Annals in Gerontology ISSN Impreso: 1659-0813 ISSN electrónico: 2215-4647

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/oai
Development of care skills for the prevention of burnout syndrome in formal caregivers of institutionalized elderly people in Long-Stay Establishments in Montevideo, Uruguay
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Care
elderly
burnout
institutionalization
humanization of assistance
Cuidados
personas adultas mayores
institucionalización
humanización de la asistencia

How to Cite

López Gómez, A. D. (2021). Development of care skills for the prevention of burnout syndrome in formal caregivers of institutionalized elderly people in Long-Stay Establishments in Montevideo, Uruguay. Annals in Gerontology, 13(13), 145–171. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/46180

Abstract

Objective: to describe the socio-occupational profile, as well as the relationship between caregiving skills and chronic work stress in paid formal caregivers of older people who work in long-stay establishments in Montevideo, Uruguay.

Method: 213 formal caregivers from 80 establishments participated. A questionnaire of socio-labor data, the Maslach Burnout Inventory and the Nkongho Care Skills Inventory were applied.

Results: 95.3% women, mean age 40, 66.2% did not pass lower secondary school and 55.4% did not access any specific training in care. 67.8% show a medium or low level of care ability and 10.2% show a combination of factors associated with chronic work stress. There is a statistically significant relationship between greater caregiving skills and lower risk of chronic work stress.

Conclusions: The important daily physical and psycho-affective demand that the care task implies, the low technical and relational training of the staff and the very demanding working conditions, are possible causes of the high presence of chronic work stress in relation to other studies. Ensuring education and training considering gerontological and geriatric aspects is a challenge of the current Care System that could act as a protective factor to avoid stress and humanize care, improving the health of both the elderly and caregivers, as well as the conditions of employability.

PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aguirre, R. (2013). Personas ocupadas en el sector cuidados. Editorial Sistema Nacional de Cuidados

Alves, N. (2015). Esgotamento nos cuidadores formais de pessoas institucionalizadas. [Agotamiento en cuidadores formales de personas institucionalizadas]. (Tesis de Maestría, Universidad de Coimbra). https://estudogeral.sib.uc.pt/handle/10316/32695

Ávila-Toscano, J., García-Cuadrado, J., y Gaitán-Ruiz, J. (2010). Habilidades para el cuidado y depresión en cuidadores de pacientes con demencia Revista Colombiana de Psicología, 19 (1), 71-84. www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415077007

Barrera, L., Galvis, L., Moreno, CR., Pinto, N., Pinzón, R., Romero, G. y Sánchez, H. (2006). La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Invest. educ. enferm. 24 (1), 36-46. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a04.pdf

Batthyàny, K., Genta, N. y Perotta, V., (2013). El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Naciones Unidas

Berdejo, L., y Parra, A. (2008). Nivel de habilidad del cuidado de los cuidadores informales de pacientes con alteración neurológica (Tesis de grado, Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9688/Tesis03.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bermejo, J. (2005). Inteligencia emocional. 6ta Ed. Sal Terrae

Bermejo, J. (2014). Humanizar la asistencia sanitaria. Ed. Desclée de Brouwer

Blanca-Gutiérrez, J., Grande-Gascón, M.L. & Linares-Abal, M. (2013). Las experiencias de las personas mayores que viven en hogares para ancianos: la teoría de las “díadas de intercambio”. Aquichán 13 (1), pp. 41-56. Recuperado de: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2326

Carlin, M. (2014). El síndrome de burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. Wanceulen Editorial. https://www.researchgate.net/profile/Maicon_Carlin

Carreño, S., Barreto, R., Duran, M., Ortiz, V. y Romero, E. (2016). Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Revista cubana de enfermería, 32 (3).: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/951/186

Castro, S. (2009). Nivel de habilidad del cuidador informal en el cuidado del paciente con insuficiencia cardíaca clase funcional II y III en una institución de III nivel, Bogotá, 2009. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9769/TESIS10.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Chacón, M. y Grau, J. (2004). Burnout y variables personales moduladoras en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos. Psicología y Salud, 14 (1), 67-78. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/867/1593

Contreras, A., Contreras, O., Díaz, M., Hernández, M., Muñoz, N., y Ricardo, M., (2011). Habilidad de cuidado de los profesionales de enfermería de una institución prestadora de servicios de salud. Revista Cultura del cuidado enfermería, 8 (1), 17-24. http://unilibrepereira.edu.co/portal/images/pdf/publicaciones/rvol812011.pdf

Crespo, O. (2011). Comparación de la habilidad de cuidado de los cuidadores de personas con enfermedad crónica discapacitante que cuidan a sus pacientes desde el momento de su diagnóstico y los que no. (Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana). https://core.ac.uk/download/pdf/47067266.pdf

Criado Morales, M., Acosta Pinto, D., Arguello Carreño, F., Calderón Rondán, J., Gómez Rincón, M. y Tamayo Ramírez, M. (2014). Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares del municipio de San Gil. Pedagógicos, 7, 35-46. http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistaspedagogicos/article/view/222/252

