Revistarquis ISSN electrónico: 2215-275X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai
Del espacio aniquilado al espacio disfrutado. Los mapas del Ferrocarril al Pacífico (Argentina, 1899-1930)
PDF
EPUB

Palabras clave

Argentina
graphic culture
railway
lithography
railway maps
Argentina
cultura gráfica
ferrocarriles
litografía
mapas ferroviarios

Cómo citar

Bonelli Zapata, A. (2023). Del espacio aniquilado al espacio disfrutado. Los mapas del Ferrocarril al Pacífico (Argentina, 1899-1930). Revistarquis, 12(2), 1–35. https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.54190

Resumen

Los constantes cambios ocasionados por el desarrollo del tendido ferroviario en Argentina a fines del siglo XIX implicaron la necesidad de visualizar e interpretar tanto un territorio nacional en expansión como el proceso mismo de transformación de ese territorio. Para ello se desplegaron diversas estrategias posibilitadas por las condiciones técnicas de la época que tuvieron a su vez un efecto de sentido e impactaron en la propia percepción del viaje como experiencia novedosa. En este trabajo me propongo abordar esas estrategias, a partir del análisis de cinco mapas murales de la compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, publicados entre 1899 y 1925 y su puesta en relación con otros objetos impresos de la compañía. Tomando como disparador el concepto de space in-between de Wolfgang Schivelbusch, es posible observar una tendencia que va desde la aniquilación del espacio intermedio entre las estaciones (vacío, peligroso o irrelevante) hacia la valorización y disfrute de ese espacio y del viaje como experiencia moderna. Como se intentará demostrar, en este cambio influyeron tanto decisiones políticas y económicas en torno al territorio como el desarrollo de la cultura gráfica y la publicidad en el propio ámbito ferroviario. 

https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.54190
PDF
EPUB

Citas

Aliata, F. (2010). Las raíces del árbol de la libertad. El legado ilustrado en la fundación de pueblos en la pampa bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59222

Appadurai, A. (ed.). (1991). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ayuso, M. L. (2017). Red de escuelas técnicas de autogestión obrera: La Fraternidad, entre la política y la pedagogía (1887-1927). Prohistoria Ediciones.

Badaloni, L. (2016). Ingenieros británicos, ferroviarios comunistas y organización del trabajo en los talleres del Ferrocarril Central Argentino en las primeras décadas del siglo XX. Revista de Historia Industrial, XXV (63), 63-160.

Ballent, A., Daguerre, M., & Silvestri, G. (1993). Cultura y proyecto urbano: La ciudad moderna. Centro Editor de América Latina.

Bianchi, P. (2020). El suburbio moderno en pueblos de montaña: Cacheuta como caso de estudio (1900-1950). Claves. Revista de Historia. Universidad de la República, Uruguay, 6 (11), 351-379.

Choi, T. Y. (2015). The Railway Guide’s Experiments in Cartography: Narrative, Information, Advertising. Victorian Studies, 57 (2), 251-284.

Clinton, A. (1981). Printed ephemera: Collection, organisation, and access. Bingley.

Club de Residentes Estranjeros (1889-1981) Libro de Peticiones. Documento disponible en la Biblioteca Max von Buch (Colecciones Especiales y Archivos), Universidad de San Andrés (Referencia AR UDESA-CEYA 2003-1-X).

Cortés, P. (2011). El tiempo de la máquina: Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Colihue.

Divall, C., & Revill, G. (2005). Cultures of transport: Representation, practice and technology. Journal of Transport History, 26, 99-111.

Excursion over the Buenos Aires and Pacific Railway (1886). The Standard Printing Office.

Fara, C. (2020). Un horizonte vertical: Paisaje urbano de Buenos Aires 1910-1936. Ampersand.

Ferrocarril del Sud. (1889) Inauguración oficial de la prolongación de Bahía Blanca al Neuquén Imprenta y Taller de Fotograbados de Fausto Ortega.

Figueroa Alcorta, J. (2005). Mensaje enviado al Congreso el 18 de mayo de 1906. En D. Campbell (Ed.), La Patagonia Argentina. Estudio gráfico y documental del Territorio Nacional de Santa Cruz (edición virtual) (p. 56). Kraft. https://patlibros.org/lpa/index.htm

Gaignard, R. (1966). Origen y evolución de la pequeña propiedad campesina en La Pampa seca argentina (el caso de la Provincia de la Pampa). Desarrollo económico, 6 (21), pp. 57-76.

Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América: Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo Veintiuno Editores.

González Aktories, S., Cruz Arzabal, R. & García Walls, M. (Eds.) (2021). Vocabulario crítico para los estudios intermediales. Hacia el estudio de las literaturas extendidas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Grace’s Guide Ltd. (s.f.). Waterlow and Sons. Grace’s Guide To British Industrial History. Recuperado 1 de febrero de 2023, de https://www.gracesguide.co.uk/Waterlow_and_Sons

Holden, M. S. (1984). The Development of Lithographic Cartography and the Conservation Treatment of a Large Varnished Map. En The Book and Paper Group Annual. Recuperado 1 de febrero de 2023, de https://cool.culturalheritage.org/coolaic/sg/bpg/annual/v03/bp03-08.html

Hourcade, E. (1999). La pampa gringa, invención de una sociabilidad europea en el desierto. En F. Devoto & M. Madero, Historia de la vida privada en la Argentina (pp. 159-183). Taurus.

