Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades de desarrollo de estándares internacionales de calidad en relación con la evaluación y certificación del español americano. Con base en las distintas acepciones del término “estándar”, se exploran factores de índole dialectal, económica y de política lingüística que inciden en el desarrollo de dichos estándares. La exploración aporta una caracterización de las distintas posibilidades de diseño de instrumentos de evaluación, según las perspectivas de una norma ejemplar panhispánica, la selección de una variedad, o la utilización de distintas variedades en un solo instrumento. Se concluye que los factores tanto de índole dialectal como económica podrían solventarse si se tomara como punto de partida el reconocimiento del beneficio económico que representa, en general, la enseñanza del español. Dicho reconocimiento debería conducir a la instrumentación de políticas lingüísticas nacionales que, sin menoscabo de las realidades pluriétnicas, multiculturales y plurilingües que nos caracterizan, potenciaran nuestra calidad no solo de hablantes de la lengua española, sino también de enseñantes de ese patrimonio lingüístico que compartimos con millones de hablantes que habitan el vasto territorio hispanoamericano.
Citas
Alderson, J. Ch., Clapham, C. y Wall, D. (1995). Language Test Construction and Evaluation. Cambridge: Cambridge University Press.
Alderson, J. Ch. y Banerjee, J. (2002). Language testing and assessment (Part 2). Language Teaching. 35 (2), 79-113.
Association of Language Testers of Europe (ALTE). (1994). The ALTE code of practice. http://www.alte.org/attachments/files/code_practice_eng.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
Association of Language Testers in Europe (ALTE) y Council of Europe. Language Policy Division. (2011). Manual for Language Test Development and Examining. https://sites.google.com/site/mltdees/ [Consulta 15 de mayo de 2015].
Bachman, L. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language testing in practice: Designing and developing useful language tests. USA: Oxford University Press.
Beaven, T. y Garrido, C. (2000). El español tuyo, el mío, el de aquél... ¿Cuál para nuestros estudiantes? Actas del XI Congreso Internacional de ASELE. Zaragoza. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xi.htm [Consulta 15 de abril de 2011].
Castillo, C. (2011). La conceptualización de los segmentos turísticos en Andalucía: una breve aproximación. TURyDES. 4 (10). http://www.eumed.net/rev/turydes/10/ccr.htm [Consutla 15 de mayo de 2015].
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. MECD, Instituto Cervantes y Anaya. http://cvc.cervantes.es/obref/marco [Consulta 15 de mayo de 2015].
Council of Europe. Language Policy Division. (2009). Manual for relating Language Examinations to the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). http://www.coe.int/T/DG4/Linguistic/Manuel1_EN.asp#Manual [Consulta 15 de mayo de 2015].
Demonte, V. (2001). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática. II Congreso Internacional de la Lengua Española. http://eldiae.es/wp-content/uploads/2014/07/El-espa%C3%B1ol-lengua-viva-2014.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
English Testing Service (ETS). (2002). Standards for Quality and Fairness. https://www.ets.org/s/about/pdf/standards.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
European Foundation of Quality Management (EFQM). (s.f.). http://www.efqm.org/ [Consulta 15 de mayo de 2015].
European Association for Language Testing and Assessment (EALTA). (2006). EALTA guidelines for good practice in language testing and assessment. http://www.ealta.eu.org/documents/archive/guidelines/English.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
Fan, J. (2013). Developing professional standards for EFL testing in China: Contexts, considerations and challenges. [pdf.]. http://www.britishcouncil.cn/sites/britishcouncil.cn/files/topic_2_-_fan_jinsong_0.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
Figueras, N. (2004). Estándares y calidad en la elaboración y administración de pruebas y exámenes. Criterios mínimos para el reconocimiento y la comparabilidad. III Congreso Internacional de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/figueras_n.htm [Consulta 15 de mayo de 2015].
Figueras, N. (2008). El MCER, más allá de la polémica. MONOGRÁFICOS marcoELE, 7. http://marcoele.com/descargas/evaluacion/03.figueras.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
González-Such, J., Jornet-Meliá, J. M. y Bakieva, M. (2013). Consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la competencia oral en L2. REDIE - Revista electrónica de investigación educativa. 15 (3). http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/545/836 [Consulta 15 de mayo de 2015].
Instituto Cervantes. (2015). El español: una lengua viva. Informe 2014. http://eldiae.es/wp-content/uploads/2014/07/El-espa%C3%B1ol-lengua-viva-2014.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
International Organization for Standarization (ISO). (s.f.). http://www.iso.org/iso/home/standards.htm [Consulta 15 de mayo de 2015].
Jiménez, J. C. (2009). El poder de compra del español en el mundo. Revista de Occidente. 335, 21-36.
Kunnan, A. (2000). Fairness and Validation in Language Assessment: Selected Papers from the 19th Language Testing Research Colloquium. Orlando, Florida: Cambridge University Press.
Lara, L. F. (2006). ¿Por qué no hay una política lingüística en México?. Por R. Terborg y L. García-Landa (Eds.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. (489-500). México: UNAM-CELE.
Lope-Blanch, J. M. (1999). Español de México frente a español de España. Español Actual. 71, 7-11.
Lope-Blanch, J. M. (2001). La norma lingüística hispánica. II Congreso Internacional de la Lengua Española. http://www.cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm [Consulta 15 de mayo de 2015].
López-Morales, H. (2005). La aventura del español en América. Madrid: S.L.U. Espasa.
Messick, S. (1989). Test validity: a matter of consequences. Social Indicators Research. 45 (1-3), 35-44.
Messick, S. (1995). Standards of Validity and the Validity of Standards in Performance Assessment. Educational Measurement: Issues and Practice. 14 (4), 5-8.
Messick, S. (1996). Validity and Washback in Language Testing. ETS Research Report Series. (1), 1-18.
Moreno de Alba, J. G. (1993). Dialectología y enseñanza del español como lengua extranjera. Estudios de Lingüística Aplicada. (17), 7-17.
Moreno de Alba, J. G. (1996). Sobre la divulgación del español en el mundo. Nuevas minucias del lenguaje. (338-341). México: FCE.
Moreno-Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco/Libros (Cuadernos de didáctica del español/LE).
Muñiz, J., Fidalgo, A. M., Cueto, E., Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.
Parrondo, J. R. (2007). El compromiso con la calidad en la evaluación y certificación. IV Congreso Internacional de la Lengua Española. http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_3/36/parrondo_juan_ramon.htm [Consulta 15 de mayo de 2015].
Peiro, P. (2015, 24 de abril). El turismo idiomático del español crece en todo el mundo. El país. http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/24/actualidad/1429890190_ 12984.html [Consulta 15 de mayo de 2015].
Presidencia de Colombia. (2010). Buen Gobierno para la prosperidad democrática. 110 iniciativas para logarla. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-243986_archivo_pdf_109iniciativas.pdf [Consulta 15 de mayo de 2015].
Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE). (s.f.). Estándares de calidad. https://sites.google.com/a/sicele.org/sicele/politica-de-calidad/estandares-sicele [Consulta 15 de mayo de 2015].
Shohamy, E. (2001). Democratic assessment as an alternative. Language Testing. 18 (4), 373–391.
Xi. (2010). How do we go about investigating test fairness. Language testing. 27 (2), 147-170.
Zimmermann, K. (2006). La selección de una variedad nacional como variedad principal para la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas de la política lingüística de lenguas extranjeras y de la política lingüística exterior en el mundo hispánico. Por R. Terborg y L. García (Coords). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. (Vol. 2.). (565-590). México: UNAM.