Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
El eterno femenino tras el espacio narrativo: Mararía y el paisaje de Lanzarote
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

literary landscape
woman’s character
island
woman
literature
paisaje literario
personaje femenino
isla
mujer
literatura

Cómo citar

Santana Abreu, T. (2020). El eterno femenino tras el espacio narrativo: Mararía y el paisaje de Lanzarote. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 46(1), 105–121. https://doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41061

Resumen

A lo largo de la historia, el discurso literario, preponderantemente masculino, ha consolidado todo un espectro de imágenes literarias alrededor de la mujer. Una de las representaciones inscritas en este imaginario es la de paisaje literario. Durante esta investigación, hemos parangonado la literaturización de la mujer con este concepto, atendiendo a una perspectiva de territorialidad respecto al personaje femenino y, en consecuencia, a la mujer real. Para presentar esta relación, hemos recurrido al concepto de simulacro (Baudrillard, 1978) y sus repercusiones reales. Luego, hemos desarrollado el angosto vínculo entre la representación literaria de la isla en su paisaje y la interpretación literaria de la mujer, apelando al término land-as-woman (Kolodny, 1973). Para ejemplificarlo, hemos analizado los distintos testimonios que estructuran la novela canaria Mararía (1975), de Rafael Arozarena, para concluir, por una parte, que feminizar el entorno robustece los roles genéricos adscritos al eterno femenino, luego a la mujer real, y por otra parte, que en los gobiernos conservaduristas, como sucede durante la dictadura franquista, el cuerpo de la mujer, con su potencial procreativo, pertenece al sistema natalista como el territorio pertenece a la patria. 

https://doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41061
PDF
EPUB

Citas

Azul. (1942). No hay nada más bello que servir. Medina, 69, p. 2.

Aínsa, F. (2000). Islario contemporáneo. Espejo de paciencia: revista de literatura y arte, 5, 9-15.

Arozarena, R. (1983). Mararía. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria.

Arozarena, R. (1985). Motivaciones literarias de Lanzarote. Conferencia del autor en la Escuela de Magisterio de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria.

Arozarena, R. (1987). Motivaciones literarias de Lanzarote. Guiniguada, 3, 7-16.

Augé, M. (2013). Naturaleza, cultura y paisaje. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 223-238.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Pedro Rovira. Kairós: Barcelona.

Becerra Bolaños, A. (2010). Paisaje y memoria literaria. Anuario de Estudios Atlánticos, 56, 425-446.

Cirlot, J. E. (1994). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Espinosa, A. (1988). Lancelot, 28º - 7º. Guía integral de una isla atlántica. Tenerife: Interinsular.

García de Mesa, R. (2004). Conversaciones con Rafael Arozarena. Tenerife: Benchomo.

González Duro, E. (2012). Las rapadas: El franquismo contra la mujer. Madrid: Siglo XXI de España.

Houellebecq, M. (2000). Lanzarote. Barcelona: Anagrama.

Jardiel Poncela, E. (1938). Mujeres verdes, mujeres rojas, mujeres lilas, mujeres grises y mujeres

azules. Y. Revista para la mujer nacionalsindicalista, 6 y 7, 36-37.

Kolodny, A. (1973). The land-as-woman: Literary convention and latent psychological content. En Women’s Studies (pp. 167-182). Great Britain: Gordon and Breach Science Publishers.

Marrero Henríquez, J. M. (2009). Introducción. En J. M. Marrero Henríquez (Ed.), Lecturas del paisaje (pp. 9-15). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Martín Lucas, M. B. (2000). Mujer y nación: construcción de las identidades. En B. Suárez Briones y M. B. Martín Lucas (Eds.), Escribir en femenino (pp. 163-178). Barcelona: Icaria.

Pelka, A. (2014). Mujer e ideología en la posguerra española: Feminidad, cuerpo y vestido. Historia Social, 79, 23-42.

Pérez Hernández, N. y Becerra Bolaños, A. (2011). Creación vanguardista de espacios dislocados: Canarias y Guinea, de Agustín Espinosa a Agustín Miranda. Iberomania, 73, 76-89.

Saramago, J. (1997) Cuadernos de Lanzarote. Madrid: Alfaguara.

Segarra, M. (2000). Feminismo y crítica postcolonial. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.), Feminismo y crítica literaria (pp. 71-94). Barcelona: Icaria.

Sevillano Calero, F. (2007). Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil. Madrid: Alianza.

Suárez Briones, B. (2000). La segunda ola feminista. Teorías y críticas literarias feministas. En B. Suárez Briones y M. B. Martín Lucas (Eds.), Escribir en femenino (pp. 25-38). Barcelona: Icaria.

Ysern, A. (1943). Alabanza y homenaje a nuestras mujeres de Acción Católica. Y. Revista para la mujer nacional sindicalista, 68, 40-41.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.