La ciencia económica mexicana en el Sistema Nacional de Investigadores y su cobertura en Web of Science y Scopus, 1982-2020
DOI:
https://doi.org/10.15517/70k20745Palabras clave:
investigación económica en México, bibliometría, Sistema Nacional de Investigadores (SNI)Resumen
Se estimó el porcentaje de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mexicano en el área de economía con publicaciones indizadas en las bases bibliométricas comerciales canónicas (BCCs, Web of Science y Scopus), para los periodos 1982-1998, 1999-2015 y 2016-2020. Estudios previos determinaron que los mecanismos de evaluación para ingresar al sistema han transitado por estos tres periodos, cuando la valoración de publicaciones indizadas en las BCCs ha sido cada vez mayor, lo que debería reflejarse en un aumento de la presencia de autorías de SNIs en esas bases. Pero también se demostró a nivel mundial que las Ciencias Sociales en general están pobremente representadas en las BCCs. Los presentes resultados muestran que, en efecto, la investigación económica de los miembros del SNI está representada en las BCCs en proporciones similares a las de las CS de varios países europeos, Canadá y Australia: alrededor de un 40 % en WoS y un 50 % en Scopus. También se encontró un alto porcentaje de investigadores mexicanos con publicaciones en esas bases que no pertenecen al SNI, en concordancia con trabajos previos sobre la evolución de la profesión académica mexicana en general, que reportaron un porcentaje mucho mayor de académicos de tiempo completo con publicaciones científicas, en comparación con el porcentaje de académicos pertenecientes al sistema. El método de búsqueda de SNIs en las BCCs desarrollado para este estudio es una implementación original del problema de Desambiguación de Nombres de Autores (AND).
Descargas
Referencias
Aguado-López, E., y Becerril-García, A. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: El dispositivo de evaluación del SNI. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, LXVI(243), 19-53.
Archambault, É., y Larivière, V. (2010). Los límites de la bibliometría en el análisis de la literatura en ciencias sociales y humanidades. En Informe sobre las ciencias sociales en el mundo, 2010: Las brechas del conocimiento (pp. 263–267). UNESCO, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000217366&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_0dcb26af-b8fd-41b4-80d2-8e7374224aa1%3F_%3D217366spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000217366/PDF/217366spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A910%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
Archambault, É., Vignola-Gagné, É., Côté, G., Larivière, V., y Gingras, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0115-z
Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Barata, G. (2023). Interview with Dr. Fernanda Beigel: Latin America wants to strengthen regional science through new global open access configurations. Quantitative Science Studies, 4(1), 306-313. https://doi.org/10.1162/qss_a_00235
BDORI. (2024). Barcelona Declaration on Open Research Information. Barcelona Declaration on Open Research Information. https://barcelona-declaration.org/
Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O., y Salatino, M. (2023). OLIVA: La Producción Científica Indexada en América Latina. Diversidad Disciplinar, Colaboración Institucional y Multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). Dados, 67, e20210174. https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307
Clarivate. (2024). Web of Science Core Collection XML User Guide. Clarivate. https://clarivate.libguides.com/ld.php?content_id=27109663
CNPq. (2024). Plataforma Lattes. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. https://lattes.cnpq.br/
Contreras Montellano, O. F., y Puga, C. (2017). La expansión desigual de las ciencias sociales en México. En Un panorama de las ciencias sociales en México. UNAM, Biblioteca Artes y Letras, COMECSO. https://drive.google.com/file/d/1g4QSfpZrHoiA6FdXR1WRqG9o96wbyPTk/view
Costas, R., y Bordons, M. (2007). Algoritmos para solventar la falta de normalización de nombres de autor en los estudios bibliométricos. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 21(42), Article 42. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4115
Didou Aupetit, S., y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles Educativos, 33(132). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24895
Galaz Fontes, J. F., Martínez Stack, J., y Gil Antón, M. (2020). The Emergence of the New Mexican Academic Meritocracy. Higher Education Governance & Policy, 1(2), 138-151.