Kent, A. (2017). Cartographic Style and the Aesthetic Fix. The Cartographic Journal, 54(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/00087041.2017.1291556

Lacoste, P. (2013). El Ferrocarril Trasandino. Editorial IDEA.

Ligera reseña histórica del B.A.P. (1918). Revista Mensual del B.A.P., 1 (8), 11-13.

Lois, C. (2009). Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII (298). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm

López, M. J. (1996). La quiebra de los hermanos Clark. Boletín de Historia Ferroviaria 3, Todo es Historia, 344, 45-48.

López, M. J. (2016). La suma del capital privado y público en la construcción de las primeras líneas ferroviarias (1857-1886). En M. J. López, J. E. Waddell, & J. P. Martínez (Eds.), Historia del ferrocarril en Argentina: La política ferroviaria entre 1857 y 2015 (pp. 19-56). Carapachay: Lenguaje Claro Editora.

López, M. J. (2018). El modelo de empresas privadas con regulación estatal en la Argentina (1907-1930). En J. Vidal Olivares & T. Gómez (Eds.), Los ferrocarriles en América Latina: Historia y legado (siglos XIX y XX). Eudeba.

Malosetti Costa, L., & Gené, M. (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Edhasa.

Martínez Jurczyszyn, C. (2011). Historia de la Colonia Alvear (1901-1914). Revista de Historia Americana y Argentina, 46, 177-205.

Martínez, M. (2013). Los pueblos del desierto. Conquista, urbanización y colonización del territorio de La Pampa, Argentina (1879-1930). Registros, 9 (10), 38-59.

Míguez, E. J. (2016). Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914). UAI Editorial.

Miller, P. (2013). Introduction: The Culture of the Hand. En Cultural Histories of the Material Word. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Mitchell, W.J.T. (Ed.). (2002). Landscape and power. University of Chicago Press.

Mitchell, W.J.T. y Hansen, M. (Ed.). (2010). Critical Terms for Media Studies. University of Chicago Press.

Mulhall, L.E. (2021). La Familia Mulhall y The Standard. SUPLEMENTO Ideas, II (8), 47-64.

Musset, A. (2018). La parábola del mapa topográfico a escala 1/1: La geografía entre representaciones cartográficas y realidades imaginadas. Revista Faro, 1 (27), 120-142.

Okoroanyanwu, U. (2010). Chemistry and lithography. SPIE Press; John Wiley and Sons.

Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Prometeo.

Pellicer, F. (1993). El color en el lenguaje cartográfico. Geographicalia, 30, 309-320.

Quesada, E. (1919). Primera Conferencia Panamericana. Imprenta Schenone.

Richards, T. (1993). The imperial archive: Knowledge and the fantasy of empire. Verso.

Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Eterna Cadencia.

Rudwick, M. (1976). The emergence of a visual language for geological science 1760-1840. History of Science, 14 (3), 149-195.

Saítta, S. (2011). La cultura. En E. Míguez (Ed.), Argentina, la apertura al mundo, 1880-1930. (pp. 263-310) Fundación Mapfre; Taurus.

Sarmiento, D. F. (1980) (8 de agosto de 1857). Discurso en el Senado del Estado de Buenos Aires. En T. Halperín Donghi, Proyecto y construcción de una nación: Argentina, 1846-1880. Biblioteca Ayacucho (p. 306).

Schivelbusch, W. (2014). The Railway Journey. The industrialization of time and space in the nineteenth century. University of California Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/wisc/detail.action?docID=1686847

Simm, G. (2014). George McCorquodale. Master Printer. Newton-le-Willows: Willow Printing and Design Lted.

Szir, S. (2005). Los orígenes de la cultura visual masiva en Buenos Aires y sus condiciones materiales de posibilidad. III Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. XI Jornadas CAIA, pp. 219-230.

Szir, S. (2020). Consumo, gráfica y publicidad en las revistas ilustradas. Buenos Aires, siglo XIX. Anuario TAREA, 7, 80-105.

Tufte, E. (2005). Visual Explanations. Images and quantities, Evidence and Narrative. Graphic Press.

Twyman, M. (1994). Emergence of the graphic book in the 19th century. En R. Myers & M. Harris (Eds.), A Millennium of the Book: Production, Design and Illustration in Manuscript and Print, 900-1900. Oak Knoll Press.

Twyman, M. (2001). Breaking the mould: The first hundred years of lithography. British Library.

Twyman, M. (2008). The Long-Term Significance of Printed Ephemera. RBM: A Journal of Rare Books, Manuscripts, and Cultural Heritage, 9 (1).

Twyman, M. (2013). A history of chromolithography: Printed colour for all. British Library Oak Knoll Press.

Valeri, R. (1979). Cronología crítica de los ferrocarriles en el Territorio de La Pampa (1891-1927). Contribución al estudio del papel del riel en el poblamiento de las tierras americanas de frontera. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Vives i Piqué, R. (2003). Guía para la identificación de grabados. Arco Libros.

Wood, D. (2010). Rethinking the power of maps. Guilford Press.

Yanov, M. (1918, agosto). El ferrocarril y el progreso. Revista Mensual del B.A.P., 1(9), 10.

Zouvi, S. (2008). La federalización de Misiones. En G. Iuorno & E. Crespo (Eds.), Nuevos espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Ana Bonelli Zapata

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.