Implementación de la primera audiencia judicial en el metaverso en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/k0542c91Palabras clave:
audiencia judicial, normativa, metaverso, tecnologías de información, realidad naturalResumen
La presente investigación describe la metodología empleada para llevar a cabo la primera audiencia judicial en el metaverso en Costa Rica, convocada el 12 de octubre de 2023 por el Juzgado Civil de Desamparados, en la provincia de San José. Se seleccionó un proceso no contencioso de cambio de nombre que fue aprobado por todos los sujetos procesales, lo que garantizó las condiciones óptimas para analizar esta tecnología. El enfoque de investigación es descriptivo, se detallan los pasos y los recursos tecnológicos adoptados, dentro de los cuales destacó la plataforma Meta Horizon Workrooms como entorno virtual. Para asegurar el cumplimiento del debido proceso, se efectuaron simulaciones y capacitaciones previas dirigidas a los participantes y al personal judicial, esto permitió la familiarización con la tecnología, personalizar los avatares y gestionar la conectividad. Durante la audiencia, las personas participantes usaron lentes de realidad virtual Meta Quest 2 y la sesión fue grabada tanto en Microsoft Teams como desde el metaverso, lo que garantizó un respaldo completo de la información. La audiencia se extendió por 20 minutos sin inconvenientes técnicos. Con esta experiencia innovadora se subrayan los beneficios del metaverso en el ámbito judicial, como mayor accesibilidad, flexibilidad geográfica y protección contra la revictimización de las partes. No obstante, también presenta desafíos, como los costos iniciales de implementación, la verificación segura de identidades en entornos virtuales y la necesidad de un marco normativo que regule su uso a mayor escala.
Descargas
Referencias
Álvarez, H. (2020). El rol de la tecnología en el nuevo contexto COVID-19. Revista digital de la Facultad de Ciencias Administativas y RRHH, (4). https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/numero-4/el-rol-de-la-tecnologia-en-el-nuevo-contexto-de-covid-19/
Barrio-Andrés, M. (2023). El metaverso y su impacto en el estado y la soberanía. Revista de Derecho Político, 117(1), 197-220. https://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/37925/27879
Castells, M. (2006). Internet y la Sociedad Red. Revista Cultural Contraste, 43(1), 111-113. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf
Cordella, A., y Continio, F. (2020). Tecnologías digitales para mejorar los sistemas de justicia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/tecnologias-digitales-para-mejorar-los-sistemas-de-justicia-un-conjunto-de-herramientas-para-la
Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Poder Judicial. (s.f.). Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones (pp.15-20). https://pj.poder-judicial.go.cr/images/documentos/PETIC.pdf
Garzón, E. (2003). El papel del poder judicial en la transición a la democracia. Isonomía, 18(1), 27-46. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182003000100002
López, C. (2023). Así es la primera audiencia judicial en el Metaverso en Colombia, Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/audiencia-judicial-en-el-metaverso-en-el-tribunal-de-magdalena-742323
Marín, A. (2022). Poder Judicial avanza en la innovación de sus servicios a través de su fortalecimiento tecnológico. Poder Judicial de Costa Rica. https://cij.poder-judicial.go.cr/index.php/services/noticias/item/50-poder-judicial-avanza-en-la-innovacion-de-sus-servicios-a-traves-de-su-fortalecimiento-tecnologico
Marques, J. (2018). Las reglas de la experiencia. Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona, España. https://www.catedradeculturajuridica.com/biblioteca/items/1605_A/Jo__o_Marques_Martins.pdf
Miranda, H. (2016). El acceso a internet como derecho fundamental. Revista IUS Doctrina, 15(1), 1-23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/27476
Mora, L. (2001). Historia del Poder Judicial en la Segunda Mitad del Siglo XX y sus retos futuros. Editorial Universidad Estatal a Distancia. https://books.google.co.cr/books?id=t0ZU_HyeYJoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Nisa, J. (2021). El Metaverso: conceptualización jurídica, retos legales y deficiencias normativas. World Compliance Associaton. https://www.worldcomplianceassociation.com/3050/articulo-el-metaverso-conceptualizacion-juridica-retoslegales-y-deficiencias-normativas.html
Obando-Zambrano, B. (2024). Desarrollo de primera defensa de Trabajo Final de Investigación Aplicada a la Maestría realizada en el Metaverso en Costa Rica. Revista Educación, 48(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v48i2.58523
