Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
La enseñanza de la expresión escrita a estudiantes universitarios bribris y cabécares: el caso de las discordancias
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

academic writing
language contact
bribris
cabecars
applied Linguistics
escritura académica
contacto de lenguas
bribris
cabécares
lingüística aplicada

Cómo citar

Serrato Pineda, L. (2023). La enseñanza de la expresión escrita a estudiantes universitarios bribris y cabécares: el caso de las discordancias. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 49(1), e53255. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53255

Resumen

Este trabajo aborda el tema de las discordancias presentes en textos académicos escritos por estudiantes universitarios de comunidades bribris y cabécares. Partiendo de propuestas sobre el bilingüismo (Baker, 1993), el contacto de lenguas (Palacios, 2011) y la revisión (Cassany, 2014), se diseñó y aplicó una propuesta didáctica de 10 horas de duración orientada, primero, a la concientización del fenómeno de las discordancias en variedades de español en contacto con el bribri y el cabécar, y, segundo, al reconocimiento y revisión de estas en textos académicos; asimismo, se buscó generar conciencia sobre algunas características deseables en estos escritos. El tema fue definido luego de realizar un diagnóstico, el cual mostró que las producciones escritas por dichos estudiantes tienden a presentar mayor cantidad de discordancias que las de hablantes de comunidades históricamente monolingües en español, tanto de zona rural como de zona urbana. Con base en un instrumento de evaluación aplicado al inicio y al final de un curso-taller, se observó una reducción en la cantidad de discordancias en los textos revisados y corregidos, así como una mejor comprensión de características importantes de los textos académicos.

https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53255
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alvar, M. (Dir.). (2000). Manual de dialectología hispánica. El español de América. Ariel.

Álvarez, P. (2000). Aspectos lingüísticos de la escritura del español por estudiantes guajiros. [Tesis de Maestría]. Universidad del Zulia.

Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Cátedra.

Cano, A. (2019). Dificultades de escritura en estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena. Revista de Investigación Educativa, 28, 183-206. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2604

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.

Cassany, D. (2014). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Graó.

Constenla, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117-135.

Constenla, A., Elizondo, F. y Pereira, F. (1998). Curso básico de bribri. EUCR.

Ellis, R. (1997). SLA. Research and language teaching. Oxford University Press.

Enríquez, A. (2014). Estudiantes indígenas mexicanos ante la educación superior en lengua española. El caso de una universidad pública en México. XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/Araceli-Enr%C3%ADquez.pdf

Enríquez, E. (2021). Escritura argumentativa en español como segunda lengua por estudiantes indígenas universitarios. Enunciación, 26(2), 155-171. https://doi.org/10.14483/22486798.18230

Garachana, M. (2014). Norma culta. En E. Montolío (Dir.), Manual de escritura académica y profesional (Vol. 1) (pp. 71-173). Ariel.

Garzón, M. y Machado, K. (2021). La escritura académica en un contexto intercultural: un reto para los maestros del Departamento de la Guajira. Grupo 1A. En Arbeláez, M., Garzón, M., Henao, L., Puerta, C., Salazar, T., Gutiérrez, K., Guerra, D. y Machado, K., La escritura académica: un reto para la formación posgradual (pp. 485-569). Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed.). MacGraw Hill.

Jara, C. (2008). La concordancia pragmática del verbo en español. Káñina, 32(2), 57-68.

Jara, C. y García, A. (2009). Seˈ ẽˈ yawö bribri wa. Aprendamos la lengua bribri. UNICEF-AECID-UCR.

Jara, C. y García, A. (2013). Seˈ ttö́ bribri ie. Hablemos en bribri. E-Digital.

Klee, C. y Linch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Georgetown University Press.

Krohn, H. (2016). La expresión del número nominal en bribri. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(2), 121-138.

Lininger, B. (1991). The Spanish of the Salitre-Cabagra Bribris: Internal composition. [Tesis de Doctorado]. Florida State University.

López, A. y Taranilla, R. (2014). Mecanismos de cohesión (I). El mantenimiento referencial. En E. Montolío (Dir.), Manual de escritura académica y profesional (Vol. 1) (pp. 337-441). Ariel.

Margery, E. (2013). Diccionario cabécar-español, español-cabécar. EUCR.

Martínez, J. (1999). La concordancia. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2695-2786). Espasa S.A.

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum. Ediciones Morata.

Mina, C. (2007). El español escrito de estudiantes bilingües en la Universidad Intercultural del Estado de México: estudios de transferencias lingüísticas. Ra Ximhai, 3(002), 289-305. http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000204.pdf

Palacios, A. (Coord.). (2008). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Ariel.

Palacios, A. (2011). Nuevas perspectivas en el estudio del cambio inducido por contacto: hacia un modelo dinámico del contacto de lenguas. Lenguas Modernas, 38, 17-36. http://www.lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/viewFile/30722/32473

Perales, M., Ramos, M. y Sima, E. (2022). Prácticas subalternas sobre el sistema ortográfico entre estudiantes indígenas y no indígenas. Perfiles Educativos, 44(177), 39-57. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60078

Pérez. M. (2016). La expresión escrita de los estudiantes universitarios bilingües (español-lengua indígena). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 847-879. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00847.pdf

Rodino, A. y Ross, R. (2001). Problemas de expresión escrita del estudiante universitario costarricense. EUNED.

Salvador, J. (2018). Interferencia de la marcación de género y número gramatical del totonaco en la escritura del español por estudiantes bilingües de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

Sánchez, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 267-295.

Sánchez, C. (2007). “Para que la gente se enteren”. La concordancia ad sensum en español oral. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 33(2), 205-226.

Sánchez, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autofiliación etnolingüística. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 35(2), 233-273.

Sánchez, C. (2016). El español hablado por los malecus: caracterización general y reconocimiento como variedad particular. Kániña, 40(1), 103-125.

Sánchez, C. (2022). El español de las poblaciones indígenas de Costa Rica: hacia la comprensión de su especificidad. Boletín de la Academia Costarricense de la Lengua, 17(1), 35-52.

Serrato, L. (2017). Propuesta didáctica para el tratamiento de fenómenos gramaticales propios de la variedad de español de estudiantes universitarios bribris y cabécares en la escritura. [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica.

Swiggers, G. (2002). Módulo de desarrollo verbal del español como segunda lengua para estudiantes universitarios indígenas. [Tesis de Maestría, Universidad del Zulia]. http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=841

Urdaneta, G. (2013). Propuesta de estrategias de lecto-escritura para estudiantes universitarios wayuu. [Tesis de Maestría]. Universidad del Zulia.

Zimmermann, K. (2019). La transligualización como resultado del manejo de las lenguas en situaciones de contacto. En M. Haboud (Coord.), Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad (pp. 47-80). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.