InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
Identificación de los factores de riesgo de la conducta suicida a través de personas con experiencias propias o cercanas al suicidio, del cantón de La Cruz, Guanacaste
PDF
EPUB

Palabras clave

suicide
determinants of health
risk factor's
suicide survivors
suicidio
determinantes de la salud
factores de riesgo
sobrevivientes de suicidio

Cómo citar

Campos Chaves, M., Campos, T. T., & Mejías, R. A. (2021). Identificación de los factores de riesgo de la conducta suicida a través de personas con experiencias propias o cercanas al suicidio, del cantón de La Cruz, Guanacaste. InterSedes, 22(45), 162–188. https://doi.org/10.15517/isucr.v22i45.47105

Resumen

La presente investigación, etnográfica con enfoque cualitativo, se llevó a cabo con una población de 24 personas del cantón de La Cruz, Guanacaste en el año 2019-2020 y buscó identificar factores de riesgo asociados con la conducta suicida identificados a través de los relatos de personas sobrevivientes (familiares) de casos de suicidio consumado y personas que han realizado intentos suicidas, residentes en el cantón de La Cruz, Guanacaste. El análisis de la información se plantea a partir de los criterios de los determinantes de la salud mental, propuestos por la Organización Mundial de la Salud-OMS, los cuales se delimitan en cuatro indicadores: biológicos, económicos, socioculturales y ambientales o ecológicos.

El estudio se llevó a cabo en una de las comunidades con mayor vulnerabilidad y con mayores índices de intentos de suicidios de la provincia guanacasteca (Dirección Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud, 2018). Es una investigación interinstitucional e interdisciplinaria que involucra a la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Algunos de los principales factores de riesgo son los estilos de vida dominados por una cultura patriarcal en la que la violencia hacia mujeres está presente, el no ejercer los roles masculinos tradicionales, la desesperanza y aislamiento en las personas jóvenes, así como sentimientos de inseguridad por el tráfico de drogas, sicariato y trata de personas. Por consiguiente, se espera que los resultados generen un impacto en las políticas locales en salud mental y en los procesos de atención a estas poblaciones.

https://doi.org/10.15517/isucr.v22i45.47105
PDF
EPUB

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.