Poder Judicial de Costa Rica. (28 de marzo 2022). Circular 58-2022. Atención a la declaratoria de emergencia nacional, debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19. https://pj.poder-judicial.go.cr/index.php/circulares-covid-2022?download=75:circular-n-58-2022
Poder Judicial de Costa Rica. (s.f.). Planificación estratégica dirigida a la modernización del Poder Judicial [Comunicado de prensa]. https://pj.poder-judicial.go.cr/index.php/prensa/123-planificacion-estrategica-dirigida-a-la-modernizacion-del-poder-judicial
Ramos-Galagarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6, https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/622
Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/327/406
Sandoval-Poveda, A., y Tabash-Pérez, F. (2021). Realidad virtual como apoyo innovador a la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 23(1). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3622
Tropper, M. (2003). El poder judicial y la democracia. Isonomía, 18(1), 47-75 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182003000100003
Vantiva. (2024, 12 de enero). Transformación digital en América Latina: las 5 principales tendencias. https://www-vantiva-com.translate.goog/resources/digital-transformation-in-latin-america-5-trends-to-know/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Velázquez, A. (2018) ¿Qué son las entrevistas a profundidad? https://www.questionpro.com/blog/es/entrevistas-a-profundidad/
Weihang, J., y Zijian, Z. (2022, 23 de septiembre). El Tribunal Siming de Xiamen promueve la digitalización y la inteligencia judiciales. Diario del Pueblo. http://fj.people.com.cn/n2/2022/0923/c181466-40137243.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quirós Orozco et al.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista e-Ciencias de la Información comunica a sus autoras, autores y lectores que toda publicación debe ser entregada con la Carta de Aceptación de Condiciones de Derechos de Autor. Con dicha carta, se le solicita a autoras y autores la autorización para someter el artículo a consideración de e-Ciencias de la Información para que dicha revista realice cualquiera de las siguientes actividades:
- La edición gráfica y de estilo de la obra o parte de esta.
- La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.
- La traducción a cualquier idioma de la obra o parte de esta.
- La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible que posibilite su acceso para personas parcial o totalmente no videntes, o con alguna otra forma de discapacidad que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.
- La distribución y puesta a disposición de la obra al público, de tal forma que el público pueda tener acceso a ellas desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos de que disponga.
- Cualquier otra forma de utilización, proceso o sistema conocido o por conocerse que se relacione con las actividades y fines editoriales a los cuales se vincula la revista.
El formato de la carta es PDF con campos auto-rellenables para la incorporación de los datos básicos del manuscrito y de los autoras y/o los autores. La revista pone a disposición la carta para las obras individuales y obras colectivas: un autor, dos autores, tres autores, cuatro autores, y cinco autores. Si necesita un formato de la carta para más de 5 autores, escriba a revista.ebci@ucr.ac.cr
Además, en esa misma carta los autores deben aceptar que, con su colaboración, el artículo presentado sea ajustado, por el equipo de edición de la revista e-Ciencias de la Información, a las Directrices a los/as autores/as previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de e-Ciencias de la Información en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.
Asimismo, el contenido de este sitio está protegido bajo licencia Reconocimiento - No comercial - Compartir igual (by-nc-sa), con el que se permite el uso no comercial de la obra original o trabajos derivados y , además, se indica que la distribución de sus derivados se debe hacer con la misma licencia que gobierna la obra original. El diseño gráfico, las imágenes y los textos generados por la revista e-Ciencias de la Información son propiedad de la Universidad de Costa Rica y se encuentran licenciadas con Creative Commons Atribución – No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional
Las personas que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores y las autoras conservan sus derechos morales sobre la publicación y dan autorización en los patrimoniales mencionados en la Carta de Aceptación de Derechos de Autor con la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compatitr Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación, que se ha dado en esta revista.
- Las autoras y los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta política es establecida de acuerdo con la Ley 6638 sobre Derechos de Autor y Conexos de la República de Costa Rica.