Cruz Barros, A. (2013). A síndrome de Burnout em cuidadores formais (auxiliares de ação direta) de idosos institucionalizados. [El síndrome de burnout en cuidadores formales (auxiliares de acción directa) de ancianos institucionalizados] (tesis de maestría, Universidade da Beira Interior).https://ubibliorum.ubi.pt/handle/10400.6/1649

Decreto 356 de 2016. Reglamentario/a de: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 518 relativo a la regulación, habilitación y fiscalización en materia social, de los establecimientos para cuidados a personas mayores. Diario oficial de la República Oriental del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/decretos/356-2016

Díaz, M. (2016). Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con enfermedad crónica del “Programa familiar acompañante” del hospital Nivel II Vitarte- EsSalud 2015. (Tesis de Maestría, Universidad Peruana Unión). https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/843?show=full

Eterovic, C. (2014). Habilidad de cuidado en cuidadoras/es informales, región de Magallanes, Chile. (Tesis Doctoral, Universidad de Concepción). http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/1692

Eterovic, C., Mendoza, S., y Sáez, K. (2015). Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enfermería global, 38, 235-248. http://revistas.um.es/eglobal/article/view/198121/174111

Fernández Garrido, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos diferentes, España y Cuba. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). http://roderic.uv.es/handle/10550/15670

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una perspectiva histórica. En Varios Autores: Quemarse en el trabajo, 11 perspectivas del burnout, pp. 37-71. Egido Editorial

Hernández, Z. y Ehrenzweig, Y. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (1), 127-142. www.redalyc.org/pdf/292/29213110.pdf

Instituto Nacional de las Personas Mayores- Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo[INMAYORES-DINEM] (2015). Las personas mayores en Uruguay: un desafío impostergable para la producción de conocimiento y las políticas públicas. Tradinco.

Junta Nacional de Cuidados (2015). Plan nacional de cuidados 2016-2020. https://www.gub.uy/sistema-cuidados/sites/sistema-cuidados/files/2020-01/plan-nacional-de-cuidados-2016-2020_0.pdf

Kovacs, M. (2014). Cuidando do cuidador profissional: o sofrimento do equipo de saúde no contexto hospitalar. [Cuidando al cuidador profesional: el sufrimiento del equipo de salud en el contexto hospitalario]. En Pessini, L., Bertachini, L. & Barchifontaine, CH. (Orgs.). Bioética, cuidado e humanizacao. Volume II. P. 247-264. Loyola

Losada, A., Montorio, I., Izal, M., Márquez, M. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Colección estudios: serie dependencia. España: IMSERSO

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 11 (32), pp. 37-43. Recuperado de: www.cienciaytrabajo.cl

Maslach, C., & Jackson, S. (1984). Burnout in organizational settings. [Burnout en entornos organizacionales]. Applied Social Psychology Annual, 5, 133-153. http://psycnet.apa.org/record/1985-24012-001

Maslach, Ch., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. [La medición de la experiencia del burnout]. Journal of organizational behavior. 2 (2), 99-113. DOI: 10.1002/job.4030020205

Méndez, I., Secanilla, E., Martínez, J. & Navarro, J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencias y otras enfermedades. European Journal of investigation in health, psychology and education, 1 (2), 61-70. www.ejihpe.es

Montalvo, A. (2007). Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad de cuidado, en la ciudad de Cartagena. Av. Enferm., 25 (2), 90-100. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v25n2/v25n2a09.pdf

Nkongho, N. (2003). The Caring ability Inventory. [El inventario de habilidades de cuidado] En Strickland, O. & Dilorio, C. (eds). Measurement of nursing outcomes. Volume 3: self-care and coping [La medición en enfermería. Volumen 3: autocuidado y afrontamiento]. 2da ed., pp. 184- 198. Springer Publishing Company

Olivares V. y Gil-Monte P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del “Maslach Burnout Inventory” (MBI). Cienc. Trab. 11 (31), 160-167. http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Internos/2009_Olivares_y_Gil-Monte.pdf

Olivares, V. E., Mena, L., Jélvez, C. y Macía, F. (2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13 (1), 145-159. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vfmb

Organización Mundial de la Salud [OMS].(2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240694873_spa.pdf

Revuelta, (2016). Cuidado formal e informal de personas mayores dependientes. Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13437/TFM000507.pdf?sequence=1

Saborio, L. y Hidalgo, L. (2015). Síndrome de burnout. Medicina legal de Costa Rica, 32 (1), 1-6.: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014

Sandrín, L. (2005). Ayudar sin quemarse. San Pablo

Vázquez-García, C. Esperón, R. y González-Losa, M. (2013). Síndrome de Burnout en cuidadores de adultos mayores que trabajan en casas de asistencia social. Revista de Investigación Clínica, 65 (6), 510-514. http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn136g.pdf

Vega, O., Mendoza, M., Ureña, M. y Villamil, W. (2008). Efecto de un programa educativo en la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad. Revista Ciencia y Cuidado, 5 (1), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2884811.pdf

Comments

Downloads

Download data is not yet available.