Resumen
El artículo es producto de una investigación realizada con una muestra de los noticiarios de la televisión puertorriqueña, enmarcada en el proyecto Difusión Internacional del Español, por Radio, Televisión y Prensa: Unidad y Diversidad de la Lengua Española (DIES-RTP). Se analizan la frecuencia y la naturaleza de las unidades léxicas pluriverbales halladas en la muestra para tratar de establecer la relación existente entre el rodeo expresivo que muchos autores perciben en la lengua de los medios de comunicación y el uso excesivo de estas construcciones.Citas
Aguirre, José. 2000. "Palabras que ya nacieron emparejadas: 'colocaciones' en la terminología lexicográfica". Bulletin of Hispanic Studies. 77 (1): 1-19.
Asociación de la Prensa de Zaragoza. 1990. El lenguaje en los medios de comunicación. Zaragoza: La Asociación.
Avila, Raúl. 1992. Difusión Internacional del Español por Radio y Televisión (DIES-RTV): procedimiento para recopilar el corpus por países (Manuscrito).
Blasco Mateo, Esther. 2002. "La lexicalización y las colocaciones". Lingüística Española Actual. 24 (1):60.
Casado Velarde, Manuel. 1990. "Notas sobre el léxico periodístico de hoy". En: Asociación de la Prensa de Zaragoza: 49-71.
El lenguaje de los medios de comunicación. En: Manuel Seco (ed.): 153-163.
Casares, Julio. 1952 [1992]. Introducción a la lexicografía moderna. 3a ed. Madrid: CSIC.
Cebrián Herreros, Mariano. 1987. "El lenguaje informativo de la televisión". En: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española: 45-60.
Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. 1987. Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid: La Comisión.
Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Ettinger, Stefan. 1982. Formación de palabras y fraseología en la lexicografía. En: Haensch et al.: 233-258.
García Domínguez P. y A. Gómez Font. 1990. El idioma español en las agencias de prensa. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Haensch, Günther et al. 1982. La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Hernández, Carmen. 1994. Formas verbales de indicativo en el Habla culta de San Juan. Tesis doctoral. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Koike, Kazumi. 2002. "Comportamientos semánticos en las colocaciones léxicas". Lingüística Española Actual. 24 (1): 5-23.
Lázaro Carreter, Fernando. 1990. "El idioma del periodismo, ¿lengua especial?" En: García Dominguez y Gómez Font: 23-44.
Martínez Albertos, José Luis. 1992. Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Ed. rev. Madrid: Paraninfo.
Morales, Amparo. 1998-1999. "Calcos y modos de hablar en la zona metropolitana de San Juan". Boletín de Filología. 37: 815-834.
Morales Amparo y María Vaquero. 1990. El habla culta de San Juan: materiales para su estudio. San Juan, PR: Editorial UPR.
Ñáñez Fernández, Emilio. 1991. "La locución prepositiva en el lenguaje administrativo". Boletín de la Real Academia Española. 71 (253): 383-395.
Müller, Charles. 1973. Estadística lingüística. Madrid: Gredos.
Núñez Ladevéze. 1979. El lenguaje de los 'media': introducción a una teoría de la actividad periodística. Madrid. Pirámide.
(1993). Métodos de redacción periodística y fundamentos de estilo. Madrid: Síntesis.
Piñeira-Tresmontant, Carmen. 1988. "Rigidités discursives et flou sémantique". Mots. 17: 146.
Pottier, Bernard. 1977. Lingüística general. Madrid: Gredos.
Romero Gualda, María Victoria. 1994. El español en los medios de comunicación. Madrid: Arcos.
Seco, Manuel (ed.). 1995. La lengua española hoy. Madrid: Fundación Juan March.
Sherwood, Maia. 2000. Las unidades fraseológicas en una muestra de la lengua de los noticieros televisados de Puerto Rico. Tesis de maestría: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Zuluaga, Alberto. 1980. Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Verlag.