Galaz Fontes, J. F., Padilla, L. E., Gil, M., y Sevilla, J. J. (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Calidad en la Educación, 28, Article 28. https://doi.org/10.31619/caledu.n28.202
Galaz-Fontes, J. F., Gil-Antón, M., Padilla-González, L. E., Sevilla-García, J. J., Arcos-Vega, J. L., y Martínez-Stack, J. G. (2009). The Academic Profession in Mexico: Changes, continuities and challenges derived from a comparison of two national surveys 15 years apart. The Changing Academic Profession over 1992-2007: International, Comparative, and Quantitative Perspectives, 193–212.
Gil Antón, M. (2013). La monetarización de la profesión académica en México: Un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 23, 157-186.
Gil Antón, M., y Contreras Gómez, L. E. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior, 46(184), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004
González Brambila, C. N., y Olivares-Vázquez, J. L. (2021). Patterns and evolution of publication and co-authorship in Social Sciences in Mexico. Scientometrics, 126(3), 2595-2626. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03644-w
Hicks, D. M. (2006). The Dangers of Partial Bibliometric Evaluation in the Social Sciences. Economia Politica, 23(2). https://works.bepress.com/diana_hicks/9/
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), Article 7548. https://doi.org/10.1038/520429a
Kulczycki, E., Engels, T. C. E., Pölönen, J., Bruun, K., Dušková, M., Guns, R., Nowotniak, R., Petr, M., Sivertsen, G., Istenič Starčič, A., y Zuccala, A. (2018). Publication patterns in the social sciences and humanities: Evidence from eight European countries. Scientometrics, 116(1), 463-486. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2711-0
Mongeon, P., y Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: A comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213-228. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5
Mosbah-Natanson, S., y Gingras, Y. (2014). The globalization of social sciences? Evidence from a quantitative analysis of 30 years of production, collaboration and citations in the social sciences (1980–2009). Current Sociology, 62(5), 626-646.
Mugnaini, R., Damaceno, R. J. P., Digiampietri, L. A., y Mena-Chalco, J. P. (2019). Panorama da produção científica do Brasil além da indexação: Uma análise exploratória da comunicação em periódicos. Transinformação, 31, e190033. https://doi.org/10.1590/2318-0889201931e190033
Nederhof, A. J. (2006). Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: A Review. Scientometrics, 66(1), 81-100. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0007-2
Ochsner, M. (2021). 2.5 Bibliometrics in the Humanities, Arts and Social Sciences. En R. Ball (Ed.), Handbook Bibliometrics (pp. 117–124). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110646610-013
RIHE. (2009). The changing academic profession over 1992-2007: International, comparative, and quantitative perspectives: report of the International Conference on the Changing Academic Profession Project, 2009. International Conference on the Changing Academic Profession Project, Higashi-Hiroshima, Japan. Research Institute for Higher Education, Hiroshima University.
Ruiz-Pérez, R. López-Cózar, E. D., y Jiménez-Contreras, E. (2002). Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: Implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal of the Medical Library Association, 90(4), 411-430.
Sīle, L., Guns, R., Sivertsen, G., y Engels, T. (2017). European Databases and Repositories for Social Sciences and Humanities Research Output (p. 94). ECOOM & ENRESSH. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5172322.v2
Silva Herzog, J. (1939). I MEXICO AND THE OIL COMPANIES. Annals of Public and Cooperative Economics, 15(1), 55-69. https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.1939.tb00567.x
Singh, V. K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., y Mayr, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics, 126(6), 5113-5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5
Sivertsen, G. (2014). Scholarly publication patterns in the social sciences and humanities and their coverage in Scopus and Web of Science. Proceedings of the science and technology indicators conference 2014 Leiden, 598-604. https://zenodo.org/records/2560399
Smalheiser, N. R., y Torvik, V. I. (2009). Author name disambiguation. Annual Review of Information Science and Technology, 43(1), 1-43. https://doi.org/10.1002/aris.2009.1440430113
Strotmann, A., y Zhao, D. (2012). Author name disambiguation: What difference does it make in author-based citation analysis? Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(9), 1820-1833. https://doi.org/10.1002/asi.22695
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olivares-Vázquez & Záyago Lau

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista e-Ciencias de la Información comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de e-Ciencias de la Información para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.
El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, y cinco autores. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a revista.ebci@ucr.ac.cr
Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las Directrices a los/as autores/as previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de e-Ciencias de la Información en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.
- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.