América. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Halliday, M.A.D. & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London, Longman.

Hammarstron, Goram. (197r. Dos estudios dialectológicos. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Fisiológicas.

Herrera, Ma. del Carmen. (1985). "Esbozo de un análisis semántico de pero". Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América. México: UNAM. Facultad de Filosofía y letras. pp.538-541.

Herrera, Ma. Eugenia. (1984). Los nexos subordinantes adverbiales en el habla Popular de la ciudad de México. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y letras.

Hudson, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.

Jaru M. Karla V. (1988). "El léxico de origen indígena en la norma culta de San José" Rev. de Filología y Lingüística Vol. XIV (1) pp.109-124.

Jespersen, Otto. La filosofía de la gramática. 1978. Barcelona: Anagrama.

Lavandera, Beatriz. (1985). Curso de Lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Leñero Elu. Ma. del Carmen. Elementos relacionantes interclausulares en el habla culta de la Ciudad de México. (Tesis) UNAM: Facultad de Filosofía y

Letras s/f.

Levinson, Stephen. (1985). Pragmatics. London: Cambridge University Press.

Lope Blanch, Juan M. (1979). El concepto de oración en la lingüística española. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Lope Blanch, Juan M. (1985). El estudio del español hablado -culto. Historia de un proyecto. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas, 1985.

(1983). Análisis gramatical del discurso. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

.(1971). (Coor) El habla de la ciudad de México. Materiales para su estudio. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

.(1985). El habla de Diego de Ordaz. Contribución a la historia del español americano. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

. (1986a). Estudios de Lingüística española. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

. (1983). Estudios sobre el español de México. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

.(1979). Investigaciones sobre dialectología mexicana. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

.(1969).La Filología Hispánica México. México: UNAM. Instituto Investigaciones Filológicas.

(Editor) (1980). Perspectivas de la Investigación Lingüística en América' Memoria. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

(Editor) (1977). Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

López, María Luisa. (1972). Problemas y métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos.

Lozano et al. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la lnteracclón textual: Madrid: cátedra.

Lyons, John. (1981). Introducción en la lingüística teórica. 5a. ed. (Trad. de Ramón Cerdd) Barcelona Teide.

Martinet, André. (1978). Estudios de sintaxis funcional. (trad. Esther Diamante). Madrid: Gredos.

Moreno de AIba, José G. (1979). "Coordinación y subordinación en la gramática española". Anuario de Letras VXII pp. 5-58.

(1935). Valores de lasformas verbales en el español de México. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Nebrija, Antonio de. (1984 2a. ed. con estudio introductorio de Antonio Quilis). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editora Nacional.

Obregón Muñoz, Hugo. (1985. Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.

Palacios, Mergaria. (1986). "Las relaciones interclausurales' Actas del II Congreso Internacional sobre el español de América. México: UNAM. Facultad de Filosofía y Letras pp. 648-653.

(1933). Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de México. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Puig, Luisa. (1983). "En torno a la conjunción pero". Nueva Antropología. Rev. de Ciencias Sociales. Vol. VI. No. 22 pp. 107-119.

Real Academia Española (1985). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 10a reimpresión. Madrid: Espasa- Calpe.

Roca-Pons, J. (1985). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona: Teide.

Rojas Nieto, Cecilia. (1982). Las construcciones sindéticas en el español hablado culto de la ciudad de México. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas.

Seco, Rafael. (1,972). Gramática esencial del español. Madrid: Aguilar.

Seco, Rafael. (1982). Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

Snrbbs, Michael. (1987). Análisis del discurso. Análisis Sociolingiüístico del lnguaje natural. Madrid: Alianza Editorial.

Tusón, Jesús. (1981). Intoducción a la gramática Barcelona: Teide.

Van Dijk, Teun. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores.

(1980) Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

(1983) La ciencla del texto. Barcelona: Ed. Paidós.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.