Resumen
El propósito de este trabajo ha sido estudiar los mecanismos de cortesía en el s. XVI. Para ello se han analizado seis actos de habla (invitación, consejo, ruego, súplica, petición y mandato) en dos corpus de cartas diferenciados: cartas de particulares a Indias y cartas teresianas. En estos textos hemos estudiado un total de 218 actos de habla, analizando: i) la expresión y características de los distintos actos de habla; ii) las estrategias de (des)cortesía y elementos atenuadores; iii) la variación de la cortesía en función de los interlocutores y la incidencia de los actos de habla sobre la imagen del receptor. El acto de habla más empleado en los corpus es la petición. Al constituir una amenaza potencial para la relación de los interlocutores, las peticiones son empleadas con atenuadores para mitigar la presión sobre el destinatario. Este trabajo pretende ser una aportación a los estudios de cortesía desde la perspectiva de la pragmática histórica. Los resultados aquí expuestos se corresponden únicamente con las cartas que componen los corpus de estudio. Solo estudios más amplios, que abarquen un número mayor de cartas, e incluyan más variedades diastráticas y diafásicas, ayudarán a consolidar las observaciones aquí realizadas y a completar la descripción de los mecanismos de uso de la cortesía en el s. XVI.
Citas
Albitre Lamata, P. (2018). Análisis de la diversidad pronominal en el S.XVI. Revista Scriptum Digital, 7, 37-65. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/scriptumdigital/article/view/343465/434566
Arndt, H. y Janney, R. (1985). Politeness revisited: Crossmodal supportative strategies. International Review of Applied Linguistic in Language Teaching, 23(4), 281-300.
Bach, K. y Harnish, R. (1979). Linguistic communication and speech acts. Cambridge, MA.: The M.I.T. Press.
Barros García, M. J. (2010). Actos de habla y cortesía valorizadora: las invitaciones. Revista electrónica de estudios filológicos, 19.
Barros García, M. J. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. Granada: Universidad de Granada.
Blas Arroyo, J. L. (2017). ¿Identidades lingüísticas invariables? Trayectorias idiolectales ante la variación y el cambio lingüístico en el español clásico. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 30, 117-144.
Bouza, F. (1996). Historia de España: los Austrias Mayores. Imperio y monarquía de Carlos I y Felipe II. Madrid: Temas de hoy.
Boyd-Bowman, P. (1964). Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América en el siglo XVI. 1493-1519. Bogotá: ICC.
Bravo García, E. M. (1998). Indicadores sociolingüísticos en la documentación indiana (Cartas e informes de particulares). En W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (pp. 125-142). Tubingen: Gunter Narr.
Bravo, D. (2005). Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En D. Bravo (Ed.). Estudios de la (des)cortesía en español (pp. 21-53). Estocolmo: Dunken.
Briz Gómez, A. (1993). Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial II: su papel metadiscursivo. Español actual, 59, 39-56.
Briz Gómez, A. (1995). Los intensificadores en la conversación coloquial. En A. Briz Gómez et al. (Eds). Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 13-36). Zaragoza: Libros Pórtico.
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmapragmática. Barcelona: Ariel.
Briz Gómez, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual, 29(1), 50-40.
Briz, A. et al. (Eds.). (2008). Cortesía y Conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio internacional programa EDICE. Valencia; Estocolmo: Universidad de València; Universidad de Estocolmo.
Brown, P. y Levinson, S. (1978-1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Caffi, C. y Janney, R. (1994). Towards a pragmatics of emotive communication. Journal of Pragmatics, 22, 325-373.
Cano Aguilar, R. (1996). Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias. En T. Kotshchi, W. Oesterreicher y K. Zimmerman (Eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 375-404). España: Editorial: Iberoamericana Vervuert.
Carlos Morales, C. J. (2016). El precio del dinero dinástico: endeudamiento y crisis financieras en la España de los Austrias, 1557-1647. Estudios de Historia Económica, 70(1).
Santa Teresa. (1983). Cartas de Santa Teresa. Burgos: Editorial Monte Carmelo.
Díaz Pérez, F. J. (2003). La cortesía verbal en inglés y en español. Actos de habla y pragmática intercultural. Jaén: Universidad de Jaén.
Domínguez Ortiz, A. (1996). Historia de España. El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Madrid: Alianza Editorial.
Escandell Vidal, M. V. (1996a). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Escandell Vidal, M. V. (1996b). Towars a cognitive approach to politeness. En K. Jaszczolt y K. Turner (Eds.). Constrastive semantics and pragmatics (pp. 629-650). Oxford: Pergamon Press.
