InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
ESTILOS DE APEGO DE MUJERES QUE PERMANECIERON EXPUESTAS A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN SUS RELACIONES DE NOVIAZGO DURANTE LA ADOLESCENCIA TARDÍA
Vol. 20 Núm. 42 (2019)
PDF
HTML

Palabras clave

Romantic attachment
couple relationships
gender-based violence
women
late adolescence
emerging adulthood
Apego romántico
relaciones de pareja
violencia basada en género
mujeres
adolescencia tardía
adultez emergente

Cómo citar

Artavia-Fallas, C., & Carranza-Morales, M. (2019). ESTILOS DE APEGO DE MUJERES QUE PERMANECIERON EXPUESTAS A SITUACIONES DE VIOLENCIA EN SUS RELACIONES DE NOVIAZGO DURANTE LA ADOLESCENCIA TARDÍA. InterSedes, 20(42), 74–104. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41844

Resumen

El presente estudio aborda el tema de la violencia experimentada por mujeres dentro de relaciones de noviazgo, durante la adolescencia tardía, desde la teoría del apego. Se trabajó con cuatro participantes, para analizar características de los vínculos a lo largo del desarrollo, con el fin de caracterizar el estilo de apego presente en mujeres que permanecieron expuestas a situaciones de violencia dentro de sus relaciones de pareja.

Para lograr lo descrito anteriormente, se utilizaron tres instrumentos. Se recurrió, primero que todo, a una entrevista de historia de vida, para conocer factores de la historia personal que han influido en la construcción del estilo de apego. Posteriormente se aplicó la Entrevista de Apego hacia los Pares (Campos, 2005) y el Autoinforme de Estilos de Apego (Bartolomew y Horowitz, 1991), con el fin de evaluar propiamente el estilo de apego predominante en la persona.

Los resultados muestran estilos de apego inseguro; en dos casos de tipo temeroso y en dos, ansioso. Esto se relaciona con la historia personal de cada participante, con factores de género y el entorno sociocultural. Analizar la dinámica de estos elementos permite comprender su influencia en la permanencia en relaciones de violencia, y así lograr un análisis integral del tema.

https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41844
PDF
HTML

Citas

Adelman, M. y Kil, S. (2007). Dating conflicts: rethinking dating violence and youth conflict. Violence against women, 13 (12), 1296-1318.

Allen, J. y Manning, N. (2007). From safety to affect regulation: Attachment from the vantage point of adolescence. New directions for child an adolescent development, 117, 23-39.

Ammaniti, M. y Sergi, G. (2003). Clinical dynamics during adolescence: Psychoanalytic and Attachment perspectives. Psychology Department, La Sapienza, University of Rome. Manuscrito o publicación independiente.

Arnett, J. (2000). Emerging Adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55 (5), 469 – 480.

Arnett, J. (2001). Conceptions of the transition to adulthood: Perspectives from adolescence through midlife. Journal of adult development, 8 (2), 133-143.

Arnett, J. (2007). Socialization in emerging adulthood: From the family to the wider world, from socialization to self-socialization. En Grusec y Hastings (Comps.)

Artavia, C. y Carranza, M. (2012). Estilos de apego de mujeres que permanecieron expuestas a situaciones de violencia en sus relaciones de noviazgo durante la adolescencia tardía. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four –category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona, España: Paidós contextos - El Roure.

Berman, S.; Weems, C.; Rodríguez, E.; Zamora, I. (2005). The relation between identity status and romantic attachment style in middle and late adolescence. Journal of adolescence, 29, 737-748.

Bixio, C. (2007). Infancia vs. Minoridad. Centro de investigaciones “María Saleme de Burnichón”, 5(4), 71-83.

Black, B., Tolman, R., Callahan, M., Saunders, D y Weisz, A. (2008). When will adolescents tell someone about dating violence victimization? Violence against women, 14 (7),741-758.

Bluck, S. y Habermas, T. (2001). Extending the study of autobiographical memory: thinking back about life across the life span. Review of General Psychology, 5 (2), 135-147.

Bowlby, J. (1982). El apego y la pérdida I: El Apego. Barcelona, España: Paidós.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida II: La Separación. Barcelona, España: Paidós.

Bowlby, J. (1983). La pérdida afectiva: Tristeza y depresión. Barcelona, España: Paidós.

Campos, D. (2005). Las orientaciones culturales en relación con el apego hacia los pares y la identidad personal en adolescentes de 15 a 17 años del cantón de Valverde Vega: contribución al estudio de la correspondencia entre la afectividad y la cultura. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Carrillo,S.; Maldonado, C.; Saldarriaga, L.; Vega, L. y Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: Abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología.36(3), 409-430.

