Resumen
Entre 1864 y 1866 el volcán Turrialba presentó su último periodo eruptivo de origen magmático acompañado de erupciones estrombolianas. Después de casi 150 años de inactividad el 5 de enero de 2010 inicio un nuevo periodo eruptivo caracterizado por la caída de ceniza, actividad que se sostuvo hasta finales de 2016, siendo las erupciones del 29 de octubre de 2014, 12 de marzo de 2015 y 19 de setiembre de 2016 las de mayor impacto. Durante este último periodo, las cenizas llegaron a comunidades localizadas en la Gran Área Metropolitana (GAM) entre ellas Coronado, Moravia, Guadalupe, Alajuela, Heredia y Pavas. Las principales afectaciones se dieron en comunidades y fincas del distrito de Santa Cruz de Turrialba localizadas en los flancos NW, SW y SE del edificio volcánico, tales como Finca Silvia, La Central, La Picada y El Tapojo. En esta investigación se desarrolla un indicador de vulnerabilidad comunal ante eventos volcánicos, donde se evalúan variables físicas, sociales y económicas ante las amenazas de origen volcánico, así como los procesos de gestión que se han implementado en el área de estudio por parte de los actores institucionales y la población civil involucrada para reducir sus condiciones de riesgo. De acuerdo con los resultados, se obtuvo un valor global del índice de 0,4 lo que corresponde a una vulnerabilidad baja.
Citas
Abarca, T., y Alvarado, G. E. (2017). Pérdidas económicas en valor presente al año 2016 causadas por el vulcanismo en Costa Rica entre 1953 y 2017. Revista Geológica de América Central, 56, 37-50. doi: 10.15517/rgac.v0i56.29235
Agencia de Extensión Agropecuaria de Turrialba. (2014). Censo de cultivos hortícolas y observación de posibles daños por volcán Turrialba. Cartago: MAG. Informe interno.
Agencia de Extensión Agropecuaria de Turrialba. (2015). Evaluación de daños a cultivos por erupciones del volcán Turrialba del 24 de octubre del 2015. Cartago: MAG. Informe interno.
Agencia de Extensión Agropecuaria de Turrialba. (2016). Distribución de insumos y materiales para la atención de la emergencia volcán Turrialba: informe de situación erupción volcán Turrialba. Cartago: MAG. Informe interno.
Alvarado, G., Brenes-André, J., Barrantes, M., Vega, E., De Moor, J., Avard, G., Dellino, P., Mele, D., Devitre, C., Di Piazza, A., Rizzo, A. y Carapezza, M. (2016). La actividad explosiva del volcán Turrialba (Costa Rica) en el periodo 2010-2016. Revista Geológica de América Central, 55, 7-60.
Alvarado, G., Soto, G., y Rojas, W. (2010). Volcán Turrialba, Despierta después de casi 144 años de dormitar. Boletín CIENTEC. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/mhonarc/boletincientec/doc/msg00898.shtml
Arguedas, C. (4 de noviembre de 2014). 13 pueblos sufren por erupciones del volcán Turrialba. Periódico La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/desastres/pueblos-sufren-erupciones- Turrialba_0_1449255092.html
Asistente Técnico de Atención Primaria de Salud de Santa Cruz. (2018). Informe poblacional de las localidades del volcán Turrialba a febrero de 2018. Informe interno.
Campos, D., y Alvarado, G. E. (2018). Análisis de la distribución espaciotemporal de la caída de cenizas del volcán Turrialba (2010 - 2018), Costa Rica: isofrecuencia, volumen y afectación. Revista Geológica de América Central, 59, 23-39. doi: 10.15517/rgac. v59i0.34154
Chacón, K. (12 de marzo de 2015). Volcán Turrialba registra la erupción más importante desde 1996. Periódico La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/desastres/Volcan-Turrialba-registra-erupcion-importante_0_1474852625.html
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (2013). Guía para la elaboración de planes de gestión del riesgo en centros educativos. San José: CNE.
Gómez, F. (1996). Desarrollo de una metodología para el análisis del riesgo volcánico en el marco de un sistema de información geográfica. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/1975/
Linkimer, L., y Alvarado, G. (2002). Geología de Turrialba: una historia de 60 millones de años. Informe interno. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/77417
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2010). Plan de Acción Agropecuario para la Mitigación de la Actividad Freática en el Área de Influencia del Volcán Turrialba. Informe interno.
Municipalidad de Turrialba. (2017a). Plan para la preparación y atención de emergencias del cantón de Turrialba. Turrialba, Cartago: Municipalidad de Turrialba.
Municipalidad de Turrialba. (2017b). Plan operativo anual del cantón de Turrialba. Turrialba, Cartago: Municipalidad de Turrialba.
Núñez, C., Gutiérrez, F., y Calderón, J. (6 de enero de 2010). Alerta por fuerte erupción de sedimentos del Turrialba. Periódico La Nación. Recuperado de: https://www.nacion.com/sucesos/alerta-por-fuerte-erupcion-de-sedimentos-del-turrialba/NSNBKOSBTBATRHQZO5JYFDDSOE/story/
Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR). (2013). Lluvia ácida Turrialba 2007-2013. Informe interno. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/documentos/informativos/lluvia-acida-turrialba
Ruíz, P., Vega, P., Barrantes, R., y Loría, L. (2015). Modelación de lahares generados por el volcán Turrialba y su posible afectación a la red vial nacional. Recuperado de: http://www.lanamme.ucr.ac.cr//repositorio/handle/50625112500/42
Soto, G. (2012). Preparación de mapas de peligros volcánicos y restricción de uso de la tierra en el volcán Turrialba. Mapa de peligros volcánicos del volcán Turrialba. Comisión Nacional de Riesgos y Prevención de Emergencias. Recuperado de: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Noticias/2012_11/Informe_final_peligros_VTurrialba-Fundevi_a_CNE_2012.pdf
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Derechos de autor 2020 Daniela Campos-Durán, Gustavo Barrantes-Castillo