Riesgo, autoatención y autocuidado en la economía de plataforma

La experiencia de los inmigrantes latinoamericanos que trabajan como riders en Cataluña (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/6v0srf39

Palabras clave:

Antropología médica, Inseguridad social, Repartidores de plataformas digitales, Etnografía multisituada

Resumen

Este artículo analiza los saberes y las prácticas de autoatención y autocuidado que encarnan los/as inmigrantes latinoamericanos en el marco de sus experiencias como repartidores de comida a domicilio para plataformas digitales en el contexto de Cataluña (España). Para ello se realiza una etnografía multisituada en la que se utilizan en el transcurso del trabajo de campo diversas técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad, observación participante y observación no participante. Del trabajo etnográfico se desprende que la implementación de saberes y prácticas de autocuidado centradas en el uso de instrumentos de protección (casco, guantes y otros) se encuentra fundamentalmente relacionada con dos factores: el tipo de vehículo que los repartidores utilizan al momento de realizar los repartos y las condiciones climáticas en que deben trabajar. Condiciones, estas últimas, que, cuando son extremas (como en el caso de las altas temperaturas) devienen otro factor que impulsa a los riders a movilizar otros saberes y prácticas de autocuidado. Por último, es de destacar que cuando como producto de su actividad laboral los repartidores padecieron malestares, aflicciones, enfermedades y/o accidentes apelaron a saberes y prácticas de autoatención para aliviar, controlar y/o superar el problema de salud que los aquejaba. En tal sentido, es en soledad y/o en el contexto familiar (local o transnacional) de los riders donde con mayor frecuencia se elaboran diagnósticos y se realizan prácticas de autoatención y curación de sus padecimientos.

Referencias

Adigital. (2020). Importancia económica de las plataformas digitales de delivery y perfil de los repartidores en España. https://www.adigital.org/media/importancia-economica-de-las-plataformas-digitales-de-delivery-y-perfil-de-los-repartidores-en-espana.pdf

Antunes Lins dos Santos, J., Wenczenovicz, T., Remião Luzardo, A., y Santos Araújo, J. (2024). Hombres que trabajan a través de aplicaciones móviles en Brasil: reflexiones desde la salud ocupacional. Salud Colectiva, 20, 1-10. https://doi.org/10.18294/sc.2024.4588

Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U., y Silberman, S. (2018). Digital labour platforms and the future of work. Towards decent work in the online world. Report. International Labour Organization. https://www.ilo.org/publications/digital-labour-platforms-and-future-work-towards-decent-work-online-world

Cañedo Rodríguez, M., y Allen-Perkins, D. (2023). Andamiajes y derivas: la mediación algorítmica en la práctica de los riders . Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 59, 103-130. https://doi.org/10.5944/empiria.59.2023.37940

Casas-Cortés, M., Moya Santander, L., y Piñeiro Aguiar, E. (2023). Algoritmos de reconocimiento facial entre repartidores en España: vigilancia y complicidad con las prácticas de subarriendo y uso compartido de cuentas personales. Disparidades. Revista de Antropología, 78(1), e001c. https://doi.org/10.3989/dra.2023.001c

Clua García, R. (2023). Apúntame a la sala. Etnografía de los usuarios de las salas de consumo higiénico. URV Publicaciones.

De Stefano, V. (2015). The rise of the ´just-in-time workforce´: On-demand work, crowdwork and labour protection in the ´gig-economy´. Comparative Labor Law & Policy Journal, Forthcoming, Bocconi Legal Studies Research Paper No. 2682602. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2682602

Del Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología, 21, e083. https://doi.org/10.24215/23468904e083

Diana Menéndez, N. (2019) ¿Qué hay de nuevo, viejo? Una aproximación a los trabajos de plataformas en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 165, 45-58. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40064

Diez Prat, F., Corredor Álvarez, F., y Soto Aliaga, N. (2024). Espacios de gobernanza y control algorítmico en las plataformas de reparto. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(1), 17-48. https://doi.org/10.1344/sn2024.28.41537

EFE. (26 de mayo de 2019). Los ‘riders’ manifiestan en Barcelona por la muerte de un repartidor. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2019-05-26/muere-repartidor_2023990/

Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo. Imaginación en la era de la informática. Alpha Decay.

