Presencia de los investigadores en redes sociales académicas y uso de identificadores de autor en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
DOI:
https://doi.org/10.15517/x5rnmb03Palabras clave:
Identidad digital académica, Visibilidad de la investigación, Métricas alternativas, Evaluación de la investigaciónResumen
El estudio examina la presencia y uso de Redes Sociales Académicas (RSA) e identificadores de autor por parte del profesorado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se analizaron plataformas como ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar, ORCID y ResearcherID, encontrándose una adopción limitada, con niveles de participación que oscilan entre el 5% y el 22%. ResearchGate y Academia.edu son los espacios con mayor representación, mientras que Web of Science, Google Scholar Citations y ORCID presentan menor uso. Asimismo, se evidenció una falta de normalización en las firmas científicas y afiliaciones institucionales, lo cual afecta la coherencia y visibilidad de la producción académica. Los resultados también muestran que el rango de catedrático y la Facultad de Ciencias Naturales concentran la mayor actividad. A pesar de los esfuerzos institucionales para promover el uso de ORCID y fortalecer la identidad digital, el impacto ha sido limitado. El estudio concluye en la necesidad de implementar políticas institucionales integrales y reforzar la alfabetización digital con miras a mejorar la identidad académica y la difusión de la investigación.
Descargas
Referencias
Abadal, E. (2018). Las altmétricas: aportaciones para la evaluación de publicaciones científicas en ciencias humanas y sociales. Revista PH: Boletín Del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 95(4), 136–147. https://doi.org/10.33349/2018.0.4230
Alonso-Arévalo, J., & Quinde-Cordero, M. (2022). Firma científica: visibilidad y reputación digital del investigador. DesiderataLab, 19, 96–103. https://gredos.usal.es/handle/10366/149112
Artigas, W., & Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación, 23(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551
Bhardwaj, R. K. (2017). Academic social networking sites: Comparative analysis of ResearchGate, Academia.edu, Mendeley and Zotero. Information and Learning Science, 118(5/6), 298–316. https://doi.org/10.1108/ILS-03-2017-0012
Boudry, C., & Durand-Barthez, M. (2020). Use of author identifier services (ORCID, ResearcherID) and academic social networks (Academia.edu, ResearchGate) by the researchers of the University of Caen Normandy (France): A case study. PLoS ONE, 15(9 September), 1–16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238583
Campos Freire, F., Rivera Rogel, D., & Rodríguez, C. (2014). La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571–592. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025
Campos-Freire, F., & Rúas-Araújo, R. (2016). Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El Profesional de la Información, 25(3), 431–440. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.13
Conner, J. (2011, November 16). Google Scholar citations open to all. Google Scholar Blog. http://googlescholar.blogspot.com/2011/11/google-scholar-citations-open-to-all.html
Ezeiza Pohl, C. (2018). Contribución de las Redes Sociales Académicas a la Visibilidad de la Producción Científica de Docentes-Investigadores: Una experiencia de Capacitación a Nivel de Posgrado. Revisa Exclibris, 7, 150–159. https://web.archive.org/web/20190803080637/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/download/3178/1998
Fernández-Marcial, V., & González-Solar, L. (2015). Research promotion and digital identity: The case of the Universidade da Coruña. El Profesional de la Información, 24(5), 656–664. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.14
Fernández-Ramos, A., & Barrionuevo, L. (2022). La difusión de la producción científica en el ámbito de las Humanidades: el caso de la Universidad de León. Investigación Bibliotecológica, 36(90), 47–65. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58486
French, R. B., & Fagan, J. C. (2019). The Visibility of Authority Records, Researcher Identifiers, Academic Social Networking Profiles, and Related Faculty Publications in Search Engine Results. Journal of Web Librarianship, 13(2), 156–197. https://doi.org/10.1080/19322909.2019.1591324
Galili, I. B., & Skov, M. (2023). A conceptual framework for motivation factors influencing researchers’ use of academic web profiles. Journal of Documentation. https://doi.org/10.1108/JD-07-2022-0149