Escandell Vidal, M. V. (1998). Cortesía y relevancia. En H. Haverkate et al. (Eds). La pragmática lingüística del español: recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos (pp. 7-24). Ámsterdam: Brill Rodopi.
Felices de la Fuente, M. M. (2012). Venalidad de títulos nobiliarios en los siglos XVII-XVIII. Identidad e Imagen de Andalucía en la Edad Media. Recuperado de http://www2.ual.es/ideimand/venalidad-de-titulos-nobiliarios-en-los-siglos-xvii-xviii/
Fernández Alcaide, M. (2009a). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Madrid: Iberoamericana.
Fernández Alcaide, M. (2009b). Práctica privada del arte epistolar en el siglo XVI. En M. V. Camacho-Taboada, J. J. Rodríguez Toro y J. Santana Marrero (Coords.). Estudios de lengua española: descripción, variación y uso: homenaje a Humberto López Morales (pp. 261-284). España: Iberoamericana Vervuert.
Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4(4), 341-350.
Fraser, B. (2001). The form and function of politeness in conversation. En K. Brinker et al. (Eds.). Text-und Gesprächslinguistik: Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Fornschung (pp. 1406-1425). Berlin-New York: De Gryuyter.
Hamad Zahonero, N. (2015). Tratamientos nominales en los siglos XV y XVI. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/39781/1/T37903.pdf
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Iglesias Recuero, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, 4, 245-298.
Iglesias Recuero, S. (2010). Aportación a la historia de la (des)cortesía: las peticiones en el S.XVI. En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 369-396). Roma-Stockholm: Università degli Studi Roma Tre-EDICE-Universidas de Estocolmo.
Iglesias Recuero, S. (2016). Otra cara de la pragmática histórica: la historia de los actos de habla en español. Peticiones y órdenes en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. En A. López Serena, A. Narbona Jiménez, S. del Rey Quesada. (Eds.). El español a través de los tiempos. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 971-994). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Imízcoz Beunza, J. M. (2009). El entramado social y político. En A. Floristán (Coord.). Historia de España en la Edad Moderna (pp. 73-78). Barcelona: Ariel.
Koch, P. y Oesterreicher. W. (2001). Gesprochene Sprache und geschriebene Sprache. Langage parlé et langage écrit. En G. Holtus, M. Metzeltin y C. Schmitt (Eds.). Lexikon der Romanistischen Linguistik (pp. 548-627). Tübingen: Max Niemeyer.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.
Lakoff, R. (1972). Language in context. Language, 48(4), 907-927.
Landone, E. (2009). Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.
Laviana Cuetos, M. L. (1996). La América española, 1492-1898. De las Indias a Nuestra América. Madrid: Temas de hoy.
Lope Blanch, J. M. (1989). Estudios de Lingüística Hispanoamericana. México: UNAM.
López Serena, A. (2011a). ¿Es empírico el estudio de la (des)cortesía verbal? El estatus epistemológico de la lingüística de la (des)cortesía. En C. Fuentes Rodríguez, E. Alcaide Lara, M. E. Brenes Peña (Coords.). Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español (pp. 425-442). Berna: Peter Lang.
López Serena, A. (2011b). Más allá de los marcadores del discurso. En J. Bustos Tovar, R. Cano Aguilar, E. Méndez García de Paredes y A. López Serena (Coords.). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona (pp. 275-294). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Marcos Martín, A. (2009). La sociedad española del S.XVI: órdenes y jerarquías. En A. Floristán (Coord.). Historia de España en la Edad Moderna (pp. 279-301). Barcelona: Ariel.
Oesterreicher, W. (1998). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (pp. 317-340). Tubingen: Gunter Narr.
Oesterreicher, W. (2004). Textos entre la inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el siglo de Oro. En R. Cano (Ed.). Historia de la Lengua Española (pp. 729-769). Barcelona: Ariel.
Pountain, C. (2016). Tradiciones de discurso y santa Teresa, Scriptum digital, 5, 5-23.
Schrott, A. (2000). ¿Quí los podrié contar? Interrogative acts in the Cantar de mio Cid: Some examples form Old Spanish on asking questions. Journal of Historical Pragmatics, 1(2), 263-299.
Searle, J. R. (1977). Actos de habla indirectos. Teorema Revista Internacional de Filosofía, 7(1), 23-53.
Tannen, D. (1994). Gender and Discourse. Nueva York-Oxford: Oxford University Press.
Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid: Gredos.
Wesch, A. (1996). Tradiciones discursivas en documentos indianos del S.XVI: sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones. En A. Alonso González et al. (Coords.). Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 955-967). Madrid: Arco/Libros I.