Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Léxico de la vivienda en el español centroamericano
PDF
EPUB

Palabras clave

lingüística
español centroamericano
lexicografía
vivienda
etnolingüística

Cómo citar

Quesada Pacheco, M. Ángel. (2017). Léxico de la vivienda en el español centroamericano. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 43(1), 139–162. https://doi.org/10.15517/rfl.v43i1.28755

Resumen

El presente es un trabajo empírico de carácter dialectal, semántico y etnolingüístico, el cual describe y analiza vocablos relacionados con el mundo de la vivienda en el español centroamericano. El estudio se basa en el conjunto de datos recopilados en los atlas lingüístico-etnográficos de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El análisis permite afirmar que, por lo general, los centroamericanos organizan y categorizan el léxico de la vivienda de manera diferente a como se da en el español estándar.

https://doi.org/10.15517/rfl.v43i1.28755
PDF
EPUB

Citas

Álvarez-Montalbán, E. (2004). Los ojos en el habla popular. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. El español hablado en Nicaragua: Nuevos Estudios, 122 (enero-marzo), 89-99.

Bentley, J. W. (2001). Diccionario campesino hondureño. Revista Ceiba. 42 (2), 79-157.

Chavarría-Úbeda, C. y Rosales-Solís, M. A. (2010). Atlas lingüístico-etnográfico de Nicaragua (ALEN). Managua: PAVSA.

Chavarría-Úbeda, C. y Quesada-Pacheco, M. A. (manuscrito). Atlas lingüístico-etnográfico de Guatemala (ALEG). Morfosintaxis y léxico.

Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (2009). Estrategia centroamericana de vivienda y asentamientos humanos. San Salvador: CCVAH.

De Granda, G. (1978). Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos. Madrid: Gredos.

Dickeman, M. (1982). Hacia la búsqueda de una relación entre lenguaje y cultura: reflexiones de una lingüista. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 8, (1-2), 113-120.

Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Foley, V. W. A. (2002). Anthropological Linguistics. An Introduction. Oxford: Blackwell Publishers.

García, R. (2004). Estructuración de los campos semánticos referentes a las tradiciones religiosas de Nicaragua. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. El español hablado en Nicaragua: Nuevos Estudios. 122 (enero-marzo), 100-114.

Mayers, M. K. (1997). A Look at Latin American Lifestyles. Dallas, Texas: International Muesum of Cultures.

McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Corte Madera, California: Gingko Press.

Mišić-Ilić, B. (2004). Language And Culture Studies–Wonderland Through The Linguistic Looking Glass. Facta Universitatis. 3 (1), 1-15.

Palmer, G. B. (2000). Lingüística cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Quesada-Pacheco, M. A. (1992). Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica. Cuestionario. San José: Editorial Nueva Década.

Quesada-Pacheco, M. A. (2008). El español de América Central ayer, hoy y mañana. Boletín de Filología [Universidad de Chile]. 43, 145-174.

Quesada-Pacheco, M. A. (2010). Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica (ALECORI). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada-Pacheco, M. A. (2011). El mundo de las creencias populares en América Central: aproximación etnolingüística. Temas Iberoamericanos. (127-154). Medellín/Bergen: Fondo Editorial Universidad Eafit/Universidad de Bergen [Noruega].

Quesada-Pacheco, M.A. (2012). El léxico del vestido en América Central: aproximación etnolingüística. Por D. Corbella, J. Dorta, A. Fajardo, L. Izquierdo, J. Medina y A. Nelsi (Coords.). Lexicografía hispánica del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas: homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado. (485-500). España: Arco Libros.

Riley, P. (2007). Language, Culture and Identity. London/New York: Continuum.

Rivera-Orellana, E. (2011). Atlas lingüístico-etnográfico de El Salvador (ALPES). Morfosintaxis y léxico. San Salvador: UCA.

Rivera-Orellana, E. (2013). Atlas lingüístico-etnográfico de Belice (ALEB). Morfosintaxis y léxico. San Salvador: UCA.

Risager, K. (2006). Language and Culture. Global Flows and Local Complexity. Clevedon/Buffalo/Toronto: Multilingual Matters LTD.

Romero, M. (2005). Diccionario de salvadoreñismos. San Salvador: Editorial Delgado.

Tinoco-Rodríguez, T. S. (2010). Atlas lingüístico-etnográfico de Panamá (ALEP). Niveles morfosintáctico y léxico. Panamá: Imprenta de la Universidad de Panamá.

Trilnick, C. (s. f.). La comprensión de los medios: Las extensiones del cuerpo humano. http://proyectoidis.org/la-comprension-de-los-medios-las-extensiones-del-cuerpo-humano/ [Consulta 30 de junio de 2015].

Underhill, J. (2012). Ethnolinguistics and Cultural Concepts: Truth, Love, Hate and War. New York: Cambridge University Press.

Ventura, J. (2013). Atlas lingüístico etnográfico de Honduras (ALEH). Nivel léxico. Tegucigalpa: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Wande, B. (2003). El habla nicaragüense: raíces y creatividad. Lengua. Boletín de la Academia Nicaragüense de la Lengua. 2 (26), 81-124.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.