Bowden, George y Rafael Obregón Loría. 1940. La masonería en Costa Rica. Tercer período. San José: Imprenta Hermanos Trejos.
Bonilla Abelardo. 1967. Historia de la literatura costarricense. 2 ed. San José: Editorial Costa Rica.
Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. Tomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cardona, Jenaro. 1916. La esfinge del sendero. Buenos Aires: Ed. Tragont. 2a Ed. 1970. San José: Editorial Costa Rica.
Foucault, Michel. 1999. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Vol. 1. Trad. Miguel Morey. Barcelona: Piadoso
Iser,Wolfgang. 1987. "La estructura apelativa de los textos" y "El acto de la lectura: consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético". En Dietrich Rall (comp.). En busca del texto. México: UNAM.
Rojas, Rafael. 2000. Un banquete canónico. México: Fondo de Cultura Económico.
Quesada, Álvaro. 1986. Laformación de la narrativa nacional costarricense (1890-1910). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Sanabria Martínez, Víctor Manuel. 1982. Bernardo Augusto Thiel. Segundo Obispo de Costa Rica. Apuntes históricos. San José: Editorial Costa Rica.
Valdeperas, Jorge. 1979. Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.
Zeballos, Estanislao S. 1918. "Triunfos de los costarricenses. Desidia literaria" En Atenea. II (5): 403-406.
Bonilla Abelardo. 1967. Historia de la literatura costarricense. 2 ed. San José: Editorial Costa Rica.
Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. Tomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cardona, Jenaro. 1916. La esfinge del sendero. Buenos Aires: Ed. Tragont. 2a Ed. 1970. San José: Editorial Costa Rica.
Foucault, Michel. 1999. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Vol. 1. Trad. Miguel Morey. Barcelona: Piadoso
Iser,Wolfgang. 1987. "La estructura apelativa de los textos" y "El acto de la lectura: consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético". En Dietrich Rall (comp.). En busca del texto. México: UNAM.
Rojas, Rafael. 2000. Un banquete canónico. México: Fondo de Cultura Económico.
Quesada, Álvaro. 1986. Laformación de la narrativa nacional costarricense (1890-1910). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Sanabria Martínez, Víctor Manuel. 1982. Bernardo Augusto Thiel. Segundo Obispo de Costa Rica. Apuntes históricos. San José: Editorial Costa Rica.
Valdeperas, Jorge. 1979. Para una nueva interpretación de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica.
Zeballos, Estanislao S. 1918. "Triunfos de los costarricenses. Desidia literaria" En Atenea. II (5): 403-406.
Copyright
© Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2014
Afiliaciones
Carlos Manuel Villalobos
Universidad de Costa Rica, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura
Cómo citar
Villalobos, C. (2005). Entre la maldición y el canon: Mecanismos des-instituyentes en <i>La esfinge del sendero</i>. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 31(1), 117-123. https://doi.org/10.15517/rfl.v31i1.4412
Comentarios
Entre la maldición y el canon: Mecanismos des-instituyentes en La esfinge del sendero
Resumen
Este artículo analiza el financiamiento de los mecanismos des-instituyentes (estrategias de descatalogación textual) en el ámbito literario a partir del texto La esfinge del sendero, de Jenaro Cardona. Se parte del hecho e que la descatalogación de este texto responde a razones extraliterarias, relacionadas con moral y religión.
Palabras clave:
La esfinge del sendero, Jenaro Cardona, mecanismos des-instituyentes, The Sphinx in the Path, deinstituent practices