Resumen
Este artículo describe un paradigma de relaciones de la palabra que, una de las palabras más usadas en español. Para nuestro análisis utilizamos 37 canciones populares caribeñas, debido a la riqueza y variedad que tienen estas canciones en el uso del lenguaje.Citas
Alarcos Llorac, E. 1973. Estudios de Gramática Funcional del Español. Madrid: Gredos.
Alonso Megido, G. 1991. “Los relativos en español: doble caracterización funcional”. Verba. 18: 323-351.
Álvarez Martínez, M. 1986. “Dos aspectos del funcionamiento del relativo”. REL. 16: 113- 131.
Bello, A. y Rufino José Cuervo. 1964. Gramática de la Lengua Castellana. 7a ed. Buenos Aires: Sopena.
Bloomfield, L. 1933. Language. New York: H. Holt & Co.
Brown, K. and J. Miller. 1991. Syntax: A Linguistic Introduction to Sentence Structure. 2a ed. Londres: Harper Collins Academic.
Chierchia, G. and S. McConnell-Ginet. 1990. Meaning and Grammmar. Cambridge, MA: MIT.
Contreras, H. 1976. A Theory of Word Order with Special Reference to Spanish. Amsterdam: North Holland.
Contreras, H. (ed.). 1974. Los Fundamentos de la Gramática Transformacional. 3a ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
Corrales, N. 2001. “Enseñanza de la gramática y cultura hispánicas a través de canción y danza caribes”. Cauce, Revista de la Lengua y su Didáctica. 24: 405- 416.
Cortéz-Rodríguez, L. 1987. “El que relativo y su antecedente en la lengua hablada”. REL. 17: 301- 325.
Cuervo, R.J. 1955. Apuntaciones ccríticas sobre el lenguaje bogotano. 9a ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
(1981). Notas a la Gramática de la Lengua Castellana de Don Andrés Bello. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Dijk, T. A. van. 1972. Some Aspects of Text Grammars. The Hague: Mouton.
Fillmore, C. 1968. “The Case for Case”. Universals in Linguistic Theory En: E. Bach (ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston.
(1971). “Some Problems for Case Grammar”. Working Papers in Linguistics. 10: 245-265.
Gil, A. 2000. “La Gramática de Andrés Bello vista desde la Perspectiva de la Gramática del Texto”. La gramática de Andrés Bello (1847- 1997). Actas del Congreso-Homenaje celebrado con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos. Bonn: Romanistischer Verlag. 375- 390.
Gili y Gaya, S. 1980. Curso Superior de Sintaxis Española. 9a ed. Habana: Pueblo y Educación.
Haegeman, L. 1994. Introduction to Government and Binding Theory. 2a ed. Oxford: Blackwell.
Nuessel, F. 1975. “The Spanish Conjunction que”. Lenguaje y Ciencias. 15: 124- 132.
Palmer, R.F. 1994. Gramatical Roles and relations. Cambridge: Cambridge UP.
Pruñonosa–Tomás, M. 1990. “De la cláusula relativa: los relativos dónde y cuándo”. Valencia: Artes Gráficas Soler, S.A.
Real Academia Española. 1982. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa–Calpe.
Rivero, M.L. 1982. “Las relativas restrictivas con que”. Nueva Revista de Filología Hispánica 31: 194- 234.
Wells, R. 1958. “Immediate constituents”. Readings in Linguistics. En Martin Joos (ed.). New York: American Council of Learned Societies. 186- 207.