Haidar, J. (2020). La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Un abordaje multidimensional y multi-método. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

International Labour Office (ILO). (2015). Non-standard forms of employment. Report for discussion at the Meeting of Experts on Non-Standard Forms of Employment. https://www.ilo.org/media/191006/download

Haro Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En E. Perdiguero y J. Comelles (eds), Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina (pp 101-161). Edicions Bellaterra.

Marcus, G. E. (2018). Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000. Etnografías Contemporáneas, 4(7). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/475

Marrero, N., y López, N. (2021). Gestión algorítmica, control y resistencia en las plataformas de reparto de Uruguay. REALIS. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 12(1). https://doi.org/10.51359/2179-7501.2022.251889

Martínez Hernáez, Á. (2008). Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Editorial Anthropos.

Menéndez, E. (1983). Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. Ciesas.

Menéndez, E. (1994). Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, 4(7), 71-83.

Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, 14, 33-69.

Menéndez, E. (2009). Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos: de exclusiones ideológicas y de articulaciones prácticas. En E. Menéndez (ed.), De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva (pp. 25-72), Lugar Editorial.

Molina, A., y Saduriansky, M. (2011). Las medicinas tradicionales en el noroeste argentino. Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas. Argumentos, 24(66), 315-337.

Mourelo, E. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: Análisis y recomendaciones de política Buenos Aires. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_759896.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud Glosario. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf

Palermo, H., y Molina, J. (2022). Plataformas digitales de delivery y el (des)extrañamiento del trabajo. Trabajo y sociedad, XXIII(39), 439-453. https://www.redalyc.org/journal/3873/387372886022/html/

Quesada, J, Hart LK, Bourgois P. (2011) Structural vulnerability and health: Latino migrant laborers in the United States. Medical Anthropology, 30(4), 339-362. https://doi.org/10.1080/01459740.2011.576725

Ramírez, J. (2019). El estrés laboral una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 117-147. https://orcid.org/0000-0002-5719-2889

Riordan, T., Robinson, R. N. S., y Hoffstaedter, G. (2022). Seeking justice beyond the platform economy: migrant workers navigating precarious lives. Journal of Sustainable Tourism, 31(12), 2734–2751. https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2136189

Schmidt, F. A. (2017). Digital labour markets in the platform economy: Mapping the political challenges of crowd work and gig work. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Secretaría de Salud laboral de CCOO de Madrid. (2020). Condiciones de trabajo de los repartidores y las repartidoras en el sector de la restauración moderna. CCOO de Madrid. https://www.saludlaboralmadrid.es/wp-content/uploads/2021/02/Gu%C3%ADa-condiciones-de-trabajo-de-repartidores-y-repartidorasc-1-1.pdf. Fecha de acceso: 19/10/2024

Shapiro, A. (2018). Between autonomy and control: Strategies of arbitrage in the “on-demand” economy. New Media and Society, 20(8), 2954-2971. https://doi. org/10.1177/1461444817738236

Soto Aliaga, N. (2024). Riders on the storm. Trabajadores de plataformas de delivery en lucha. Laboratoria.

Srnicek, N. (2016). Platform capitalism. Polity Press.

Valenduc, G., y Vendramin, P. (2016). Work in the digital economy: sorting the old from the new. Working Paper ETUI. European Trade Union Institute. https://www.etui.org/publications/working-papers/work-in-the-digital-economy-sorting-the-old-from-the-new

Vejar, J. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, 23, 147-168.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Prometeo.

Woodcock, J., y Graham, M. (2019). The gig economy: a critical introduction. Polity.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-50. https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/623

Bicicleta de un rider de Cataluña (España)

Publicado

2025-08-20