García-Peñalvo, F. J. (2018). Digital identity as researchers. The evidence and transparency of scientific production. Education in the Knowledge Society, 19(2), 7–28. https://doi.org/10.14201/EKS2018192728
Gudiño-Palma, A. N., Quindemil-Torrijo, E. M., Chaparro-Martínez, E. I., Muentes-Vera, N. A., & Rumbaut León, F. (2023). Los identificadores persistentes (ORCID y Scopus Author ID) en las revistas de acceso abierto en Ecuador. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(3), 288–299. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/580
Jordan, K. (2019). From Social Networks to Publishing Platforms: A Review of the History and Scholarship of Academic Social Network Sites. Frontiers in Digital Humanities, 6. https://doi.org/10.3389/fdigh.2019.00005
JUNTA DE GOBIERNO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. (2020). CERTIFICACIÓN NÚMERO 41 2020-2021. https://apicertificaciones.upr.edu/file/download/24488
Lee, D. J., Stvilia, B., Ha, S., & Hahn, D. (2023). The structure and priorities of researchers’ scholarly profile maintenance activities: A case of institutional research information management system. Journal of the Association for Information Science and Technology, 74(2), 186–204. https://doi.org/10.1002/asi.24721
López Fernández, R., & León González, J. L. (2021). Uso del ORCID como identificador único y universal para investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 558–567. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-558.pdf
Martínez-Domínguez, N. D., & Lujano Vilchis, I. (2017). Uso de redes sociales académicas por investigadores de Sociología en México* Use of academic social networks by researchers of Sociology in Mexico. https://osf.io/preprints/socarxiv/chb6v_v1
Mason, S. (2020). Adoption and usage of Academic Social Networks: a Japan case study. Scientometrics, 122(3), 1751–1767. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03345-4
Mikki, S., Zygmuntowska, M., Gjesdal, Y. L., & Ruwehy, H. A. Al. (2015). Digital Presence of Norwegian Scholars on Academic Network Sites-Where and Who Are They? PLoS ONE, 10(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142709
Misra, D. P., & Ravindran, V. (2022). Researcher, author and reviewer profiles. Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh, 52(4), 282–284. https://doi.org/10.1177/14782715221139591
Murillo-Gonzalez, D., Zapata, R., & López, O. (2023). Analysis of the profiles of researchers from Panama and Google Scholar bibliometric indicators. Revista Española de Documentación Científica, 46(1). https://doi.org/10.3989/redc.2023.1.1962
Ortega, J. L. (2015). Disciplinary differences in the use of academic social networking sites. Online Information Review, 39(4), 520–536. https://doi.org/10.1108/OIR-03-2015-0093
Research Organization Registry. (n.d.). https://ror.org/
Stachowiak, B. (2014). The Presence of Polish Academics on Social Networking Websites for Academics, Using the Example of Employees of Nicolaus Copernicus University. Universal Journal of Educational Research, 2(1), 64–68. https://doi.org/10.13189/ujer.2014.020107
Sugimoto, C. R., Work, S., Larivière, V., & Haustein, S. (2017). Scholarly use of social media and altmetrics: A review of the literature. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(9), 2037–2062. https://doi.org/10.1002/asi.23833
Thelwall, M., & Kousha, K. (2014). Academia.edu: Social network or academic network. Journal of the Association for Information Science and Technology, 65(4), 721–731. https://doi.org/10.1002/asi.23038
Zhang, L., & Li, C. (2020). Investigating Science Researchers’ Presence on Academic Profile Websites: A Case Study of a Canadian Research University Introduction and Literature Review. Issues in Science and Technology Librarianship, 95. https://doi.org/10.29173/istl51
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Penkova & Suárez Balseiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista e-Ciencias de la Información comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de e-Ciencias de la Información para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.
El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, y cinco autores. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a revista.ebci@ucr.ac.cr
Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las Directrices a los/as autores/as previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de e-Ciencias de la Información en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.
- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.

