Resumen
Tradicionalmente el estudio de la gestualidad ha sido abordado desde perspectivas relacionadas con la oratoria. Estas perspectivas suelen analizar los elementos gestuales como marcas de emoción o por su significado en contexto. La llamada comunicación no verbal considera los movimientos corporales como una señal diferente de la señal verbal, con reglas propias y que, por lo tanto, debe ser analizada independientemente de las manifestaciones lingüísticas. Pero si consideramos los gestos como elementos semiotizados, es decir, elementos a los cuales se les ha asignado un significado y un valor dentro del sistema lingüístico, podemos abordar el análisis desde otras perspectivas y así encontrar nuevas funciones. Adoptando como marco teórico lo propuesto por McNeill (1985) consideraremos la existencia de funciones particulares cumplidas por gestos particulares y que estarían relacionadas con las de ordenamiento del evento comunicativo. También propondremos una nueva clasificación de elementos gestuales basada en la clasificación binaria de clases de palabras propuesta por Albano y Giammateo (2006).
Citas
Abad-Merino, M. (1998). Estilo productivo y estilo reproductivo en el texto escrito. Estudio de un documento del siglo XVI. Por E. Trives y H. Garrigós (Coords.). Estudios de lingüística textual. Homenaje al profesor Muñóz Cortés. (11-21). Murcia: Sistema de publicaciones de la Universidad de Murcia.
Albano, H. y Giammateo, M. (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera Ediciones.
Argyle, M. (1988). Bodily Communication. Madison: International Universities Press.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Aliaza Editorial.
Bruner, J. (1980). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
D'Angelo, C. (2007). Análisis del discurso multimodal. Actas VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ekman, P. (2003). Emotions Revealed. New York: Times Books.
Ekman, P. y Friesen, W. (1975). Unmasquing the face. Cambridge: Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Ekman, P y Heider, K.G. (1988). The Universality of Contempt Expression: A Replication. Motivation and Emotion. 12, 303-308.
Fleisher Feldman, C. (1990). El pensamiento a partir del lenguaje: la construcción lingüística de las representaciones cognitivas. Por J. Bruner y H. Helen (Eds.). La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño. (125-138). Buenos Aires: Paidós.
Guerrero-Azañedo, S. (2013). Educación especista. Cómo inculcar un prejuicio. TVAnimalista. https://www.youtube.com/watch?v=b1c3j-tKsD0 [Consulta 28de setiembre de 2014].
Halliday, M. A. K. (1978) [1982]. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Jefferson, G. (1984). On stepwise transition from talk about a trouble to inappropriately next-positioned matters. Por J. Atkinson y J. Heritage (Eds.). Structures of social action: Studies of conversation analysis. (191-222). Cambridge: Cambridge University Press.
Kendon, A. (2004). Gesture. Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press. Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. Por I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. (3549-3596). Madrid: Real Academia Española-Espasa Calpe.
Mc Neill, D. (1985). So you think gestures are nonverbal? Psychological Review. 92 (3), 350-371.
Otatti, V., Terkildsen, N. y Hubbard, C. (1997). Happy faces elicit heuristic processing in a televised impression formation task: a cognitive tining account. Personality and Social Psychology Bulletin. 23 (11), 1144-1156.
Poyatos, F. (1995). La lengua hablada como realidad verbal-no verbal: nuevas perspectivas. Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. (215-224). Universidad de Valencia, Pórtico.
Quintilianus, M. (1922). The Institutio Oratoria with an English translation. New York: G.P. Putman & Sons.
Reyes, G. (1993). Los procedimientos de cita: Estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros.
Soto Sanfiel, M. T. (2000). Influencia de la percepción visual del rostro del hablante en la credibilidad de la voz. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.
Watzlawick, P., Beavin-Bavelas, J. y Jackson, D. (1967). Pragmatics of human communication. New York: W.W. Norton & Company Inc.