Revista Herencia ISSN Impreso: 1659-0066 ISSN electrónico: 2215-6356

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/oai
Los petrograbados de Guayabo de Turrialba, Costa Rica: Un acercamiento a su significado
PDF

Palabras clave

Petrograbados
chamanismo
arqueología
arte
diseños en piedra

Cómo citar

Herrera Amighetti, G., & Arias Quirós, A. C. (2016). Los petrograbados de Guayabo de Turrialba, Costa Rica: Un acercamiento a su significado. Revista Herencia, 29(2). Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/27605

Resumen

El trabajo que presentamos forma parte de un conjunto de publicaciones que hemos conformado a partir de la investigación desarrollada con los petrograbados del sitio arqueológico Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. El sitio arqueológico refiere a un emplazamiento cuya complejidad se ubica, cronológicamente desde los 300 años antes de Cristo y hasta el 1550 d. C., momento histórico denominado en la arqueología de Costa Rica, tribal-cacical. Los diseños que hemos analizado representan, a partir de formas múltiples, elementos de la naturaleza, investidos de ese sentido social, propio de sociedades animistas con una participación directa delchamán o chamana en el diseño y elaboración de los petrograbados al conceptualizarlos como obras sacras, que comunicaban, educaban, daban identidad y
cohesionaban al grupo social. La Arqueología y el Arte seunen en nuestros trabajos propiciando un a cercamiento a la forma, función y significado de estas obras en piedra, de esta historia socio-cultural.

PDF

Citas

Acuña, V. (1985). Un petroglifo de la cuenca media del Reventazón

Costa Rica: su análisis. Vínculos. 11: (1-2.) 47-56 pp.

Acuña, V. y Fonseca,O. (1982). Los petroglifos de Guayabo de

Turrialba y su contexto. Journal of the Steward Antropological

Society. 14: (1-2) pp. 240-248.

Aguilar, C. (1972). Guayabo de Turrialba: arqueología de un sitio

indígena prehispánico.San José, Costa Rica: Editorial Universidad

de Costa Rica.

Aguilar, C. (2003). El jade y el chamán. Cartago, Costa Rica:

Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Alarcón, G. (2012). Estudio de los límites espaciales y temporales

del sitio arqueológico Guayabo de Turrialba (C-362–MNG).

Informe de Temporada 2012. San José, Costa Rica.

Alarcón, G. (2014). Estudio de los límites espaciales y temporales

del sitio arqueológico Guayabo de Turrialba (C-362–MNG),

Segunda Fase. Informe de Temporada 2013. San José, Costa Rica.

Álvarez, M. y Dánae, F. (1993) La Arqueología como Ciencia Social:

apuntes para un enfoque teórico-epistemológico. Boletín de

Antropología Americana, 27: 21-38. Recuperado de:

Revista Herencia, Vol. 29 (2), julio-diciembre, 2016. 201

http://www.jstor.org/discover/10.2307/40978010?uid=3737816&u

id=2&uid=4&sid=21102595131537

Angulo, F. y Brenes, H. (2008). UCR comprueba daño en el coral.

La Nación, p. 5A. Recuperado de:

http://www.nacion.com/nacional/UCR-comprueba-danocoral_

_1007899317.html

Arias, A.Chávez, S. (1999)La Arqueología, ¿qué es y qué significa?

Cuadernos de Antropología, No. 10 1999.Revista del Laboratorio

de Etnología,“María Eugenia Bozzoli Vargas”. Departamento de

Antropología, Escuela de Antropología y Sociología. Facultad de

Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica.

Arias Quirós, A. C. y Chávez Chávez, S.A. y Sergio Antonio Chávez

Chávez. (julio-diciembre 1999). La Arqueología como Ciencia

Social. Posibilidades y Limitaciones en Costa Rica. Repertorio

Americano. Revista de la Universidad Nacional de Costa Rica, 8:

pp. 4-14.

Arias Quirós, A. C.Castrillo B, F. y Herrera A, G.(2012).Una Historia

Escrita en Piedra.Petrograbados de Guayabo de Turrialba.San

José, Costa Rica: Vicerrectoría de Acción Social.Universidad de

Costa Rica.

Artigas, D. (2008). El idioma de lo sagrado: arte y metáfora para el

discurso arqueológico. En: Puentes hacia el pasado: reflexiones

teóricas en Arqueología. Donald Jackson, Diego Salazar y Andrés

Troncoso editores. Serie monográfica de la Sociedad Chilena de

Arqueología, en colaboración con el Departamento de

Antropología de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile:

Editorial LOM.

Bozzoli, M. E. (2004). Notas sobre el significado de la espiral y los

instrumentos entre los bribris. Documento sin publicar.

Briggs, J. y Peat, F. David (1994).Espejo y Reflejo: del caos al

orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la

ciencia de la totalidad.Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

Consejo Nacional de Rectores-National Aeronautics and Space

Administration. (2005). Misión Carta, Fotografías facilitadas por el

Revista Herencia, Vol. 29 (2), julio-diciembre, 2016. 202

Señor Filiberto Vega, funcionario de la Vicerrectoría de

Investigación. Universidad de Costa Rica.

