COMENTARIO DEL LIBRO: IVÁN MOLINA JIMÉNEZ Molina Jiménez, I. (2019). Huelgas democratizadoras. La rebelión estudiantil en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (19801982). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central y Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses.
DOI:
https://doi.org/10.15517/4ya48646Descargas
Referencias
Cerdas Albertazzi, J. (2017). Las luchas contra la empresa ALCOA. Un intento de síntesis interpretativa (1969-1970). Revista de Historia, (75), 81-129.
Chaves Zamora, R. (2018a). De estudiantes a comunistas: las manifestaciones juveniles contra Alcoa en 1970. En I. Molina Jiménez & D. Díaz Arias. (2018). La inolvidable edad. Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX (pp. 103-133). Heredia: Editorial Universidad Nacional.
Chaves Zamora, R. (2018b). Fuimos jóvenes: historia y memoria de las manifestaciones estudiantiles contra Alcoa en Costa Rica, 1968-2018 (Tesis de Maestría Académica en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Chaves Zamora, R. (2019). ¿Un 68 imaginado? Juventud, identidad y memoria en América Latina: el caso del movimiento estudiantil en Costa Rica (1968-2018). En G. Gutiérrez Cham & O. Kaltmeier. (2019). ¡Aquí los jóvenes! Frente a las crisis (pp. 265-282). Guadalajara: Editorial Universitaria.
Chaves Zamora, R. (2020). Una leyenda heroica. Historia y memoria pública del movimiento estudiantil costarricense, 1970-2020. Diálogos. Revista Electrónica en Historia, 21(1), 1-36.
Díaz Arias, D. (2018). Hijos de la crisis: la juventud costarricense de la década perdida (1978-1990). En I. Molina Jiménez & D. Díaz Arias. (2018). La inolvidable edad. Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX (pp. 135-160). Heredia: Editorial Universidad Nacional.
Fumero Vargas, P. (1997) ’Se trata de una dictadura sui generis’. La Universidad de Costa Rica y la Guerra Civil de 1948. Anuario de Estudios Centroamericanos, 23(1-2), 115-142.
González Villalobos, P. (1985). Las luchas estudiantiles en Centroamérica: 1970-1983. En D. Camacho Monge & R. Menjívar Larín. (1985). Movimientos populares en Centroamérica (pp. 238-293). San José: Editorial Universitaria Centroamericana.
González Villalobos, P. (1987). Los orígenes del movimiento estudiantil universitario en Costa Rica (1844-1940). Avances de Investigación del Centro de Investigaciones Históricas, (38), 1-41.
González Villalobos, P. (1989). La Universidad de Santo Tomás. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez Slon, J. (2015). Mundos juveniles en movimientos estudiantiles: historia, vida cotidiana y acciones de lucha en la FEUNA, 1973-2012 (Tesis de Maestría Académica en Historia). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Molina Jiménez, I. (2001). La ciudad de los monos. Roberto Brenes Mesén, los católicos heredianos y el conflicto cultural de 1907 en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica y Editorial de la Universidad Nacional.
Molina Jiménez, I. (2002). La alfabetización popular en El Salvador, Nicaragua y Costa Rica: niveles, tendencias y desfases (1885-1950). Revista de Educación, (327), 377-393.
Molina Jiménez, I. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 8(2), 148-356.
Molina Jiménez, I. (2008). La educación costarricense: características y tendencias principales (19402005). En A. Santana. (2008). Costa Rica en los inicios del siglo XXI (pp. 123-151). México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina Jiménez, I. (2010, 25 de abril). Rebeldes con causas. La Nación, p. 45.
Molina Jiménez, I. (2011a). Alfabetización y cobertura escolar en Hispanoámérica. La primera expansión educativa costarricense (1750-1830). Desacatos. Revista de Antropología Social, (37), 125-144.
Molina Jiménez, I. (2011b). Educación primaria rural en Costa Rica, 1812-1885. En A. Civera, J.
Alfonseca & C. Escalante. Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano. Siglos XIX y XX (pp. 107-138). México: El Colegio Mexiquense y Miguel Ángel Porrúa.
Molina Jiménez, I. (2014). Reforma educativa y resistencia ciudadana en la Costa Rica de finales del siglo XIX. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (90), 55-75.
Molina Jiménez, I. (2015). La composición social de los estudiantes universitarios en América Latina. El caso de la Universidad de Costa Rica (1950-1973). Revista de Historia de América, (151), 57-90.
Molina Jiménez, I. (Ed.). (2016a). Ahora ya sé leer y escribir. Nuevos estudios sobre la historia de la educación en Centroamérica (siglos XVIII al XX). San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Molina Jiménez, I. (2016b). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José: Editorial de las Universidades Públicas de Costa Rica.
Molina Jiménez, I. (2017). La historiografía educativa costarricense: un balance preliminar. Revista Estudios, (34), 1-23.
Molina Jiménez, I. (2018a). El financiamiento educativo público en Costa Rica a largo plazo (18602016). Historia y memoria, (16), 165-198.
Molina Jiménez, I. (2018b). Los estudiantes de la segunda enseñanza pública costarricense (1913-1953). En I. Molina Jiménez & D. Díaz Arias. (2018). La inolvidable edad. Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX (pp. 19-58). Heredia: Editorial Universidad Nacional.
Molina Jiménez, I. (2018c). Párvulos guerrilleros. Las huelgas estudiantiles de 1980 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19(2), 1-35.
Molina Jiménez, I. (2018d). Retórica y materialización. La teoría del capital humano y el financiamiento de la educación en América Central. En D. Díaz Arias & R. Viales Hurtado. (2018). Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica, siglos XVI-XXI (pp. 173-211). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Molina Jiménez, I. (2019a). Deliciosas tempestades. Las mujeres y la educación sexual en Costa Rica entre las décadas de 1920 y 1960. Descentrada, 3(1), 1-15.
Molina Jiménez, I. (2019b). Huelgas democratizadoras. La rebelión estudiantil en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, (1980-1982). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central y Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses.
Molina Jiménez, I. (2019c). La huelga estudiantil de 1982 y la democratización del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Diálogos, 23(1), 130-150.
Molina Jiménez, I. (2020a). Autonomía y política universitaria en América Latina. El caso de la Universidad de Costa Rica. A Contracorriente, 17(2), 240-270.
Molina Jiménez, I. (2020b). Los conflictos por la política de admisión de la Universidad de Costa Rica durante la década de 1950. Historia y memoria de la educación, (11), 281-315.
Molina Jiménez, I. & Palmer, S. (2001). Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: Plumsock Mesoamerican Studies y Editorial Porvenir.
Torres-Rivas, E. (Ed.). (1988). Escépticos, rebeldes, narcisos: seis estudios sobre la juventud. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Randall Andrés Chaves Zamora (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).