Resumen
El género responde a biografías que permiten observar su identidad y determinar relaciones familiares y roles aprendidos en distintas cohortes y condiciones vitales. Hombres y mujeres envejecientes afrontan situaciones, generan sentido vital y transmiten su visión. Objetivo analizar la construcción de los roles de género desde las relaciones familiares, en el curso de vida y su repercusión en el envejecimiento. Metodología cualitativa fenomenológica-hermenéutica, con entrevistas semiestructuradas. Análisis de cómo los hombres visualizan roles femeninos y masculinos, asimismo de cómo mujeres perciben roles femeninos y masculinos. Resultados los roles definidos y trasmitidos en la niñez cambian en el curso vital, más por vivencias y vejez que por cambio ideológico. Construir una familia es relevante para ambos sexos, con diferencias de género. Conclusión la familia como entramado multifactorial construye roles de género; las expectativas de madres y padres son transmitidas con influencia del contexto y elementos biográficos. Los hombres adultos mayores consideran importante la familia como elemento de acompañamiento y atención, mientras las mujeres adultas mayores destacan su importancia emocional más que instrumental.
Citas
Ackerman, N. (1994). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires: Hormé.
Álvarez-Gayou, J. L. (2014). Cómo hacer investigaicón cualitariva. México: Paidós.
Blanco, M. (enero-junio de 2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. (A. L. Población, Ed.) Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003
Butler, J. (1990). Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.
Díaz-Castillo, R., González-Escobar, S., González-Arratia, N. y Montero-Lopez, L. (2018). Factores protectores de la resiliencia en un grupo de hombres mayores. Temas selectos de biomedicina en Ciencias de la Salud, II, En proceso.
Díaz-Guerrero, R. (2017) Psicología del Mexicano 2: Bajo las garras de la cultura. México, Trillas.
Elder, G. e. (2006). "The emergence and development of life course theory". En J. &. Mortimer, Handbook of the Life Course (págs. 3-19). New York: Plenum Publishers.
García, M., Rivera, S., Díaz, R. y Reyes, I. (2015). Continuidad y cambio en la familia. Factores intervinientes. México: Manual Moderno.
García-Méndez, M., Méndez-Sánchez, M.P., Rivera-Aragón, S. y Peñaloza-Gómez, R. (2017). Escala de funcionamiento familiar. Propiedades psicométricas modificadas en una muestra mexica. Iberoamericana de Psicología, 10(1), 19-27. Obtenido de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1187
Ginn, J. y Arber, S. (1996). Mera Conexión: Relaciones de género y envejecimiento. En J. Ginn, & S. Arber, Relación entre género y envejecimiento (págs. 17-34). Madrid: Narcea.
Hierro, G. (1996) (consultado el 10 de 01 de 2010). La violencia moral contra las mujeres mayores. Obtenido de MamaMetal.com: https://psicogerontologiauneve.com/?s=la+violencia+moral&submit=
Iacub, R. (2014). Masculinidad en la Vejez. En L. ARGENTINA, Seminario Diversidad Cultural y Envejecimiento: la familia y la comunidad (pág. 356.365). Buenos Aires: LARNA.
Inda, N. (2016). La perspectiva de género en investigaciones sociales. En C. Vershuur, & F. Hainard, Des bréches dans la ville (págs. 26-38). Berne: UNESCO
Ingrish, D. (1996). Adaptación y resistencia de las mujeres a medida que envejecen. En J. Ginn, y S. Arber, Relación entre género y envejecimiento (págs. 72-88). Madrid: Narcea.
Lamas, M. (2000). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM-PUEG.
Lavile d'Epinay, C., Bickel, J.-F., Cavali, S.y Spini, D. (2011). El curso de vida emergencia de un paradigma multidisciplinario. En J. Yuni, La vejez en el curso de la vida (págs. 111-301). Córdoba: Encuentro Grupo Editor 2011.
Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. España: Gedisa.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (31 de agosto de 2015). Nota descriptiva No. 403. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/
Razo-González, A. (2012). Envejecimiento, Género y Vejez. En D. Gascón Navarro, Género y Vejez: De la naturalizacióln a la diversidad (págs. 33-44). Alemania: Académica Española.
Razo-González, A., Díaz-Castillo, R. y Morales-Rossell, R. (marzo-agosto de 2019). Diferencias de género en el signficado psicológico de la calidad de vida en un grupo de personas adultas mayores. GenEros, 26(25), 147-167.
Rocha-Sánchez, T. y Díaz-Loving, R. (junio de 2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. (UNAM, Ed.) Anales de Psicología, 21(1), 42-49.
Rodríguez, M. (2011). Sentido de vida en las crisis. NOUS. Boletín de Logoterapia y Análisis(15), 21-33.
Walters, M., Carter, B., Papp, P. y Silverstein, O. (1991). La red invisible: Pautas vinculadas al género en las relaciones familiares. Barcelona: Paídos Ibérica Ediciones.