Resumen
En el siguiente trabajo analizamos el fenómeno discursivo de la ventriloquización aclarando, en primer lugar, la relación y distinción entre el concepto polifonía y otros cercanos como dialogismo, heteroglosia y dialéctica. A partir de la revisión diacrónica del concepto, estudiamos las facetas del hablante y las situaciones comunicativas que intervienen en los diferentes discursos polifónicos, diferenciando cuatro tipos de emisiones polifónicas: 1) discurso referido, 2) enunciados ecoicos, 3) intertextos y 4) ventriloquización. Presentamos una descripción detallada de las principales características de la ventriloquización (mímesis, enriquecimiento semántico, posible cambio de voz –timbre y entonación–, función lingüística predominante y recontextualización). Por último, atendiendo a los dos tipos de ventriloquización (real y simulada), proponemos una clasificación de usos frecuentes a partir de cuatro factores relacionados con los agentes comunicativos.
Citas
Authier-Revuz, J. (1982). Hétérogénéité montrée et hétérogénéité constitutive: éléments pour une approche de l´autre dans le discourse. DRLAV, 26, 91-151.
Authier-Revuz, J. (1984). Hetérogénéite(s) énonciative(s). Langages, 73, 98-111.
Bajtin, M. (1965 [1934]). Slovo v romane. Iz predystorii romannogo slova. Voprosy Literatury i éstetiki, 8. (pp. 84-95).
Bajtin, M. (1981). The dialogic imagination. Texas: University of Texas Press.
Bajtin, M. (1989-1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI, 1971.
Benveniste, É. (1974). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI, 1977.
Bruña Cuevas, M. (2008). Las locuciones a-/dis-/ poli-fonía. En F. M. Bango de La Campa (Coord.), A. Niembro Prieto (Coord.), E. Álvarez Prendes (Coord.) y M. A. Aragón Fernández (Hom.). Intertexto y polifonía. Vol 2. (pp. 773-780). Oviedo: Universidad
de Oviedo.
Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
Clark, H. y Gerrig, R. (1990). Quotations as demonstrations. Language, 66 (4), 764-805.
Cooren, F. (2012). Communication theory at the center: Ventriloquism and the communicative constitution of reality. Journal of Communication, 62 (1), 1-20.
Cooren, F., Matte, F., Benoit-Barné, C. y Brummans, B. H. J. M. (2013). Communication as ventriloquism: a grounded-in-action approach to the study of organizational tensions. Communication Monographs, 80 (3), 255-277.
Cooren, F. y Sandler, S. (2014). Polyphony, Ventriloquism, and Constitution: In Dialogue with Bakhtin. Communication Theory, 24 (3), 255-277.
Craig. R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9 (2), 119-161.
Donaire, Mª. L. (2000). Polifonía y punto de vista. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (4) , 73-88.
Donaire, Mª. L. (2008). Dialogismo constitutivo de la lengua. En F. M. Bango de La Campa (Coord.), A. Niembro Prieto (Coord.), E. Álvarez Prendes (Coord.) y M. A. Aragón Fernández (Hom.). Intertexto y polifonía. Vol 2. (pp. 923-929). Oviedo: Universidad
de Oviedo.
Ducrot O. (1984). Esquisse d’une théorie polyphonique de l’énonciation. En O. Ducrot, Le dire et le dit. (pp. 171-237). París: Éditions de Minuit.
Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la Enunciación. Barcelona: Paidós Comunicación.
Espuny, J. (2008). Polifonía discursiva y/o lingüística. En Bango de La Campa (Coord.), A. Niembro Prieto (Coord.), E. Álvarez Prendes (Coord.) y M. A. Aragón Fernández (Hom.), Intertexto y polifonía. Vol 2. (pp. 931-934). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de estudios filológicos, 27, 121-145.
Gallardo Paúls, B. (1995). El sobreentendido. Pragmalingüística, 3-4, 351-381.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis-An essay in the organization of experience. Boston: Northeastern Press.
Grice, H. P. (1991). Lógica y conversación. En L. Valdés (Ed.). La búsqueda del significado. (pp. 511-530). Madrid: Tecnos / Universidad de Murcia.
Günthner, S. (1999). Polyphony and the `layering of voices´ in reported dialogues: an analysis of the use of prosodic devices in everyday reported speech. Journal of Pragmatics, 31 (5) 685-708.
Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique genérale. París: Minuit.
Kristeva, J. (1964). Semiótica. Madrid: Fundamentos, 2001.
Lauerbach, G. (2003). Voicing and Ventriloquizing-The Constructive Role of Discourse Representation in Political Interviews. Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht, 8 (2), 176-186.
Lauerbach, G. (2006). Discourse representation in political interviews: The construction of identities and relations through voicing and ventriloquizing. Journal of Pragmatics, 38 (2), 196-215.
Loureda, A. (2002). Polifonía y enumeración en el español coloquial. Oralia: análisis del discurso oral, 5, 133-152.
Nølke, H. (1994). Linguistique modulaire: de la forme au sens. París: Peeters. Lovaina.
Portillo-Fernández, J. (2012). Polifonía y yuxtaposición: voces de conciencia en la animación. En L. Fernández Moreno, F. J. Salguero Lamillar y C. Barés Gómez (Eds.), Ensayos sobre lógica, lenguaje, mente y ciencia. (pp. 163-178). Sevilla: Ediciones Alfar, Colección Alfar.
Prósperi, G.O. (2013). Ventriloquia y Subjetividad: Apuntes sobre una voz sin persona. Cuadernos de filosofía, 61, 79-95.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23ª ed. – DEL 23.1). Recuperado de: http://dle.rae.es/.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual: la citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
Reyes, G. (1987). Polifonía textual: variedades lingüísticas en la narrativa hispanoamericana reciente. En M. T. Vaquero de Ramírez y H. López Morales (Auts.). Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América. (pp. 1067-1076). Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.
Roulet, E. (1987). Complétude interactive et connecteurs reformulatifs. Cahiers de Linguistique Française, 7, 193-210.
Rubattel, C. (1990). Polyphonie et modularité. Cahiers de Linguistique Française, 11, 297-310.
Searle, J. R. (1977). ¿Qué es un acto de habla? Madrid: Teorema.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor (1986, versión original).
Tannen, D. (2003). Power Maneuvers or Connection Maneuvers? Ventriloquizing in Family Interaction. En D. Tannen y J. E. Alatis (Eds.), Linguistics, Language, and the Real World: Discourse and Beyond: Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics 2001 (pp. 51-62). Washington, DC: Georgetown University Press.
Tannen, D. (2010). Abduction and identity in family interaction: Ventriloquizing as indirectness. Journal of Pragmatics, 42 (2), 307-316.
Tordesillas, M. (1998). Esbozo de una dinámica de la lengua en el marco de una semántica argumentativa. Signo y seña, 9, 349-978.
Trognon, A. (1986). L’idenfication à l’énonciateur. Verbum, 9, 84-100.
Velasco, I.; Spence, C. y Navarra, J. (2011). El sistema perceptivo: esa pequeña máquina del tiempo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 195-201.
Vignaux, G. (1988). Le discours acteur du monde. París: Ophrys.
Villanueva, D. (2007). Comentario de textos narrativos: la novela. Barcelona: Mare Nostrum Comunicación.