Gestión de colecciones con perspectiva de género en Bibliotecas Públicas de Chile
DOI:
https://doi.org/10.15517/dafjn433Palabras clave:
Gestión de la colección, Bibliotecas Públicas, Perspectiva de género, FeminismosResumen
El estudio caracteriza los elementos conceptuales y procedimentales a considerar para la gestión de colecciones con perspectiva de género en bibliotecas públicas de Chile, en un contexto que carece de directrices nacionales, ya que no existe una política pública en la materia. Es un estudio de carácter descriptivo, que utiliza metodología cualitativa bajo enfoque fenomenológico. La muestra es no probabilística de carácter intencional. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron investigación documental y entrevista semiestructurada, y la técnica de análisis de información el análisis de contenido cualitativo. Los resultados del estudio evidencian que la producción científica y las iniciativas locales orientadas a la gestión de colecciones con perspectiva de género son insuficientes, por ello, se precisa considerar diversos elementos conceptuales y procedimentales para generar una metodología que permita gestionar colecciones que respondan a las necesidades locales de los usuarios de las bibliotecas públicas, a través de procesos participativos que incluyan a los diferentes actores del sistema, generando estrategias de sensibilización del personal profesional y técnico. Adicionalmente, se destaca la necesidad de contar con una política nacional de gestión de colecciones para el sistema de bibliotecas públicas, que permita descentralizar el proceso y responder a las necesidades específicas de cada comunidad.
Descargas
Referencias
Agbo, A. D., Idoko, N. y Babarinde, E. (2022). Assessment of collection development practices for user satisfaction in public libraries in Enugu State. Library Philosophy and Practice, (7414), 1-21. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/7414/
Betts-Green, D. (2020). “We Could Do Better”: Librarian Engagement in LGBTQ Collection Development in Small and Rural Public Libraries in the Southern U.S. Public Library Quarterly, 39(6), 510-536. https://doi.org/10.1080/01616846.2020.1737493 DOI: https://doi.org/10.1080/01616846.2020.1737493
Butler, J. (2006). Regulaciones de género. Revista de estudios de género. La ventana, (23), 7-35. https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/796
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Da Silva Barreto, M., Simon, B. S., Marquete, V. F., y Girardon-Perlini, N. M. O. (2021). Theoretical sampling process in a Straussian grounded theory study. Revista Brasileña de Enfermería, e20210212. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0212 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0212
Del Ángel Santillán, M., y Olguín Martínez, G. (2024). La Selección y Adquisición en Bibliotecas Académicas: Aportaciones para un Efectivo Desarrollo de Colecciones. Biblioteca Universitaria, 27(1), 15-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9836454 DOI: https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2024.1.1532
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2013). Cuestiones clave para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos: Una guía para bibliotecas. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. https://repository.ifla.org/items/849dae22-edb1-4152-a3e8-73c50a0dc00e
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2022). Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. https://repository.ifla.org/server/api/core/bitstreams/2c0a8fe5-72c9-4a0f-81e1-0692e6feb1c2/content
Fernández Vergara, A. (2021). Brechas en el ecosistema del libro: gasto y política pública en Chile. LOM editores.
Gascon Barcaza, C. (2021). Desarrollo de colecciones con perspectiva de género en bibliotecas públicas en Chile [Tesis de pregrado]. Universidad de Playa Ancha. https://www.bibliotecafragmentada.org/aproximaciones-al-desarrollo-de-colecciones-con-perspectiva-de-genero-en-bibliotecas-publicas-de-chile/
Gómez-Hernández, J. y Pérez-Iglesias, J. (2017). Cultura LGTBI en las bibliotecas públicas españolas. Diálogo a propósito de las nuevas leyes de igualdad. Anuario ThinkEPI, 11, 95-108. DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.13
Hiner, H. y López Dietz, A. (2021). Movimientos feministas y LGBTQ+: de la transición pactada a la revuelta social, 1990-2020. En A. Gálvez Comandini (Ed.), Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. LOM Ediciones.
hooks, b. (2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/libros/teor%C3%ADa-feminista
Jurado Rojas, Y. (2005). Técnicas de investigación documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. Thompson.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2023). Política nacional de la lectura, el libro y la biblioteca. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/lectura-libro/
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (06 de mayo de 2021). Equidad de Género. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/equidadgenero#:~:text=Enfoque%20de%20G%C3%A9nero.-,Sistema%20Enfoque%20de%20G%C3%A9nero,4%20de%20Febrero%20de%201998.
Patrimonio y Género. (06 de mayo de 2021). Sistema Equidad de Género. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-propertyvalue-43809.html?_noredirect=1
PennLibraries. (18 de mayo de 2021). Gender, sexuality, & women's studies collection development policy. University of Pennsylvania. https://www.library.upenn.edu/collections/policies/gender-sexuality-womensstudies
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (10 de mayo de 2021). Igualdad de Género. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home.html
Quispe-Farfán, G. A. (2020). Bibliotecas Públicas: contexto, tendencias y modelos. E-Ciencias De La Información, 10(2). https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39695 DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39695
Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1514
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (06 de mayo de 2021). PMG con enfoque de género: Programa de Mejoramiento de la Gestión. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-29606.html?_noredirect=1
Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (2023). Guía Metodológica para la transversalización de género en los instrumentos de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres. SENAPRED y MinMujeryEG. https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2024/06/Guia.pdf
Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J.A. Trujillo Holguín y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Xarxa de Biblioteques Municipals. (2021). Orientacions i propostes per als fons de dones i LGTBIQ+ a les biblioteques de la xarxa de biblioteques municipals de la diputació de Barcelona. Xarxa de Biblioteques Municipals.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gascon-Barcaza & Santelices-Werchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista e-Ciencias de la Información comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de e-Ciencias de la Información para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.
El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, y cinco autores. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a revista.ebci@ucr.ac.cr
Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las Directrices a los/as autores/as previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de e-Ciencias de la Información en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.
- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.