Resumen
En este acercamiento a la obra del guatemalteco Joaquín Orellana, se trata su metáfora musical como un espacio convergente de lo local y lo glocal a partir de la propuesta de García Canclini.
Citas
Anleu Díaz, Enrique. (1991).Historia crítica de la música en Guatemala. Ediciones Artemio. Guatemala.
Anleu Díaz, Enrique. (2004). “Historia Social del Arte. Ensayos sobre plástica y música en Guatemala 1871-2004”. Centro de Estudios Folklóricos. Universidad de San Carlos. Guatemala.
García Canclini, Nestor. (1995). Consumidores y ciudadanos. Editorial Grijalbo, México, D.F.
García Canclini, Nestor. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, México, D.F.
Godinez, Léster. (2002). La marimba guatemalteca. Fondo de Cultura Económica, Guatemala.
Herrera, Bernal. (1998). “Nietzsche y las vanguardias”. En:Nietzsche y la modernidad. Alexander Jiménez, compilador. Págs. 33-78 Editorial FundaciónUNA. Heredia, Costa Rica.
Lehnhoff, Dieter. (1994). “Tendencias en la creación musical centroamericana del siglo XX.” En:Cultura de Guatemala. Anuario Musical.Año XV vol.III setiembre diciembre págs 31-52 Universidad Rafael Landívar Instituto de Musicología. Guatemala
Lehnhoff, Dieter. (1997). “La propuesta estética de Joaquín Orellana.” Cultura de Guatemala. Anuario Musical. Año XVIII, vol IV setiembre diciembre. Págs 111-113 Universidad Rafael Landívar Instituto de Musicología. Guatemala
Lehnhoff, Dieter. (2005). Creación musical en Guatemala. Editorial Galería, Guatemala.
Markman, Rejane. (2005). Los sonidos híbridos de lamúsica manguebeat en un contexto de transculturación. Revista Sociedad y Economía, núm. 8, abril, Universidad del Valle Cali, Colombia. Recuperado 1 de noviembre de 2012Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/996/99616178004.pdf
Morales Bathen, Raúl Antonio. (2004). “Las tres Guatemalas un estudio de desarrollo desigual”. Tesis doctoralde la Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid, España.
Mumma, Gordon. (1986). “Innovation in Latinoamerican electroacustical music”. The Pacific Ring Festival Journal, april, Universidad de California, San Diego.https://brainwashed.com/mumma/biblio.htmVisita marzo 2006.
Noller, Joachim (1994). “Poetica Noniana. Appunti per progrediti”. Musica Realtá. No. 43. págs. 43-51.
Orellana, Joaquín. (1977) “Hacia un lenguaje propio de Latino América en música actual”. Revista Alero.Nº24.págs 22-27. Guatemala.
Orellana, Joaquín. (1983) “Algunos aspectos sobre la noción de paisaje sonoro”. Revista del XIV Festival de Cultura 15. Dirección General de Cultura y Bellas Artes. Guatemala.
Vargas Benavidez, Henry. (2008).“Arte-objeto en las representaciones de dos artistas centroamericanos: entre lo local, lo “glocal” y lo global”. Revista Inter Sedespág: 241-253. Vol. IX. Universidad de Costa Rica.
Veres, Luis. (2007) Nicolás Guillén y el período vanguardista en América latina
Universidad Cardenal Herrera-CE, Valencia-España. Disponible en: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v07/veres.html. Recuperado: 27 de setiembre 2010.
Paraskevaídis, Graciela. (1985). Música dodecafónica y serialismo en América Latina. https://www.latinoamerica-musica.net/historia/para-dodecafonica.htmlVisitasmarzo 2006, enero 2007.