Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Etimología huetar de la palabra <em>toboba</em> ‘serpiente venenosa’
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

Huetar
Chibchan languages
Costa Rican Spanish
loanwords
etymology
huetar
lenguas chibchas
español de Costa Rica
préstamos
etimología

Cómo citar

Portilla, M. (2021). Etimología huetar de la palabra <em>toboba</em> ‘serpiente venenosa’. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 48(1), e48896. https://doi.org/10.15517/rfl.v48i1.48896

Resumen

En el presente trabajo, el autor propone un origen en el huetar para la palabra toboba ‘serpiente venenosa’. Esta lengua de estirpe chibchense fue el principal idioma de sustrato del español de Costa Rica. Primeramente, analiza la semasiología de este vocablo y su distribución geográfica. Luego, mediante la aplicación del Método comparativo, logra establecer correspondencias sistemáticas entre esta palabra y posibles cognados de otras lenguas de la familia chibcha, lo que comprueba su parentesco y origen a partir de la misma protoforma reconstruida.

https://doi.org/10.15517/rfl.v48i1.48896
PDF
EPUB
HTML

Citas

Academia Nicaragüense de la Lengua. (2001). Diccionario de uso del español nicaragüense. Managua: Editorial Ciencias Sociales.

Academia Nicaragüense de la Lengua. (2010). Diccionario del español de Nicaragua. Recuperado de http://www.anilengua.com/index.php/den

Agüero Chaves, A. (1996). Diccionario de Costarriqueñismos. San José: Asamblea Legislativa.

Alfaro, A. (1907). Serpientes de Costa Rica. Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, 2(6), 121-124. Recuperado de https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/articulos/alfaro%20anastasio/arqueologia%20antropologia%20historia/ciencias%20naturales/Serpientes%20de%20C.R..pdf#.X_ChcelKiqk

Artavia, I. (Coord.). (2017). Sistematización de la experiencia de la ASADA de Paso Ancho y Boquerón. [pdf]. Recuperado de http://www.sinac.go.cr/ES/partciudygober/Sistematizacion%20Experiencias/INFORME%208%20-%20ASADA%20PASO%20ANCHO.pdf

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2010). Diccionario de americanismos. Lima: Santillana.

Bills, G. D. y Vigil, N. A. (2008). The Spanish Language of New Mexico and Southern Colorado. A Linguistic Atlas. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Chevrier, N. (2017). Analyse de la phonologie du bribri (chibcha) dans une perspective typologique: nasalité et géminée modulée (Tesis doctoral). Universidad Lumière Lyon 2.

Club de Hiking. (2016). Toboa de Altura, venenosa. [Descripción de foto]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/190459461104571/photos/toboa-de-altura-venenosa-santa-mar%C3%ADa-de-dotala-encontramos-a-la-orilla-del-sende/701393606677818/

Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology (Tesis doctoral). Universidad de Pensilvania.

Constenla Umaña, A. (1984). El huetar: Observaciones sobre los materiales disponibles para su estudio y sobre las hipótesis en torno a sus afinidades lingüísticas. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 10(2), 3-18. doi:10.15517/rfl.v10i2.16231

Constenla Umaña, A. (1985). Clasificación lexicoestadística de las lenguas de la familia chibcha. Estudios de Lingüística Chibcha, 4, 155-189.

Constenla Umaña, A. (1989). Subagrupación de las lenguas chibchas: algunos nuevos indicios. Estudios de Lingüística Chibcha, 8, 17-72.

Constenla Umaña, A. (2007). La lengua de Térraba. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Constenla Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117-135.

Constenla Umaña, A. (2012). Chibchan languages. En L. Campbell y V. Grondona (Eds.), The Indigenous Languages of South America: A Comprehensive Guide (pp. 391-439). Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.

Ecosistemas de Costa Rica. (2014). Reserva forestal Taboga. Recuperado de https://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2014/04/

Gabb, W. (1875). On the Indian tribes and languages of Costa Rica. Proceedings of the American Philosophical Society, 14, 438-602.

Gagini, C. (1892). Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.

Guana/Noticias. (20 de febrero de 2018). Encuentran toboa gata en escuela de Cañas. [Post]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/GuanaNoticiasLtda/posts/894544527373993

Herrera, A. I. (2009). Monseñor Thiel en Costa Rica. Visitas pastorales 1880 -1901. Cartago: Editorial Tecnológica de Cartago.