Castro, R. (2006). Estilos y figuras de apego predominantes en la adolescencia: estimación de la validez y la coherencia interna del "cuestionario de estilos de apego" en el contexto costarricense. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 14 (1), 61-71

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Ediciones Morata.

Collins, A., Welsh, D. y Furman, W. (2009). Adolescent romantic relationships. Annual Review of Psychology, 60, 631-652.

Corsi, J.; Auman, V.; Monzon, L. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. En Jorge Corsi (Comp.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Delgado, I; Delgado, O. y Sánchez-Queija, I. (2011). Apego a los iguales durante la adolescencia y la adultez emergente. Anales de Psicología, 27(1) ,155-163.

Feeney, J. y Noller, P. (2001). Apego adulto. Bilbao, España: Biblioteca de Psicología, Desclée de Brouwer.

González, J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México, D.F – Santafé de Bogotá: Manual Moderno.

Grossman, K. y Grossman, K. (2006). Attachment from infancy to adulthood: the major longitudinal studies. New York: The Guilford Press.

Helweg-Larsen, M., Harding, H., y Kleinman, K. (2008). Risk perceptions of dating violence among college women: the role of experience and depressive symptoms. Journal of social and clinical Psychology, 27 (6), 600-620.

Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid, España: McGrawHill 1. ed.

Hidalgo, A. (2009). Femicidio en Costa Rica: 2000-2004. San José, Costa Rica: INAMU; CEFEMINA.

Lafontaine, M.; Lussier, Y. (2005) Does Anger Towards Partner Mediate and Moderate the Link Between Romantic Attachment and Intimate Violence?. Journal of Family Violence, 20 (6), 349-361.

Marquart, B., Nannini, D., Edwards, R., Stanley, L y Wayman, J. (2007). Prevalence of dating violence and victimization: regional and gender differences. Adolescence, 42 (168), 645-657.

Mikulincer, M. y Shaver, P. (2007). Attachment in Adulthood: Structure, Dynamics, and Change. New York: The Guilford Press.

Murillo, M. (1996). Reflexión con adolescentes en torno a formas de violencia en sus relaciones de noviazgo. Un estudio exploratorio con adolescentes de 16 a 18 años, de colegios públicos del parea metropolitana de San José. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Murillo, M. (1997). Noviazgo entre adolescentes: la puerta de entrada para la vida de pareja adulta. Revista Costarricense de Psicología, (28), 25-38.

Navarro, P.; Díaz, C.(1999). Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. En Delgado, J y Gutiérrez, J (Comps.). Madrid, España: Síntesis Psicología.

Ortiz, M. & Morales, I. (1999) ¿La Violencia Domestica es Percibida por mujeres de mediana edad?. Revista Cubana de Medicina General Integral, 5 (15), 503-510.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S y Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1), 21-36.

Retana, M (2007). Adolescencia y noviazgo: Formas en que se puede manifestar y reproducir conductas violentas hacia la pareja en las relaciones de noviazgo. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Rey, C. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 227-241.

Sagot, M. y Guzmán, L. (2004). Encuesta nacional de violencia contra las mujeres. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia.

Santamarina, C.; Marinas, J. (1999). Métodos y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. En Delgado, J y Gutiérrez, J (Comps.). Madrid, España: Síntesis Psicología.

Silva, F. (s.f). La Violencia Intrafamiliar. Recuperado el 22 de mayo de 2010 de http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index2.shtml

Solano, L. (2007). El abordaje de la prensa escrita sobre el femicidio en Costa Rica en el 2006. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica.

Tafalla, R. (2001). Mujeres, violencia y noviazgo: Fundamentos para un abordaje preventivo desde el trabajo social. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Tapia, J. (en preparación). El desarrollo de la identidad personal: apego y creencias religiosas. Estudio secuencial con jóvenes adolescentes de dos zonas urbanas de San José. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Vicerrectoría de Investigación N° 723-A3-300, Universidad de Costa Rica.

Yérnoz, Arbiol-Alonso, Plazaola y Sainz (2001) Apego en adultos y percepción de los otros. Anales de Psicología, 17 (002),159-170.

Yérnoz, S. y Comino, P. (2011). Evaluación del apego adulto: Análisis de la convergencia entre diferentes instrumentos. Acción Psicológica, 8(2), 67-85.

Zimmermann, P.; Maier, M.; Winter, M. y Grossman, K. (2001). Attachment and adolescents’ emotion regulation during a joint problem-solving task with a friend. International Journal of Behavioral Development. 25(4), 331-343.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.