Resumen
En este artículo se analizan datos de la documentación y la obsolescencia del sistema léxico del parentesco en malecu. La documentación histórica y la documentación profesional se examinan con detalle de modo comparativo, para posteriormente describir, en el contexto del avanzado desplazamiento del idioma malecu, los sistemas léxicos individuales de hablantes actuales con distintas manifestaciones de competencia lingüística y comunicativa.
Citas
Ballesteros, R. (1956a). Mi vida entre los guatusos. Quinta parte. La Revista de Agricultura, 28(6), 227-230.
Ballesteros, R. (1956b). Mi vida entre los guatusos. Sextra parte. La Revista de Agricultura, 28(7), 291-301.
Bozzoli, M. E. (1968). Palenque Margarita y Tonjibe de los indios guatusos: Una visita. En Materiales sobre los guatusos. Archivo. 1972. Facultad de Ciencias y Letras, Universidad de Costa Rica (mimeo).
Bozzoli, M. E. (1969). Los palenques de Guatuso. Segunda visita. En Materiales sobre los guatusos. Archivo. 1972. Facultad de Ciencias y Letras, Universidad de Costa Rica (mimeo).
Bozzoli, M. E. (1972). Notas sobre el parentesco entre los indios talamanqueños y guatusos de Costa Rica. América Indígena, 32(2), 553-571.
Buchler, I. (1982). Estudios de parentesco. Editorial Anagrama.
Castillo Vásquez, R. (2004). An Ethogeography of the Maleku Indigenous Peoples in Northern Costa Rica. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Kansas.
Cervantes Gamboa, L. (1993). Análisis componencial de la terminología de parentesco bribri. Estudios de Lingüística Chibcha, 12, 35-52.
Céspedes Marín, A. (1923). Crónicas de la visita oficial y diocesana al Guatuso. Lehamnn.
Constenla Umaña, A. (1975). La lengua guatusa: Fonología, gramática y léxico. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica.
Constenla Umaña, A. (1988). El guatuso de Palenque Margarita: su proceso de declinación. Estudios de Lingüística Chibcha, 7, 7-37.
Constenla Umaña, A. (1998). Gramática de la lengua guatusa. EUNA.
Constenla Umaña, A., Sánchez Avendaño, C. y Fonseca Marían, R. (2023). Diccionario malecu-español / español malecu. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Dorian, N. (1981). Language Death. The Life Cycle of a Scottish Gaelic Dialect. University of Pennsylvania Press.
Fox, R. (1972). Sistemas de parentesco y matrimonio. Alianza Editorial.
Grinevald, C. y Bert, M. (2011). Speakers and communities. En P. Austin y J. Sallabank (Eds.), The Cambridge Handbook of Endangered Languages (pp. 45-65). Cambridge University. Press.
Goddard, C. y Wierzbicka, A. (2016). Words & Meanings. Lexical Semantics across Domains, Languages, & Cultures. Oxford University Press.
Goodenough, W. (1956). Componential Analysis and the Study of Meaning. Language, 32, 195-216.
Hernández Poveda, D. (1992). Análisis componencial del sistema de parentesco del dialecto sur del cabécar. Estudios de Lingüística Chibcha, 11, 13-33.
Jara Murillo, C. (1989). Análisis componencial del parentesco en bocotá de Chiriquí. Filología y Lingüística, 15(2), 131-141.
Jones, M. y Singh, I. (2005). Exploring Language Change. Routledge.
Kroeber, A. (1909). Classificatory Systems of Relationship. Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 39, 77-84.
Lehmann, W. (1920). Zentral-Amerika: Die Sprachen Zentral-Amerikas in ihren Beziehungen zueinander sowie zu Süd-Amerika und Mexico (Vol. 2). Verlag Dietrich Reimer.
Margery Peña, E. (1993). Estados de conservación de las lenguas indígenas de Costa Rica frente al español. En V. Sánchez Corrales (Ed.), Memoria del IV Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura (pp. 257-266). Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Palosaari, N. y Campbell, L. (2011). Structural aspects of language endangerment. En P. Austin y J. Sallabank (Eds.), The Cambridge Handbook of Endangered Languages (pp. 100-119). Cambridge University Press.
Pittier, H. (1897). Primera contribución para el estudio de las razas indígenas de Costa Rica. Tipografía Nacional.
Porras Ledesma, A. (1959). El idioma guatuso (fonética y lexicología). [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica.
Quesada Pacheco, M. A. (2008). América Central. En A. Palacios Alcaine (Ed.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 57-75). Ariel.
Sánchez Avendaño, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y Censos Nacionales de Población 1927-2000: Vitalidad, desplazamiento y autoafiliación etnolingüística. Filología y Lingüística, 35(2), 233-273.
Sánchez Avendaño, C. (2011). Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo malecu. Estudios de Lingüística Chibcha, 30, 63-90.
Sánchez Avendaño, C. (2012). Ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático. Filología y Lingüística, 38 (1), 163-190.
Sánchez Avendaño, C. (2013). Lenguas en peligro en Costa Rica: Vitalidad, documentación y descripción. Káñina, 37(1), 219-250.
Sánchez Avendaño, C. (2015). La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sánchez Avendaño, C. (2022). Las lenguas indígenas de Costa Rica: su situación de desplazamiento y su revitalización. En Danler, P. y Harjus, J. (Eds.), Las lenguas de las Américas-The languages of the Americas (pp. 75-92). Logos Verlag.
Schmidt, A. (1985). Young people’s Dyirbal. An example of language death in Australia. Cambridge University Press.
Schusky, E. (1972). Manual for kinship analysis. Holt, Rinehart and Winston.
Thiel, Bernardo A. (1882). Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica. Imprenta Nacional.
Wierzbicka, A. (2014). Imprisoned in English. The Hazards of English as a Default Language. Oxford University Press.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.