Revista Herencia ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
La Comida en las Alforjas
PDF

Palabras clave

cocina tradicional
cocina costarricense

Cómo citar

Sedó Masis, P. (2016). La Comida en las Alforjas. Revista Herencia, 29(1). Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/26211

Resumen

Se presenta una descripción de la tradición alimentaria asociada con la preparación de comidas para largas travesías, empacada en hojas de plátano y transportada en alforjas. Para ello se hizo la consulta a un grupo de veinte personas mayores entre 70 y 97 años de edad del Gran Área Metropolitana. La alforja es una especie de bolsa de mecate que era común su uso en la antigüedad para transportar la comida. Como principales alimentos sobresalen la tortilla, el huevo y los frijoles, así como el uso de productos que crecían de forma silvestre o eran producidos en las pequeñas fincas. En el caso de las bebidas era común la elaboración de aguadulce con limón ácido o fresco de avena almacenados en botella de vidrio tapada con un pedazo de olote; mientras que de postre era usual un pedazo de tapa de dulce o panela. De un tema relativamente sencillo, como lo es la práctica de almacenar, conservar y transportar la comida envuelta en hojas y protegida en una alforja, se muestra una información sumamente relevante que contribuye a la comprensión de las prácticas alimentarias tradicionales, resaltándose elementos tales como el uso de hoja de plátano, los constituyentes de la comida del viajero y las expresiones lingüísticas que muestran un entretejido cultural de gran simbolismo.

PDF

Citas

Ascoita, Carlos (2010). Historia de la alimentación en los barcos durante los viajes

a América en el siglo XVI. Dirección: http://www.historiacocina.com/especiales/

articulos/abastobarcos.htm Consulta:15 de noviembre del 2015.

Cervantes, Abdiel. Alimentación, patrimonio y preservación cultural. México: Bibilioteca

Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Dirección:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2504/9.pdf. Consulta: 15 de diciembre

del 2015.

Dobles, Cecilia; González, Fernando (2009). “Comisión Nacional para la salvaguarda

del patrimonio cultural intangible: desafíos en la revitalización de la identidad

costarricense”. Rev. Cuadernos de Antropología (19): 223-230.

Escuela de Nutrición (2015). Descripción de tradiciones alimentarias de Costa Rica,

base de datos digitalizada. Proyecto TCU-486. Universidad de Costa Rica.

Fernández, Fernando; Rodríguez, Rafael; Torres, Magaly; Oliva, María; Pérez Consuelo; Bacallao, Maritza (1997). “Características químico farmacéuticas y propiedades

farmacológicas de extractos de Musa sp”. Rev. Cubana de Plantas Medicinales.

Mayo-agosto 2 (2): 40-44.

Harris, Marvin (1991). Bueno para comer. México: Alianza Editorial.

Pérez, Adriana. La Gastronomía Prehispánica. Saberes y Sabores de nuestros

antepasados. México. Dirección: http://www.academia.edu/1905447/

Gastronom%C3%ADa_Prehisp%C3%A1nica. Consulta: 15 de diciembre del 2015.

Sancho, Leonardo (2011). “Comerse un cuento: A propósito de identidades, literatura

y gastronomía”. Rev. Herencia. 24 (1 y 2): 63-71.

Sedó, Patricia (2008). Glosario de cocina popular costarricense. Descripción general

de alimentos, equipos, utensilios, técnicas de preparación y frases populares.

San José: EDITORAMA.

Sedó, Patricia; Solano, Mayela (2014). Sembrar y comer alimentos con historia, sabor

y nutrición. Reflexiones y propuestas para fortalecer la seguridad alimentaria y

nutricional local. San José: Escuela de Nutrición UCR, Museo de Cultura Popular

UNA.

Traversa, Olivier (2002). “Modalidades discursivas de lo alimentario”. En: La cocina

como patrimonio (in) tangible. Argentina: Comisión para la preservación del Patrimonio

Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Temas de Patrimonio

Cultural No. 6: pp. 47-51.

UNESCO (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

Dirección: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf. Consulta:

de diciembre del 2015.

UNESCO (2005). La tradición del boyeo y las carretas. Dirección: http://www.unesco.

org/culture/ich/es/RL/la-tradicion-del-boyeo-y-las-carretas-00103. Consulta: 15

de diciembre del 2015.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.