Holmer, N. (1947). Critical and Comparative Grammar of the Cuna Language. Gotemburgo: Etnografiska Museet.

Holt, D. (1986). The Development of the Paya Sound-System (Tesis doctoral). Universidad de California.

Huber, R. Q. y Reed, B. R. (1992). Vocabulario comparativo. Palabras selectas de lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano.

Isaza Calderón, B. (1963). Panameñismos. Panamá: Impresora Panamá.

Krohn, H. (s. f.). Diccionario digital bilingüe bribri. Recuperado de http://www.haakonkrohn.com/bribri/esp-bri.html

Lévy, P. (1873). Notas geográficas y económicas sobre la República de Nicaragua. París: Librería Española de E. Denné Schmitz.

Margery, E. (1982). Diccionario fraseológico bribri - español / español - bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Margery, E. (1989). Diccionario cabécar - español / español - cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Membreño, A. (1895). Hondureñismos. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Meza Cálix, A. (1916). Geografía de Honduras. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

Orán, R. y Wagua, A. (2010). Gayamar sagba. Diccionario escolar gunayaga - español. Panamá: Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación.

Ortiz Ricaurte, C. (2000). La lengua cogui: fonología y morfosintaxis nominal. En M. S. González y M. L. Rodríguez (Eds.), Lenguas indígenas de Colombia una visión descriptiva (pp. 757-787). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pache, M. (2018). Contributions to Chibchan Historical Linguistics (Tesis doctoral). Universidad de Leiden.

Pittier, H. (1892). Viaje de exploración al valle del Río Grande de Térraba. Enero - febrero 1891. En Anales del Instituto Físico Geográfico Nacional (Tomo 3, pp. 6-94). San José: Tipografía Nacional.

Pittier, H. (1941). Materiales para el estudio de la lengua brunca hablada en Boruca, recogidos en los años de 1892 a 1896. San José: Imprenta Nacional.

Polakowski, H. (1880). La flora de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.

Quesada Pacheco, M. Á. (1990). La lengua huetar. Estudios de Lingüística Chibcha, 9, 7-64.

Quesada Pacheco, M. Á. (1991). Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Editorial tecnológica de Costa Rica.

Quesada Pacheco, M. Á. (1992). La posición del huetar entre las lenguas chibchas. Estudios de Lingüística Chibcha, 11, 71-100.

Quesada Pacheco, M. Á. (1994). La lengua boruca en manuscritos del siglo XIX. Estudios de Lingüística Chibcha, 13, 7-100.

Quesada Pacheco, M. Á. (1995). Diccionario histórico del español de Costa Rica. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Quesada Pacheco, M. Á. (1996). Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral. Cartago. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Quesada Pacheco, M. Á. y Rojas C. (1999). Diccionario boruca - español /español - boruca. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rojas, C. (1992). Morfología derivativa de la lengua boruca. Estudios de Lingüística Chibcha, 11, 35-64.

Santamaría, F. J. (1942). Diccionario general de americanismos. México: Editorial Pedro Robredo.

Sherzer, J. (1970). Talking Backwards in Cuna: The Sociological Reality of Phonological Descriptions. Southwestern Journal of Anthropology, 26(4), 343-353. doi: 10.1086/soutjanth.26.4.3629365

Valentini, P. (1862). Vocabulario de la lengua de los Indios de Boruca (Costa Pacífica de Costarica). [Manuscrito inédito]. Filadelfia: University of Pennsylvania.

Valle, F. (30 de agosto de 2014). Una culebra toboa gata causó temor entre los estudiantes del Colegio Espíritu Santo en Santa Cruz. Primero en Noticias. Recuperado de https://primeroennoticias.com/2014/08/30/una-culebra-toboa-gata-causo-temor-entre-los-estudiantes-del-colegio-espiritu-santo-en-santa-cruz/

Wagner, M. y Scherzer, C. (1856). Die Republik Costa Rica in Central-Amerika. Leipzig: Arnoldische Buchhandlung. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=gri.ark:/13960/t2b872h4b&view=1up&seq=7

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.