Fonseca, O. (1979). Informe de la primera temporada de

reexcavación de Guayabo de Turrialba.Vínculos 5 (1-2.) 35-50pp.

San José, Costa Rica: Museo Nacional de Costa Rica.

Fonseca, O. (1992). Historia Antigua de Costa Rica: Surgimiento y

caracterización de la primera civilización. En: Colección Historia de

Costa Rica, San José, Costa Rica. Editorial Universidad de Costa

Rica.

Froemer, F. (1993) ¿Cómo curan los chamanes? Madrid, España:

Ediciones Obelisco S. A.

Galiano, F. (2007). Representaciones iconográficas del Pacífico Sur

de Costa Rica: el caso de los petroglifos del Sitio Arqueológico

Brusmalis. (Cat-UCR,- 494)Práctica dirigida para optar por el título

de Licenciada en Arqueología con énfasis en Arqueología. Escuela

de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica.

Gnecco, C. (2007). Arqueología y Descolonización. Vínculos 30: 1-

pp.San José,Costa Rica.Museo Nacional de Costa Rica.

Gortner, W. A. (1988). Evidence for a Prehistoric Petrogliph trail

map in Sierra Nevada. North American Archaeologisth 9(2):147-

Guenón, R. (1995). Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada.

España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Hernández, M. y Vindas, F. (2003). El petroglifo Unión, Sitio

Arqueológico Salitrillo (C-119-Si). La Unión de Cartago. En:

Segundo Congreso sobre Pueblos Indígenas. Compilado por: Ana

Cecilia Arias, María Eugenia Bozzoli, Giselle Chang y Mirna Rojas.

Universidad de Costa Rica. San José. Pp. 111-117.

Hurtado de Mendoza, L. (2004). Guayabo.Historia antigua de

Turrialba. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta Lil.

Revista Herencia, Vol. 29 (2), julio-diciembre, 2016. 203

Hurtado de Mendoza; Gómez, L. y Acuña, V. (1985). Petroglifos de

Guayabo: Clasificación y relaciones deposicionales. Revista de

Ciencias Sociales, p.87-90.

Huyghe, R. (1966).El Arte y el Hombre. París, Francia,Editorial

Larousse.

Johnson, Matthew. (2001). Teoría Arqueológica: Una Introducción.

Barcelona, España. Editorial Ariel.

Kennedy, J. W. (1970). Petroglifos en la cuenca del drenaje del río

Reventazón, Costa Rica. Revista del Instituto Geográfico Nacional.

Julio-Diciembre 49-97 San José, Costa Rica.

Marchán Fiz, S. Salvat Aula Abierta, (1981). El Universo del Arte.

Proyecto desarrollado por la División Editorial Aula Abierta Salvat –

Dirección Raúl Rispa. Salvat Editores S.A. Barcelona, España.

Meléndez, S. (2011). Comunicación Personal

Obando, L. G. y Peraldo, G. (2011). Geo-arqueología del

Monumento Nacional Guayabo, Turrialba, Costa Rica. Revista

Geológica de América Central, 44: pp. 101-118

Paredes, M. (2004). El concepto de Arqueología en Foucault. En:

Visiónantropológica y arqueológica de la región norte de

Nicaragua: I Encuentro deinvestigadores e investigadoras ADESO

“Las Segovias”. 1. ° edición. Estelí, Nicaragua.

Patterson, A. (1992).A Field Guide to Rock Art Symbols of the

Greater Southwest. Library of Congress Cataloging-in-Publication

Data. Printed in the United States of America.

Peraldo, G. yRojas, E. (2000).Catálogo de deslizamientos de Costa

Rica, 1772–1960. Informe Semestral Instituto Geográfico Nacional

(IGN), 36:123-171.

Sánchez, M. Y Bozzoli, M. E. (1996). La percepción de la fauna en

las culturas indígenas costarricenses: el caso de la danta. En:

Antropología e Identidades en Centroamérica, editora Carmen

Murillo Chaverri. Colección Libros del Laboratorio de Etnología.

Pp. 219-227.

Revista Herencia, Vol. 29 (2), julio-diciembre, 2016. 204

Snarskis, M, Crump, M. y Murillo, C. (1975).Análisis de un petroglifo

del valle de Turrialba. Costa Rica, San José. Pp. 83-91.

Wallace, H. D. y Holmlund, J. (1986). Petroglyphs of the Picacho

Mountains: South Central Arizona. Institute for American Research,

Anthropological Papers 6.

Watson, P J. (2006) Arqueología, Antropología y el concepto de

cultura. REVISTA INVERSA, 2: 163-185. Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/133730401/Patty-Jo-Watson-

Arqueologia-Antropologia-y-El-Concepto-de-Cultura Consultado

el 16/08/2013.

Zilberg, Jonathan. (1982). The Diques Petroglyphs: Distribution,

archaeological context and iconographic content. Journal of the

Steward Society. 14 (1-2.)

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.