InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
Ser mujeres en el cooperativismo: roles de género y recargo laboral en la Región Occidente de Costa Rica
PDF

Palabras clave

Women
Gender Roles
Labor Burden
Cooperativism
Enabling and Limiting Factors at Work
Mujeres
Roles de género
Recargo laboral
Cooperativismo
Factores potenciadores y limitantes en el trabajo

Cómo citar

Alpízar Rojas, H. Y., Araya Carvajal, M. A., López Alfaro, M., & Araya Rodríguez, M. F. (2025). Ser mujeres en el cooperativismo: roles de género y recargo laboral en la Región Occidente de Costa Rica. InterSedes, 26(53), 1–13. https://doi.org/10.15517/isucr.v26i53.56638

Resumen

El presente artículo reflexiona en torno a las particularidades de ser mujeres trabajadoras en organizaciones cooperativas de la Región Occidental de Costa Rica. Se analizan factores potenciadores y limitantes en las experiencias de las mujeres en torno a dos categorías generales: los roles de género aún existentes en los espacios laborales y el recargo laboral adjudicado socialmente a las mujeres; para ello, se consideran las consecuencias físicas y emocionales que estos tienen sobre el desarrollo personal y profesional de las mujeres trabajadoras. Metodológicamente se lleva a cabo un análisis crítico del discurso (ACD) a partir de entrevistas semiestructuradas con 28 mujeres. Entre los hallazgos se encuentran las reflexiones sobre las implicaciones de ser mujeres en un ambiente cooperativista históricamente masculino, y en el que las condiciones de trabajo, en muchas ocasiones, no cumplen con requisitos mínimos de derechos laborales en el país.

https://doi.org/10.15517/isucr.v26i53.56638
PDF

Citas

Alvarenga, P. (2012). Identidades en disputa. Editorial UCR.

Araya-Carvajal, M.A., y Alpízar-Rojas, H. (2022). Gerencias femeninas en el cooperativismo: abriendo caminos en sectores tradicionalmente masculinos de la región del Occidente costarricense. Revista Reflexiones, 101(2), 1-24. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v101i2.45577

Arteaga, C. y Abarca, M. (2018). Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-36. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.288

Bautista, J. (2013). “Espacios de lucha contra el racismo y sexismo. Mujeres y vida cotidiana”. En G. Méndez, J. López, S. Marcos y C. Osorio (eds.), Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios (pp. 111-133). Taller Editorial La Casa del Mago.

Berger, P. y Luckman, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Burguera, M. (2013). “Del hogar a la fábrica. El trabajo de las mujeres maquineras en el declive de la sedería valenciana (18710-1885)”. Asparkía. Investigació Feminista, (9), 139-158.

Burin, M., y Dio, E. (1996). Género, psicoanálisis y subjetividad. Paidós.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Cano, G., Suárez, D. y Zuleta, D. (2021). La sobrecarga laboral en la vida personal y familiar de los trabajadores [Trabajo de grado]. Universidad Pontificia Bolivariana.

Castilla, S., Colihuil, R., Bruneau, J. y Lagos, R. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 15. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11

Cornejo-Espinoza, N., Ligueño-Herrera, T., Monsalve-Ortiz, M. y Herrera, X. (2022). Asociación entre determinantes sociales y salud mental: efecto de la doble carga laboral y doméstica. Medisur, 20(5), 907-916. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5378

Danhke, G. (1989). “Investigación y comunicación”. En C. Fernández-Collado y G. Danhke (eds.), La comunicación humana: Ciencia Social (pp. 385-454). McGraw-Hill.

Dobles, I. (2018). Investigación cualitativa, metodología, relaciones y ética. Estrategias biográficas-narrativas, discursivas y de campo. Editorial UCR.

Elovainio, M., Mika, K. y Jussi, V. (2002). Organizational justice: Evidence of a new psychosocial predictor of health. American Journal of Public Health, 92(1), 105-108.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Traficantes de sueños.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flórez-Estrada, M. (2011). De “ama de casa” a mulier economicus. Editorial UCR.

García-Peña, A. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones Desde Coatepec, (31), 121-136.

Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe, 18(2), 51-64.

Gómez, V. (2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Latinoamericana, (22), 117-128.

Huaylupo, J. (2003). La constitución social e histórica del cooperativismo en Costa Rica. uniRcoop, 1(2), 139-158.

Instituto Nacional de las Mujeres [Inamu]. (2020). Cooperativismo. Instituto Nacional de las Mujeres. https://www.inamu.go.cr/cooperativismo

Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. (2017). Historia y filosofía del cooperativismo. San José. https://www.infocoop.go.cr/sites/default/files/201907/Historia_%26_Filosofia.pdf

Jácome, M. y Jácome, X. (2017). Clima laboral: efecto del agotamiento profesional “burnout” en la calidad de vida en el trabajo. Revista Empresarial, 11(1), 7-14.

Kivimäki, M., Ferrie, J., Shipley, M., Gimeno, D., Elovainio, D., De Vogli, R., Vahtera, J., Marmot, M. y Head. J. (2008). Effects on blood pressure do not explain the association between organizational justice and coronary heart disease in the Whitehall II study. Psychosomatic Medicine, 70(1), 1- 6.

Magliano, M. (2015). Varones peruanos en Argentina y trayectorias laborales en costura. Masculinidades, roles de género y organización del trabajo en contextos migratorios. Universitas Humanística, (81), 331-356.

Melchior, M., Berkman, L., Niedhammer, I., Zins, M. y Goldberg, M. (2007). The mental health effects of multiple work and family demands. A prospective study of psychiatric sickness absence in the French GAZEL study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42(7), 573-582.

Méndez, N. (2011). Estrategia de impulso al modelo cooperativo entre mujeres. Aciamericas. Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional. http://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/1895/

Mogrovejo, R., Mora, A. y Vanhuynegem, P. (eds.). (2012). El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. Oficina de la OIT para los Países Andinos.

Moreno, A. (2021). Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 83-104.

Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: Contribución a su estudio. Universidad Nacional de Moreno.

Oficina Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

Pérez, S., y Sanz, V. (2021). Mujeres, trabajo, educación y control social en el siglo XXI. Asparkía. Investigació Feminista, (38), 11-15.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Sánchez, R. (2019). Participación de la mujer en el cooperativismo costarricense (1989-2018). Deusto Estudios Cooperativos, (12), 101-125.

Stansfeld, S., Fiona, N., Ian, W. y Michael, M. (1995). Work characteristics and 580 Julio César Neffa psychiatric disorder in civil servants in London. Journal of Epidemiology & Community Health, 49(1), 48-53.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. Editorial Gedisa.

Virtanen, M., Kivimäki, M., Elovainio, M., Vahtera, J., Kokko, K. y Pulkkinen, L. (2005). Mental health and hostility as predictors of temporary employment: Evidence from two prospective studies. Social Science & Medicine, 61(10), 2084-2095. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.04.028

Wieclaw, J., Esben, A., Preben, M. y Jens, P. (2006). Risk of affective and stress related disorders among employees in human service professions. J Occup Environ Med, 63(5), 314-319.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2025 Harlen Yadira Alpízar Rojas, María Andrea Araya Carvajal, Marlen López Alfaro, Fabiola Araya Rodríguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.